se os ocurre alguna alternativa al modelo hasta hoy vigente de turismo, hoteles y cortesanas baratuchas para los pueblos y ciudades españoles?

hay alguna alternativa para evitar ser el parque temático de cuatro guiris de cosa? por qué no se fomenta lo tradicional, el campo, etc?

por qué aceptar el modelo que implica vivir exclusivamente del turismo?

Reducir la cantidad de políticos y su poder, dejar que el mercado campe a sus anchas, bajar impuestos a empresas, quitar burocracia, flexibilizar el mercado laboral, eso para empezar.
Pero todo eso es imposible mientras haya políticos, al menos los que tenemos.
El campo es una cosa, hay muchos negocios mejores.
Mucha dependencia de la agricultura es típico de países subdesarrollados.
En España no es rentable, depende de la subvenciones, eso habría que cortarlo también para que se desarrolle la economía y la riqueza de la población.
 
Necesitamos
F R A N Q U I S M O

placa.jpg
 
Para daño los que gobiernan ahora , que menudo boquete que nos han hecho cuando todo empezaba a enderezarse con el anterior gobierno ( empezaba a enderezarse después de otro boquete que nos dejó el otro gobierno anterior de izquierda. Que casualidad, que siempre les toca a ellos, y van 3 de 3)
 
Para daño los que gobiernan ahora , que menudo boquete que nos han hecho cuando todo empezaba a enderezarse con el anterior gobierno ( empezaba a enderezarse después de otro boquete que nos dejó el otro gobierno anterior de izquierda. Que casualidad, que siempre les toca a ellos, y van 3 de 3)

Sólo saben destruir, ya lo hicieron en 1936 con la guerra que provocaron y perdieron.
 
Menos impuestos.

Centralismo.

Seguridad jurídica.

Industria.

Es decir: Franco.

No, no y no.

¿Seguridad jurídica con Franco? Sí, por los narices (es como se dice no con rotundidad en mi tierra, Labordeta style)

Una de las cosas que está pasando últimamente gracias al inútil de ZP es que se habla de Franco más que de muchos temas de actualidad. Pero es que no se dan más que imágenes distorsionadas; la izquierda dibuja una Segunda República idealizada aplastada por el tirano, cuando fue una merienda de neցros, y en contrapartida surgen los que lo defienden como un estadista sublime.

Pues no, hay que irse a la realidad, olvidándose de idelogías. La ideología del franquismo bebe de las mismas fuentes del socialismo que bebió el fascismo, así que sus políticas eran colectivistas e intervencionistas.

Su cabezonería sobre la autarquía a nivel norcoreando hizo que la población se muriese de hambre literalmente durante 20 años, éramos puñetero tercer mundo.

Cuando llegó el crash y los planes de estabilización apostó por economía planificada (sí, como los comunistas) y menos mal que le convencieron para que apartase sus ideas medievales y dejara entrar al turismo y a fábricas extranjeras, que nos utilizaron como maquiladoras debido a la increíble diferencia de sueldos con respecto a Europa.

Sí, y con Franco no había impuestos. Pero hubo inflaciones medias del 15%, que es un impuesto bestial hecho completamente a idea, que afecta a todos y que empobrece a los que menos tienen.

Y sí, no había funcionarios. Pero resulta que esa maravillosa industria que suponía un porcentaje grande sobre el PIB o bien era de amiguetes, a los que se allanaba el camino prohibiendo competencia (la inmensa mayoría de esa industria privada no vio nacer los 80, fue incapaz de competir con nadie), o a través del infame INI, que eran empresas públicas con exactamente el mismo funcionamiento que hoy tienen los observatorios de género o los centros de interpretación del mejillón cebra.

El que esas empresas se dedicasen a sectores estratégicos no hace sino agravar la cuestión. Puesto que los cientos de miles de trabajadores hiperpagados y con nula productividad no era solo un gasto como pueda ser ahora la mamandurria, sino un increíble freno al desarrollo.

A mi me hace gracia que gente que comprende perfectamente que en la España del siglo XXI las empresas públicas no funcionan, que comprenden que el comunismo hecho por empresas públicas no funciona, pero que mágicamente y de forma absolutamente excepcional que la mayor parte del tejido industrial de un país esté al amparo de empresas públicas durante el franquismo fue una cosa estupenda que trajo bienestar y prosperidad.

Pues no, era la forma de enchufar de la época. Muchísimo más fácil y discreta que la actual, y muchísimo más numerosa. Y muchísimo más peligrosa, por supuesto.

La SEAT fue incapaz de desarrollar un modelo propio, tuvo que tirar de la FIAT. Y tardaba dos años en entregar un 600, con dos narices. Telefónica llegaba a tardar un año en poner una línea de teléfono. Iberia era récord mundial de pérdida de maletas y retrasos. Las industriales y extractivas estaban todas en números gente de izquierdas, sostenidas por los impuestos de los demás.

Vamos, un escenario ideal para enriquecerse. Sí, España creció muchísimo. Porque era auténtico tercer mundoen los 40-50, con unas tasas de desnutrición o mortalidad infantil vergonzosas. Pero que nadie se olvide que fue por decisión de Franco.

Y a partir de ahí cogió el dinero del turismo y de la industria extranjera que vino a convertirnos en la China de Europa, y lo dilapidó en colocar adeptos en empresas públicas. Lo cual fue un freno tan terrible que superar eso costó 20 años tras su fin. Sin contar con su legislación laboral propia de un país bananero, que aún no hemos superado del todo.
 
Un cierto nivel de autarquia/proteccion de la produccion patria para empezar.
Precios justos en el mundo agropecuario que permitan vivir de ello como agricultor autonomo y contratar indigenas.
Esto como modelo productivo.
Eliminar taifas, carguitos, chiringuitos daria liquidez suficiente para poner un español en Marte con vector propio en pocos años.
 
Volver