somos un feto de mono (neotenia) que se hizo vertical ( 2 patas )

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
85.915
Reputación
196.336
No somos blancos sino transparentes. Nuestra piel es la piel de un feto todavía por desarrollar, de hecho los fetos de los neցros son “ blancos “

la neotenia se considera esencial en la evolución de los primates, ya que el hombre posee numerosas características del feto de los personajes. El cuello erecto, la cara plana, los grandes ojos, el hirsutismo, etc. son características presentes en el feto de los personajes pero inexistentes en los primates adultos, excepto en el hombre. De hecho, se dice que el hombre es un feto de personaje adulto, puesto que conserva muchas de sus características morfológicas. Desafortunadamente, el hecho de tratarse de una similitud aparentemente morfológica ha restado interés a la investigación de las causas y efectos de tal salto neoténico, quedando sin respuesta el cómo, el porqué y el para qué de este fenómeno. Intentaremos dilucidar este misterio en las próximas líneas. La respuesta a cómo tiene lugar el salto neoténico es bien sencilla: el salto neoténico se produce por el adelanto del parto en la especie humana. Es decir, se trata de un parto prematuro, en el que el feto humano accede a la vida extrauterina inmaduro, posiblemente hacia la mitad del desarrollo normal del feto de personaje. No obstante, la neurogénesis es un proceso precoz en el hombre, de manera que, aun prematuro, el feto ha llevado a cabo gran parte de la proliferación neuronal en el momento del nacimiento.


Las vaginas de las humanas son así, para que puedan salir bebés cabezones .
A diferencia de las gorilas por ejemplo, los bebés de gorila no son tan cabezones porque esa especie no tiene un cerebro tan enorme.

Por otra parte la cadera de las humanas se deformó para poder caminar de forma vertical y eso ha complicado muchísimo el parto .

La solución fue que naciésemos mucho antes de tiempo. En estado fetal, por eso tenemos la piel rosa, porque transparenta los vasos sanguíneos , las venas, la carne . Todavía está sin acabar de formar como la de los neցros y chimpancés.

Es por eso porque tenemos una piel tan suave y delicada que se quema enseguida con el sol , sobre todo las mujeres cuya apariencia es más fetal.

Es esa la razón por la que las mujeres tiene mucho menos pelo que los hombres . Las hembras de los gorilas o los chimpancés tienen la misma cantidad de pelo.

La preferencia de los machos por copular y embarazar a mujeres casi niñas , hizo que la edad de ser progenitora se fuese reduciendo con las generaciones y por lo tanto la apariencia más infantil de las hembras.

El pelo lacio es también una característica fetal.

Los melanocitos comienzan a producir melanina antes del nacimiento y la distribuyen entre las células epidérmicas. La producción de melanina es regulada por vías biosintéticas intrínsecas y reacciones enzimáticas que incluyen la enzima tirosinasa. La formación de pigmento se puede observar antes del nacimiento en la epidermis de los fetos pertenecientes a razas de piel oscura; no obstante, es escasa la evidencia de este tipo de actividad en los fetos de razas de piel clara.

Según Ashley Montagu , Antropólogo y humanista de la universidad de Princenton, que popularizó temas como la raza y el género y su relación con la política y el desarrollo. Fue ponente (investigador designado), durante 1950, para la declaración de la UNESCO sobre la cuestión racial.


El cráneo de los mongoloides son los más delgados de todas las razas, por lo tanto es un desarrollo evolutivo muy reciente.

«el cráneo mongoloide, ya sea chino o japonés, ha sido bastante más neotenido que el caucasoide o europea» y «el cráneo femenino es más pedomórfico en todas las poblaciones humanas que el cráneo masculino».

Además, Montagu dijo que «los pueblos chinos» son los mejores representantes de neotenia de todos los mongoloides.
En su lista de «los rasgos estructurales neoténicos en el que los mongoloides... difieren a los caucásicos», Montagu enumeró:

  • cerebro más grande,
  • caja craneana más grande,
  • cráneo amplio,
  • cara más amplia,
  • plana de la nariz cubierta,
  • pliegue interior del ojo,
  • ojos más saltones,
  • la falta de cantos de la frente,
  • mayor delicadeza de los huesos,
  • la fosa mandibular poco profundas,
  • apófisis mastoides pequeñas,
  • complexión robusta,
  • la persistencia de la glándula del timo en la vida adulta,
  • la persistencia de la forma juvenil del músculo cigomático,
  • la persistencia de la forma juvenil de músculo del labio superior, erupción más adelante de dentición completa (excepto los molares segundo y tercero),
  • menos glándulas sudoríparas, menos peludas,
  • menos pelos por centímetro cuadrado [y] torso largo».


