"Socialismo frente a democracia europea". Primavera del 43.

Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
El fracaso de la Democracia Liberal da la razón a la Democracia Orgánica tradicionalistaTradicionalista en cuanto a corporativista.

El franquismo según Carrero Blanco

El franquismo según Carrero Blanco
En este artículo analizamos un fragmento de un texto de Carrero Blanco que permite conocer, por un lado, parte de sus ideas, y por otro cómo definía el régimen político franquista por oposición a otros.


El texto pertenece a la “Introducción al estudio de una planificación de Gobierno”, de marzo de 1970, y estaba destinado a los ministros: "Somos demócratas, pero nuestra democracia es una democracia orgánica que nada tiene que ver con la democracia inorgánica del liberalismo masónico; y somos socialistas porque somos cristianos, pero sin que tengamos nada que ver con el marxismo, ni con el socialismo liberal masónico, ni tampoco con la democracia cristiana que, ¡allá ellos!, ingenua o farisaicamente, pretenden en nombre de Dios copiar un sistema inspirado por el Diablo, que además ya probamos y a punto estuvimos de que nos costara la vida como Nación."



La democracia inorgánica, por oposición al invento de “democracia orgánica” español es atacada por liberal y por masónica. Recordemos que la democracia inorgánica era para el franquismo el sistema político que en Occidente se entiende como democracia sin calificaciones. El socialismo sería igual de peligroso, ya fuera en su versión marxista, ya en la liberal. En este último caso, la peligrosidad vendría acompañada también por su relación con la masonería, la gran bestia negra de Carrero y de Franco.

Hay que tener en cuenta que, además, el franquismo no era socialista porque España era cristiana. Pero el sistema tampoco tendría nada que ver con la democracia cristiana porque ésta creía en la democracia inorgánica, un sistema, por fin, inspirado, al parecer, por el diablo, y que sería el culpable, siempre según el autor, de la supuesta debacle que supuso la Segunda República, como queda señalado implícitamente al final del fragmento.

Hemos consultado el texto del artículo de TÉLLEZ MOLINA, A.,"Carrero Blanco, veinte años después. Un político inmutable", en Historia 16, número 212, (1993), págs. 22-30.

Democracia orgánica - Wikipedia, la enciclopedia libre

La democracia orgánica es un sistema político en el que la representación popular no se ejerce a través del sufragio universal sino a través de las relaciones sociales "naturales" como la familia, el municipio o cualquier órgano de decisión delegada. Rechaza los principios liberales, el parlamentarismo y los partidos políticos.

Corporativismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Durante la Edad Media, la Iglesia católica del momento patrocinó la creación de varias instituciones, incluyendo cofradías, monasterios y órdenes religiosas, así como asociaciones militares, especialmente, durante las Cruzadas para establecer una conexión entre estos grupos.14 En Italia, se crearon varias instituciones y grupos basados en la función, tales como universidades, gremios para artesanos y otras asociaciones profesionales.14 La creación de los gremios es un aspecto particularmente importante en la historia del corporativismo debido a que involucró la asignación de poder para regular el comercio y los precios, lo que es un aspecto importante de los modelos económicos corporativistas de administración económica y colaboración de clases.14

En 1881, el papa León XIII encargó a teólogos y pensadores sociales el estudio del corporativismo y proveer una definición para el mismo. En 1884, en Friburgo de Brisgovia, la comisión declaró que el corporativismo era un "sistema de organización social que tiene como su base la agrupación de hombres, de acuerdo a la comunidad de intereses naturales y funciones sociales, y como órganos verdaderos y adecuados del Estado dirigen y coordinan el trabajo y el capital en los asuntos de interés común."15

A raíz de la reunión de Friburgo, el corporativismo creció en popularidad y, en 1890, se formó la Internacional corporativista seguido de la publicación del Rerum Novarum por la Iglesia católica que por primera vez declaró la bendición de la Iglesia a los sindicatos e hizo un llamando para que el trabajo organizado fuera reconocido por los políticos.16 Muchos sindicatos corporativistas en Europa fueron respaldados por la Iglesia católica para desafiar el surgimiento de sindicatos anarquistas, marxistas y otros radicales, ya que los sindicatos corporativistas eran bastante conservadores en comparación con sus rivales radicales.17 En respuesta al incremento de corporativismo católico en los años 1890, creció el corporativismo protestante, especialmente, en Alemania, los Países Bajos y Escandinavia;18 sin embargo, el corporativismo protestante ha tenido mucho menos éxito en ser apoyado por gobiernos que sus contrapartes católicas.19
 
Volver