*Tema mítico* : Se está liando parda en Venezuela - Hilo seguimiento situacion en Venezuela (IV)

Estado
No está abierto para más respuestas.
El daño que ha hecho Maduro va a ser dolido de arreglar, y a Venezuela con o sin Maduro le esperan 10 años de economía de subsistencia. Pero para empezar a arreglar el problema, primero hay que ir a la raíz del mismo. Que es el sistema de gestión que tienen montado Maduro y cia, con la total permisividad del ejército por cierto (estos si que son traidores).

Los venezolanos deberían de purgar de un plumazo a toda la alta comandancia que ha estado viviendo del dinero bolivariano cojonudamente, y viendo como su gente se muere de hambre y no haciendo nada.


Hablas como si lo supieras de seguro...

Porque el chavismo ha ganado 20 de las 23 elecciones celebradas?

Porque la mayoría de los alcaldes son chavistas?

Porque la gente les vota.... O las elecciones para alcaldes son también fraudulentas?

Porque ganó la oposición la asamblea Nacional? Esas elecciones no fueron fraulentas para Trump?

No entiendo
 
Bueno, me está llegando una sensación que me está diciendo: el objeto de este golpe
imperial no es un plan de golpe de estado contra Maduro sino un plan de golpe de estado
contra el propio Trump . El objetivo es inducir a Trump a que haga movimientos por los
cuales pueda ser impugnado y luego reemplazarlo con "Guaidó" Pence.

Dudo que los promotores golpistas piensen seriamente en que pueden ganar el golpe
en Venezuela y Guaido es un simple cordero del sacrificio ritual. Trump ha salido tocado
de la derrota del cierre gubernamental y ha tenido que aceptar condiciones que le ceban
con una imposible victoria de Venezuela como la guinda de un pastel envenenado. Están
tan desesperados por cazar a Trump que harán cualquier cosa, sin importar cuanto daño
hagan a los mismos Estados Unidos.

Pence, Bolton y Pompeo serán los Judas de Trump a menos que éste sea un genio
y piense en reír el último
 
guerra fria 2.0

Noticias de Venezuela: El quién reconoce a quién en Venezuela es el mapa de la guerra fría de hoy



Tal vez sobre el mismo mapa no quede tan claro, pero si uno va directamente a la lista de países, no hay lugar a dudas: en el contencioso sobre quién es el presidente legítimo de Venezuela, la posición que están tomando los diferentes actores internacionales señala la falla tectónica de la guerra fría de hoy. Habrá quien sienta la tentación de dividirlos entre "democracias contra tiranías" —o la narrativa contraria: "imperialistas contra antiimperialistas"—, pero la realidad es más compleja.

La postura de los países americanos es la cabría esperar: están los miembros del llamado Grupo de Lima, establecido en 2017 para dar una salida pacífica a la crisis venezolana y que el ejecutivo de Maduro considera una institución hostil. La única excepción es México, que durante este tiempo ha visto cambiar el signo político de su gobierno hacia la izquierda; la postura mexicana, la misma que la de Uruguay, también es comprensible: es la de dos ejecutivos progresistas que se oponen a lo que perciben como un proceso de injerencia inaceptable, pero que dudan a la hora de defender a un chavismo cuya deriva tanto daño le ha hecho al proyecto político de la izquierda latinoamericana. Ante las lógicas reticencias, se convierten en los nuevos 'no alineados'.


Las horas más críticas en Venezuela: claves de la crisis que hace tambalearse a Maduro
DANIEL IRIARTE
En las últimas jornadas se están sucediendo numerosos acontecimientos que marcan un antes y un después para el régimen chavista, cuya supervivencia se ve más amenazada que nunca
Muchos de estos países son, además, estados donde el peso geopolítico estadounidense es enorme, ya sea Colombia, Panamá, Guatemala u Honduras. En otros, como Ecuador, Argentina o Brasil, los recientes cambios de gobierno han traído administraciones mucho más proestadounidenses que las anteriores (y en el caso de Jaír Bolsonaro, incluso entusiastas al respecto). Algo similar cabe decir de los estados pro-Guaidó en Eurasia: las administraciones de Albania, Georgia y Kosovo dependen de un modo u otro del apoyo estadounidense para funcionar, aunque en estos países el sentimiento pro-EEUU va mucho más allá de eso y es genuino.