Los que han observado cuidadosamente los bebés pequeños pueden recordar que la raíz de la nariz con frecuencia es plana o baja como en los mongoloides, y que una brida mongólica interna en tales casos está generalmente presente.

Ashley Montagu dijo que «el esqueleto del tipo mongoloide es mucho más delicado, incluyendo las suturas del cráneo, que, al igual que los del cráneo infantil, son relativamente lisas y no tortuosas. De hecho, el mongoloide presenta tantas características físicas que se asocian con el feto avanzado o niño pequeño que ha sido llamado un tipo fetalizado, infantilizado o pedomórfico.

El menor número de pelos individuales de la cabeza y la falta marcada de pelo del resto del cuerpo son rasgos infantiles, como son igualmente las pequeñas apófisis mastoides, la fosa poca profunda en que la mandíbula se ajusta (la fosa mandibular), la constitución robusta, la cavidad craneal grande y el cerebro grande, la falta de arcos ciliares, y un buen número de otros rasgos».

Richard Grossinger, profesor de antropología de la Universidad de Maine en Portland, dijo que,
«la intuición que el desarrollo humano avanzado fuera pedomófico era preocupante para muchos antropólogos eurocéntricos del siglo XIX».
«Si el infantilismo es la característica de estado evolutivo más avanzado, entonces estaría claro que las razas mongoloides están más profundamente infantilizadas en la mayoría de los aspectos y por lo tanto capaz de un mayor desarrollo».




0358a4cd7d98cef2fb9b4567b5c949ae--stillborn-baby-stillborn-angels.jpg
23df732bfe48947bfe1e20114741aaaa.jpg
images
aborted-baby-dc-five-2.png

C0489350-Chimpanzee_embryo.jpg
 
Última edición:
No somos blancos sino transparentes. Nuestra piel transparenta la carne sanguinolenta y las venas.
Es la piel que tienen los fetos de los neցros a los 7 meses en el vientre de sus madres. Luego desarrollan la pigmentación completando en desarrollo de la piel.
Es por eso por lo que nos quemamos con tanta facilidad. Entendamos que de ser blancos nuestros antepasados " y sin protector solar " , no podrían haber vivido en África.

Somos fetos de neցros que han conservado sus características prenatales incluso en la edad adulta.
Los chinos son una evolución posterior a los blancos . Son los que presentan más rasgos de la neotenia que nos caracteriza a la especie humana.

Los neցros por lo tanto es un estado anterior en todos los aspectos físicos y mentales para bien y para mal. Ellos están mejor adaptados a su ecosistema .

Los blancos somos como los cerdos domésticos comparados con su antecesor el jabalí .
o el perro comparado con el lobo

aquí el feto de un jabalí .

hna09j.jpg

1366_2000.jpg


Los esquimales ya casi extintos , son los últimos descendientes de los pobladores originarios de Europa antes, durante y después de la glaciación.
Las oleadas de neցros han sido constantes a lo largo de decenas de miles de años . Es erróneo marcar la llegada de los neցros como un hecho excepcional y puntual , ya que la distancia entre África y Europa es mínima. Ellos no tenían fronteras , no distinguían países simplemente buscaban recursos o huían de tribus enemigas .

Ignacio Dean se ha convertido en el primer español que ha dado la vuelta al mundo andando, una hazaña que ha logrado tras recorrer 33.000 kilómetros durante tres años a lo largo de 31 países y cuatro continentes.


Ignacio Dean, primer español que da la vuelta al mundo andando
Ignacio Dean se ha convertido en el primer español que ha dado la vuelta al mundo andando, una hazaña que ha logrado tras recorrer 33.000 kilómetro...
www.20minutos.es


Somos descendientes de neցros con un poco de neandertales ( que es lo que nos distingue ) y otro poco de esquimales/denisovanos


invdes.com.mx


El origen genético de la extraordinaria adaptación de los esquimales para soportar el frío - INVDES
En el Ártico, los inuit, conocidos popularmente como esquimales, están muy bien adaptados al frío intenso y a una dieta predominantemente marina. Después del primer análisis genómico de la población de los inuit de Groenlandia, cuyos resultados se presentaron públicamente en 2015, los...
invdes.com.mx

invdes.com.mx

Para realizar el estudio, usaron los datos genómicos procedentes de casi 200 inuit de Groenlandia y los compararon con los del Proyecto 1000 Genomas y con ADN de neandertales y denisovanos, los grupos más próximos al ser humano anatómicamente moderno y extintos desde hace miles de años. Los resultados proporcionan pruebas convincentes de que la variante inuit de la región TBX15/WARS2 apareció por primera vez en humanos anatómicamente modernos procedente de una población homínida arcaica, probablemente muy emparentada con los denisovanos.
 
