Tanta burbuja, y nadie habla de la burbuja del Buy & Hold?

El tema es que si no crece parece que lo van a forzar devaluando todas las monedas hasta el infinito... la verdad es que es imposible saber lo que puede pasar mañana o en 10 años, por eso lo mejor es estar lo más diversificado posible.

La diversificación no ha salvado a nadie en el último bear Market y todo tiende a estar más correlacionado. Lo único que ha salvado son los QE. Hasta cuando?
 
La cuestión es que la subida de la bolsa no es una burbuja, sino una consecuencia del crecimiento económico.

Esto no quita que de vez en cuando veamos burbujas bursátiles, pero suelen durar poco.

En el largo plazo, la bolsa sube por fundamentales. Y es una buena inversión.

PD: fijaos que todos los fondos de renta variable aconsejan una permanencia mínima de 5 años. Asi es casi imposible que pierdas dinero.

Pero el crecimiento económico es real (hablo de Europa)?

¿Por qué están creciendo las empresas del IBEX?

¿Qué ha ocurrido para que las empresas del DAX lo hayan heho subir como ha subido de OCtubre a ahora?

Se llama BURBUJA. y cuando pinche, saldrán ganando los 4 de siempre. Como pasó con la burbuja inmobiliaria :tragatochos::tragatochos: En lugar de tragaladrillos serán "tragapapelitos"
 
Mírate el histórico del SP500 y luego hablamos.

O mírate también el histórico del Ibex35 con dividendos.


Es cierto que la inyección de liquidez del BCE está inflando las bolsas más de lo que cabría esperar en circunstancias normales. Pero aún teniendo en cuenta las diferentes políticas monetarias aplicadas a lo largo de los años, es innegable que la bolsa sube a largo plazo.

Históricamente ha subido. Decir "Sube" como afirmación es como mínimo un tanto arriesgado.

Y lo que no puede nadie decir es el "a lo largo de los años" a cuántos años corresponde. ¿te aseguras que lo vas a ver tú antes de la jubilación como aseguran los vende humos del B&H?

Por supuesto que si gestionas tu cartera activamente, le sumas dividendos, etc... te saldrá rentable. Pero eso no es BUY & HOLD del que se está promocionando por ahí como la solución a tus problemas futuros.

Ese no es el Buy & Hold de, "Compra valores seguros, diversifica y a vivir la vida mindunguis!"

Se está vendiendo por ahí la moto de... "compra un poquito de telefónica, un poquito de eléctricas, le sumas unos acerinox y un poquito de banca y... tachán! a recoger dividendos y esperar el dia de la jubilación!".

El que haga SOLO eso se va a quedar sin su dinero aquí y en Pekín! y los que entren ahora peor todavía.
 
Que sí, que sí, la bolsa siempre sube como en el crack del 29 o el octubre neցro del 87, si en Estados Unidos tiene esa subida es porque muchos fondos de pensiones tienen sus inversioens en bolsa, nos quejamos del sistema Ponzi de las pensiones de Europa, pero en los USA estando en bolsa es todavía mucho peor.
Cuando los bayboomers les de por recuperar parte de lo invertido nos vamos a reir todos un rato.
 
Brutal :vomito:

El B&H se basa en la experiencia histórica que dice que, como norma general, los mercados crecerán a un ritmo igual o superior a la inflación.

Es más, como la estrategia de que los pringadillos como nosotros invirtamos en bolsa con estrategia Buy & Hold sea esperar el I+D de las empresas del IBEX lo llevamos claro... :XX:

NO paro de ver bombardeo en los medios (incluso en los no especializados) o en los bancos en plan... "Invierte en bolsa y déjalo ahí. No pierdes nada, siempre sube!"

No recuerda a... "compra un piso. Siempre sube!"

El Buy & Hold es sostenible en un sistema inflacionista como el que hemos tenido y es posible que retome su inflación al alza una vez que la bestia inflacionista devore medio sistema (esto está pendiente de suceder).

Pero el Buy & Hold depende mucho del momento de compra. En máximos, el retorno esperado para el SP los próximos 10 años es ridículo cuando no negativo ....

El B&H se hace en mínimos de mercado, ahora no.
 
Para nada. Obviamente lo ideal es comprar en mínimos y vender en máximos. Pero es imposible saber si estás en cualquiera de esos puntos.


Por supuesto que no se sabe cuándo se está en mínimos o en máximos, pero sí cuando un valor está caro o barato, que es lo realmente importante en el largo plazo.

Otra cosa es que no todas las compañías son igual de buenas para el B&H. Por ejemplo, cuanto menos cíclicas mejor, y cuantas más ventajas competitivas (el famoso "moat", también). Otra cosa, claro, es que no todas las compañías son así. Pero cuando tienes alguna no la vendes porque haya algún año malo o lateral. Al contrario, aprovechas esos momentos para acumular más.