Última edición:
Nuestras parientes las gorilas, tienen un parto muy fácil por la forma de la pelvis que sigue siendo la del resto de nuestros parientes animales de 4 patas. Por lo tanto una vagina mucho más pequeña .
El problema lo tienen las humanas al haber deformado esos huesos para poder caminar de forma vertical ( que es antinatural )

Cuando nosotros caminamos y movemos los brazos al mismo compás, es un mecanismo de cuadrúpedo.

Además el enorme cerebro de los humanos hizo que naciésemos prematuros, cuando somos todavía un feto. La especie humana es un tipo de " marsupial " . Dicho de otra manera, somos descendientes de los que sobrevivieron a pesar de nacer muy prematuros y eso se llama neotenia.

Son los brazos de la progenitora y posteriormente las pieles de animales que usaban para acarrear el bebé lo que hace de bolsa.

Abandonar a los bebés en orfanatos llamados guarderías, provoca una mala impronta y " la no adquisición del instinto maternal/paternal " además de la incapacidad de formar parejas fieles. al ser alimentado el bebé con artefactos satánicos llamados biberones por personas que no son su progenitora y a veces incluso por hombres !!!!!!! es la causa principal de la epidemia de trastornos sensuales y parafilias.





caderas.jpg






Los humanos somos como marsupiales. Nacemos mucho antes de completar el desarrollo.
Por lo tanto, la última fase del " embarazo " en vez de ser en una bolsa como los canguros, durante decenas de miles de años fue en una bolsa hecha de pieles de animales que las mujeres llevaban colgando.
Tal es así que la obsesión de las mujeres actuales de ir con el bolso a todos lados, es el instinto de acarrear un bebé .
El bolso es un bebé fantasma que no tienen o lo han abandonado en un orfanato llamado guardería.

21032719_1472362622813272_3045746944873217959_n.jpg

Los humanos somos fetos de mono.
La neotenia en los humanos fue una respuesta evolutiva para que los bebés pudiesen nacer prematuros ya que de otra manera no podrían salir por el canal del parto cuando los humanos evolucionaron para caminar sobre dos patas. El canal del parto se hizo estrecho y curvado . La vagina se hizo mucho más grande para que pudiesen salir los bebés cabezones . El miembro viril tuvo que crecer para acoplarse a ese enorme hueco. ( los gorilas tienen un miembro viril de 3 cm en erección )

Los chinos no sólo conservan los rasgos más infantiles en el cuerpo sino también en la mente. Son igual de caprichosos e irascibles y al igual que los niños , si tienen interés son como una esponja a la hora de aprender . A medida que nos vamos haciendo adultos perdemos esa capacidad, por eso nos cuesta tanto aprender un idioma nuevo por ejemplo. Un niño inglés de 3 años sabe hablar inglés mejor que un universitario español.

  • Nacimiento en estado muy inmaduro, consecuencia de pelvis estrecha.
  • Enlentecimiento del desarrollo embrionario.
  • Aprendizaje muy largo.
Causas hipotéticas de la bipedestación:
  • Cuerpo con poco balanceo lateral. Eficaz en marchas prolongadas.
  • Posibilita ver más lejos. Facilita el escape de la predación.
  • Liberación de las manos para transporte de alimentos.
  • Expone menos superficie corporal al sol. Permite caminar en horas de más calor, y reduce la sudoración (ahorro de agua).
 
Última edición:
Nacemos prematuros , 9 meses antes de lo que deberíamos nacer para ser igual que los chimpancés .
Al evolucionar para caminar sobre dos piernas el esqueleto se modificó y la pelvis de las hembras humanas dificultan mucho el parto.
al evolucionar para tener un cerebro tan grande se unió al problema anterior
el bebé prematuro es como un marsupial , como un canguro que se aferra a la berza de su progenitora , por eso los bebés humanos ansían el chupete.
La progenitora por lo tanto debe estar con su cría el 100% del tiempo durante los primeros meses por lo que la incapacitan para valerse por sí misma .
la humana con un bebé necesita la imprescindible ayuda del padre de la cría para su alimentación y protección.

somos descendientes de aquellos machos que cuidaron , alimentaron y protegieron a su mujer y sus sucesivos hijos .

Las crías de los machos que abandonaban a la hembra después de la fecundación morían por falta de cuidados y con ellos los genes del mal padre.


image002.jpg


6a00d83452764469e200e55070681f8833-500wi.jpg




https://es.sanroeducare.com/infanticide-drives-female-promiscuity-page-719200

los testículos grandes son un signo de una especie con antecedentes de machos que no tienen reparos en dar de baja de la suscripción de la vida a los bebés de sus competidores. El humano tiene los testículos más grandes que el gorila porque el gorila lucha con sus poderosos brazos , pero el humano con volumen de esperma dentro de la vagina atascando al siguiente el paso al útero de la hembra.

La promiscuidad de las hembras durante el celo en especies gregarias , dificulta que los machos sepan qué bebé dar de baja de la suscripción de la vida al considerarse padre de las crías .

La mayoría de los machos mata a las crías que no son suyas para liberar a la hembra del ciclo reproductivo ( que puede durar varios años en el caso de humanos, chimpancés, elefantes, ballenas , gorilas , osos , leones … ) De esa manera entra en celo de nuevo y puede engendrar sus propios genes en lugar de sus competidores.

Ser el alfa de un harem no dura mucho tiempo puesto que otros machos lucharán por quedarse con las hembras , por lo tanto cuando un macho “ gana las elecciones” debe apresurarse a engendrar lo más rápido posible .

Todas las especies de humanos se han extinguido cuando aprendieron a usar palos y piedras en la lucha . Los gorilas y chimpancés ( y resto de monos ) siguen vivos porque sólo luchan con las manos .

Los humanos siguen vivos porque la hembra humana evolucionó para simular estar en celo constantemente aunque no estuviese ovulando , puesto que durante la lactancia se inhibe la ovulación . Es decir una hembra humana una vez que quedase embarazada estaría 9 meses + 3 años de lactancia , no disponible , y como todas las hembras quedaban preñadas en la adolescencia sólo había 4 opciones :

a) Lucha encarnizada de los machos por conseguir las pocas hembras disponibles

b) Matanza de los bebés para iniciar un nuevo ciclo

c) Promiscuidad de las hembras dejándose “ fertilizar” por cualquier macho y que la competencia fuese dentro de la vagina durante el coito . El miembro viril es una herramienta para extraer el leche del anterior . el coito es un saca, saca , saca .


d) Simular estar en celo activando las feromonas de los machos a través de la seducción y no del olfato

Hay que aclarar que nada tiene que ver el sesso con las vinculaciones que se formaban como “ familia” . El sesso era un pasatiempos como rascarse la espalda o buscarse piojos unos a otros.

https://www.burbuja.info/inmobiliar...s-rebajaban-tensiones-al-grupo.1852756/unread
 



LO que ma matao es el madero ese en el regazo y por si no fuera suficiente con no tener ninguna proteccion corporarl o escudos van con los testículos al aire.

El ser humano es un error evolutivo.
Descendemos de animales cuadrúpedos y luego de primates que para agarrarse a las ramas desarrollaron las manos y la posición vertical.
Finalmente nuestros antepasados al caminar por la sabana incluso al recolectar marisco en las orillas de los lagos, evolucionaron definitivamente a caminar sobre dos patas.

pero esta postura vertical modificó los huesos de la pelvis y dificultó muchísimo el parto de las hembras. Una de las razones de la neotenia de los humanos puesto que los fetos tuvieron que nacer prematuros.

Las vaginas se hicieron gigantes para dejar pasar el enorme cabezón de los bebés humanos pues tenemos un cerebro hiperdesarrollado a diferencia de nuestros parientes primates. Las vaginas son así para que puedan salir bebés cabezones sin romperse.
Los penes para cumplir su función de hacer el vacío y extraer el leche del anterior del útero, tuvieron que crecer para encajar en la vagina enorme. Los labios vaginales son para envolver al miembro viril y evitar que entre el aire y de esa manera que el procedimiento salga bien.
El coito humano consiste en sacar, sacar, sacar, sacar ... el leche del anterior.