Particularmente, mi B&H favorita es BLK, que considero una compañía perfecta para mantener y acumular aprovechando las caídas.

vnQbzlm_uJPedv7_voXntyjFCJ6-b1isY1s-jegM-TVs=w1039-h588-no
 
En 2012 estaba claro que el IBEX estaba barato, y yo mismo lo escuché a más de uno y de dos. Incluso hay algún foro donde no se dejaba de comentar la oportunidad que suponían esos precios para el largo plazo. Y llevaban razón. Otra cosa es que no pudiera seguir cayendo. De hecho, yo no entré hasta verano de 2013, cuando tuve más o menos claro no sólo que seguía barata sino que se había dado la vuelta.

El año pasado tenía claro que la bolsa austriaca era una de las más baratas del mundo, pero siguió cayendo durante prácticamente todo el año, y desde el invierno pasado parece que remonta. A largo plazo creo que es buena idea entrar, aunque no necesariamente para B&H, pues creo que es un índice bastante cíclico.

A mí para los índices me gusta bastante guiarme por el CAPE, aunque no únicamente. Para compañías concretas, pues depende mucho del sector, de la "edad" de la empresa y de su carácter cíclico. Los bancos, por cierto, me parecen los más complicados de analizar.
 
¿Y de la diversificación temporal nadie se acuerda? Porque, ya que acertar cuándo estamos en máximos y cuándo en mínimos es difícil, el ir metiendo dinero regularmente ayuda a compensar los errores de invertir en máximos y aprovecharse de los momentos en los que el mercado está bajo (y aprovecharse así de la tendencia a largo plazo de la economía y los mercados de valores). Claro, es necesario no acojonarse vendiendo en mínimos (y tener el valor si no de "meter todo lo rellenito", al menos hacer compras en los momentos chungos) ni emocionarse con la euforia de bolsas tras subidas de años.
 
La verdad es que no se a que se referia el autor dekl hilo hasta que ha escrito esto:
Se está vendiendo por ahí la moto de... "compra un poquito de telefónica, un poquito de eléctricas, le sumas unos acerinox y un poquito de banca y... tachán! a recoger dividendos y esperar el dia de la jubilación!".

El que haga SOLO eso se va a quedar sin su dinero aquí y en Pekín! y los que entren ahora peor todavía.
Por supuesto esas acciones pueden estar mas bajas dentro de X años que ahora, pero eso implicaria que lo que hacen esas empresas da menos dinero que ahora. Podrian incluso desaparecer!
Para eso se va a indices que solo selecciona a las empresas mas grandes y las va cambiando.
Incluso con un indice, puede darse el caso que cuando te jubiles hayas perdido dinero.
Eso se limita con aportacianes periodicasÖ si la bolsa sube pues vas ganando, si baja pues vas entrando a mejor precio y cuando suba ganas mas.

Y si, nada hay seguro en esta vida mas que la fin y los impuestos. Pero hablamos de gestion del riesgo. Y la mejor inversion de todas es la bolsa!!!
 
Te refieres a este post mio?


http://www.burbuja.info/inmobiliari...dencia-media-movil-200-sesiones-superada.html


En 2012 estaba claro que el IBEX estaba barato, y yo mismo lo escuché a más de uno y de dos. Incluso hay algún foro donde no se dejaba de comentar la oportunidad que suponían esos precios para el largo plazo. Y llevaban razón. Otra cosa es que no pudiera seguir cayendo. De hecho, yo no entré hasta verano de 2013, cuando tuve más o menos claro no sólo que seguía barata sino que se había dado la vuelta.

El año pasado tenía claro que la bolsa austriaca era una de las más baratas del mundo, pero siguió cayendo durante prácticamente todo el año, y desde el invierno pasado parece que remonta. A largo plazo creo que es buena idea entrar, aunque no necesariamente para B&H, pues creo que es un índice bastante cíclico.

A mí para los índices me gusta bastante guiarme por el CAPE, aunque no únicamente. Para compañías concretas, pues depende mucho del sector, de la "edad" de la empresa y de su carácter cíclico. Los bancos, por cierto, me parecen los más complicados de analizar.


---------- Post added 04-may-2015 at 00:39 ----------

¿Y de la diversificación temporal nadie se acuerda? Porque, ya que acertar cuándo estamos en máximos y cuándo en mínimos es difícil, el ir metiendo dinero regularmente ayuda a compensar los errores de invertir en máximos y aprovecharse de los momentos en los que el mercado está bajo (y aprovecharse así de la tendencia a largo plazo de la economía y los mercados de valores). Claro, es necesario no acojonarse vendiendo en mínimos (y tener el valor si no de "meter todo lo rellenito", al menos hacer compras en los momentos chungos) ni emocionarse con la euforia de bolsas tras subidas de años.

De hecho como muestro en mi post --> http://www.burbuja.info/inmobiliari...dencia-media-movil-200-sesiones-superada.html

yo ya he hecho todas mis compras, ahora no se deberia entrar con lo rellenito.

Pero si, bien visto lo que comenta
 
Volver