El problema de hacernos verticales es que quedó expuesto el vientre y los genitales haciéndonos mucho más vulnerables a los golpes.
Los animales cuadrúpedos además de esquivar rápidamente al contrincante, las costillas protegen los órganos internos y los genitales están entre las patas de atrás.
No me imagino a nuestros antepasados corriendo entre los matorrales con el miembro viril golpeándose contra las ramas y las espinas. por lo tanto creo que el taparrabos fue un invento anterior al fuego.


La neotenia. Uno de los cambios que produjo el andar bípedo fue que la pelvis humana se tuvo que rediseñar, haciendo mas estrecho el canal del parto. El resultado es que, a medida que los primates iban adquiriendo posición bípeda, el parto resultaba mas dificil. Y mucho mas en tanto en cuanto nos iba creciendo la cabeza…

La solución evolutiva a este rompecabezas fue la siguiente; los seres humanos no nacen desarrollados, como el resto de los animales, sino en un estado completamente desvalido y dependiente. El ser humano es el animal que mas tarda en desarrollarse biologicamente.

Esto característica biológica tiene una importancia capital, pues obliga a la especie humana a ser tremendamente social. Los hijos dependen de los padres para vivir durante mucho tiempo, lo que hace que las relaciones familiares y sociales sean trascendentales para la especie.



¿Porqué nacemos tan desvalidos?

los recién nacidos llegan al mundo con una gran precocidad en su desarrollo. Es por ello que Portmann estimó que la gestación de los seres humanos tendría que durar entre 18 y 21 meses, para que los bebés nacieran con un desarrollo neurológico y cognitivo similar al de los chimpancés.
El hecho de que el cerebro haya aumentado su velocidad de crecimiento durante la gestación nos obliga a nacer mucho antes de lo pudiera parecer razonable. Si nuestra gestación tuviera una duración de unos 20 meses, como sugirió Adolf Portmann, el parto sería inviable. La cabeza de nuestros recién nacidos sería demasiado grande como para gestionar con éxito el tránsito por el canal del parto. Una mayor capacidad para el aprendizaje a cambio de un parto muy prematuro. En definitiva, nuestro organismo emitirá las señales oportunas para el inicio del momento del nacimiento, aún cuando el cerebro esté notablemente inmaduro. Conseguiremos atravesar el canal del parto muy desvalidos, pero podremos vivir gracias a los cuidados que nos proporcionan nuestros progenitores y, en particular, nuestra progenitora.
 
Última edición:
las crías de bonobo nacen mucho más desarrolladas que las crías de los humanos.



.





 
Este es un canguro recién nacido . Su aspecto es el de un embrión. Es fascinante como se fue pasando del huevo, de los monotremas como el ornitorrinco a los marsupiales.
Los marsupiales consiguieron sobrevivir en Australia por su aislamiento. En el resto del planeta una nueva forma de gestar le ganó la batalla.
LOS PLACENTADOS como nosotros. las crías son retenidas en el útero materno durante largo tiempo donde son alimentadas por una placenta alantoica. Es decir, el huevo de la mujer se incuba dentro del útero, nace la cría y se desarrolla.

Lo interesante en nuestro caso es como a diferencia de los jabalíes por ejemplo, cuya progenitora tiene muchas crías y nacen espabiladas y dispuestas a correr, nosotros nacemos CASI COMO LOS CANGUROS.



maxresdefault.jpg
 
un-bonobo-del-beb%C3%A9-est%C3%A1-comiendo-algo-republic-congo-democratic-parque-nacional-del-bonobo-de-lola-ya-80447370.jpg

fe21ceda04b4b461ca53aeff0c1875e2.jpg

Yo prefiero evitar marrones y quedar como un "gallina" si hace falta, y he hecho mucho de artes marciales. Pero he cultivado mi mente todavia mas.
Puedes desgraciar a alguien en el mejor de los casos; estas cosas quedan como ultimo recurso siempre.

todas las especies de humanos que han existido, se han extinguido al matarse entre sí los machos al luchar por hembras o territorio.

¿ por qué siguen existiendo nuestros parientes los gorilas, chimpancés y resto de monos si son tan irascibles y violentos como los humanos ?

Porque ellos no son capaces de usar armas, es decir palos y piedras que convierten a los brazos en armas de destrucción masiva.
Ellos luchan con los puños y son conscientes cuando otro es más fuerte aceptando la jerarquía, pero las armas consiguieron que cualquier alfeñique, al margen de su fuerza corporal, pudiese ser un malo sin piedad. Podía dar de baja de la suscripción de la vida al más fuerte de la tribu simplemente aprovechando a traición un momento que estuviese durmiendo o despistado.

¿ por qué no se han extinguido los humanos actuales igual que el resto de humanos ?

Hemos estado a punto de desaparecer muchas veces, de hecho somos descendientes de un cuello de botella evolutivo, es decir un pequeño grupo de individuos que con el paso de los siglos consiguieron proliferar tanto.




De hecho por ejemplo, todos los miles de millones de pollos broiler que se dan el pasaporte cada año, descienden de un único individuo.


 
Última edición:
¿Somos los humanos "chimpancés" en un eterno estado de infancia?



Si te gustan los niños, seguro que las crías de monos también te parecerán adorables y «monos» (valga la redundancia). Por supuesto, esto no es casualidad: va en nuestra programación genética.

Cría de chimpancé imitando caras de su cuidador: sacando la lengua, cara de sorpresa, dando un beso (¡lo intenta!) (Fuente: [1])
El paleontólogo norteamericano Stephen Jay Gouldsostenía una inaudita hipótesis sobre la evolución humana:

«El Hombre, en cuanto a su desarrollo corporal, es un feto de primate que ha alcanzado la madurez sensual.» [4]

¿Cómo se queda uno ante semejante afirmación? Para ir asimilándolo, la siguiente comparación es esclarecedora. Aunque no nos parecemos demasiado a un chimpancé adulto, si nos comparamos con una cría la cosa ya cambia bastante:



Chimpacé adulto (izquierda) y cuando aún es una cría (derecha). De Adolf Naef, 1926.


Si el parecido de la cría con «una personita» te da un poco de mal rollo, estas experimentando el valle inquietante. La foto la tomó un tal Adolf Naef a principios de siglo XX, y aunque algunos opinan que el animal estaba muerto cuando preparó la toma (perdón, ¡no recuerdo la referencia de dónde lo leí!), el parecido de la cara y el cráneo es indiscutible. Por cierto, la comparación con el chimpancé (en lugar de con cualquier otro homínido) viene del hecho de que son nuestros primos más cercanos en la evolución: nuestro abuelo común vivió hace sólo ~5 millones de años.

El género Hono (nosotros) y el Pan (chimpancés) somos familiares cercanos (fuente).

La evolución, cualquiera que sea la causa que la empuja, tiene sus artes. Puede modelar el cuerpo de los seres vivos estirando, acortando, girando, duplicando, etc… las diferentes partes del cuerpo, o de las proteínas que lo forman (y existen muchas otras cosas que no puede hacer).

Pero al igual que puede operar en las tres dimensiones espaciales, también puede jugar con el tiempo, acelerando o desacelerando determinados procesos que están genéticamente programados para ocurrir en las distintas etapas de formación del embrión, la niñez o la vida adulta. Todos los hechos programados para antes de tener descendencia están muy depurados (piénsalo: ninguno de tus antepasados murió de niño), pero no así los que ocurren a edades más avanzadas. Ese es (uno) de los sencillos hechos detrás de la vejez: a la evolución no le importa (casi) nada lo que nos pase después de haber tenido hijos.


Volviendo a la posibilidad de retrasar hechos programados, a veces ocurre que el periodo de la niñez se alarga, y a eso se llama neotenia (extensión de la juventud). Y hay evidencias de que la neotenia ha actuado al menos en parte de nuestra evolución desde que nos separamos de los chimpancés. Esto se hace más evidente al comparar el desarrollo del cráneo de ambas especies a lo largo de la vida:



A la izquierda, el cráneo de una cría de chimpancé (arriba) y de un bebé humano (abajo). Fijarse en que son extremadamente similares. En el caso del chimpancé, el cráneo se va deformando gradualmente durante la infancia (arriba en medio) hasta llegar a su estado final de adulto (arriba derecha). Nuestro cráneo de adultos humanos se quedó estancado en la forma transitoria de las crías de chimpancé, como muestra la figura central de abajo.

Evidentemente, a priori parece haber un problema con el alargamiento de la niñez: si la madurez sensual no se alcanza hasta la adolescencia/estado adulto, no se podrían pasar dichos genes a la siguiente generación y la mutación que la causa no se propagaría. Por eso, la neotenia se define como el alargamiento de la niñez acompañada de forma forzosa del adelantamiento de dicha madurez sensual, aún siendo morfológicamente «una cría» para los estándares de las anteriores generaciones.

¿Qué ventajas evolutivas podría tener esta estrategia como para haber determinado a la evolución de nuestros antepasados? En primer lugar, se observa que las crías de chimpancé actuales aprenden muy rápido y tienen mucha más curiosidad que cuando están en estado adulto, además de tender a ser más «sociables».

Posiblemente el estilo de vida social de nuestros ancestros fue lo que introdujo esa presión evolutiva que favoreció la selección, por atractivo sensual o cualquier otra ventaja, de los individuos que cada vez retrasasen más su «estado adulto» y conservasen su apariencia juvenil.


Un grupo de chimpancés compartiendo tranquilamente una comida (fuente).

¿Quiere esto decir que llevamos dentro un «mitad mono-mitad humano» esperando a salir a alguna edad muy avanzada?

Porque nuestro cráneo ya no tome la forma de nuestros ancestros homínidos, no quiere decir que no pueda recuperarse mediante algún «interruptor» ahí en nuestro DNA, esperando vanamente a la llegada de una edad inalcanzable (¿150 años?) o de alguna señal química cuya síntesis se perdió hace tiempo. Desde luego, con la edad ¡casi todos nos volvemos cada vez más peludos, y eso parece una reminiscencia del pasado!. Bromas aparte, en realidad hay muchas razones para descartar que exista algún «botón químico» que de pronto nos haga alcanzar una «segunda madurez».

Pero no es absolutamente descabellado, porque existen precedentes.

El ajolote es un animal acuático natural de México. Conocido por el pueblo azteca, para ellos representaba a uno de sus dioses, lo que no es de extrañar por su curioso aspecto (y el aún más raro secreto que guarda):


Ese es el aspecto que suele tener el animal durante toda su vida: nace, crece, se reproduce y muere con esa pinta. Y así ha sido por muchos miles de años.

Pero sobre principios del siglo XX, a un tal Vilem Laufberger le dió por inyectar hormona tiroidea a uno de estos animales… ¡y se convirtió en una salamandra!:



El ajolote era tan sólo una larva. Pero tras un proceso evolutivo de neotenia, había conseguido reproducirse antes de llegar a la metamorfosis, alargando esa etapa de «niñez» indefinidamente… aunque ante la señal química adecuada seguía siendo capaz de terminar en su antigua forma adulta que ya no necesitaba.

Para hacer honor a la verdad, el ajolote sí que puede llegar a su forma adulta sin necesidad de inyectarle nada, pero sólo si sufre algún tipo de proceso traumático o estresante, por lo que la mayoría de ejemplares viven una vida plena en su forma de larva tan tranquilamente.


Después de todo esto, espero haberos convencido un poquito de la posibilidad de que seamos «bebés de chimpancés».

Pero, ¿qué opinas? Esta presión evolutiva de nuestro pasado, ¿sigue presente hoy día? ¿Tendrán los humanos adultos del futuro lejano apariencia de nuestros adolescentes?





 
RESUMIENDO :

Los chinos son la raza más inteligente porque su cerebro nunca para de aprender como le pasa a los bebés y los niños en la primera infancia.

También cualquier otra especie . Esa etapa trascendental de la vida que se llama impronta y que determinará el carácter, el temperamento, la identidad, la comprensión del mundo que le rodea .

Es fundamental si se quiere domesticar a un animal salvaje, que se separe de su progenitora en los primeros días que es cuando su cerebro es como una esponja y las conexiones neuronales quedarán establecidas para siempre.
 
Hay más diversidad genética en una tribu de bosquimanos que en los miles de millones de chinos, blancos, hindúes y razas afines que son descendientes de un pequeño grupo de superviventes. Un cuello evolutivo que milagrosamente no se extinguió.

Todavía hay mucho que investigar en tribus aisladas africanas, sobre todo " pigmeos " y los aborígenes australianos.

La imposición absurda de la ideología dominante de hacer creer que no existen las razas, oculta y manipula las nuevas investigaciones tergiversando la realidad.


ef8dc92b5dd01eee1461c46ea960833f.jpg

ba5d1d50a65d51412e47b64379081b8d.jpg
 
Volver