El Reino Unido no ha llegado a dar (todavía) el paso de reconocer formalmente a Guaidó, pero ha dejado claro de qué lado está: el Ministro de Exteriores británico Jeremy Hunt declaró este jueves que Maduro "no es el líder legítimo de Venezuela" y que Guaidó es "la persona adecuada para sacar el país adelante". Una vez más, la "relación privilegiada" en marcha entre EEUU y las Islas Británicas, el bloque anglosajón a ambos lados del Atlántico moviéndose al mismo tiempo durante una crisis internacional.

¿Y Dinamarca? Su caso puede parecer el más sorprendente: un pequeño estado que rompe con la política común de la UE de pedir diálogo en Venezuela y pasa directamente a reconocer al líder opositor. Pero no es tan extraño si se conoce la trayectoria danesa en la escena internacional y sus vínculos con Estados Unidos. Fue el único país escandinavo que apoyó la guerra de Irak, y ha participado con contingentes internacionales en todas las misiones militares lideradas por EEUU, desde la Guerra del Golfo a los Balcanes, Afganistán o el propio Irak. Las relaciones entre ambos países en el marco de la OTAN son descritas como "excelentes". Esta estrecha cooperación bilateral comenzó durante la Segunda Guerra Mundial y nunca cesó: en el pico de la guerra fría EEUU llegó a tener hasta 30 bases en Groenlandia, de las cuales aún mantiene la más célebre, la base aérea de Thule.


Motivaciones diversas para apoyar a Maduro
Esto no quiere decir necesariamente que EEUU esté movilizando a sus peones en todo el mundo para lograr el máximo reconocimiento posible a la presidencia de Guaidó, pero da algunas pistas sobre lo que está sucediendo, y por qué.

Algo similar sucede al otro lado: el apoyo de Cuba, el principal aliado de Venezuela, puede darse por descontado, igual que el de Bolivia y Nicaragua, los últimos gobiernos que quedan del antiguo eje bolivariano. Más interesante es el panorama en Oriente Medio: la mayoría de los países no se han pronunciado, pero los que lo han hecho ha sido, en todos los casos, para mostrar su apoyo a Maduro.

La alianza entre Venezuela e Irán, que data de la época de Hugo Chávez y Mahmud Ahmadineyad, es bien conocida, y es lo que permitió a estos países reimpulsar la OPEP durante la década pasada. En estos años, la cooperación entre ambos países ha sido intensa y fructífera. Nada extraño, pues, en la postura de la República Islámica, que este jueves expresó "su apoyo al Gobierno y el pueblo de Venezuela contra cualquier tipo de intervención extranjera y cualquier acción ilegítima e ilegal, como los intentos de llevar a cabo un golpe de Estado". El régimen sirio y la Autoridad Nacional Palestina también condenaron "la injerencia" y "el intento de golpe de Estado" en Venezuela, agradecidos por el apoyo internacional que Caracas les ha prestado en los últimos años, al primero durante la guerra civil que asola el país —hasta ver cualquier informativo de Telesur que mencione Siria—, y a los segundos en su búsqueda de un estado propio.


El día que conocí a ese señor gris llamado Nicolás Maduro
DANIEL IRIARTE
Coincidí brevemente con el hoy presidente venezolano en 2010, en un viaje a Turquía como ministro de Exteriores. Nada hacía presagiar que aquel hombre tranquilo daría paso a esta figura tragicómica
Más llamativa es la reacción de Turquía. "¡Hermano Maduro! ¡Mantente en pie, estamos contigo!", habría dicho Erdogan, según su portavoz Ibrahim Kalim, que tuiteó: "Bajo el liderazgo del presidente Tayyip Erdogan, Turquía mantendrá su postura de principios contra todos los intentos de golpe. #WeAreMADURO". Cierto es que el Gobierno de Erdogan se opuso frontalmente a la asonada que derrocó a su aliado en Egipto, el islamista Mohamed Morsi, en 2013, y que él mismo estuvo a punto de ser expulsado por la fuerza en el verano de 2016. Pero la afinidad con Maduro parece ir más allá: el venezolano visitó Turquía en septiembre del año pasado, donde fue objeto de la legendaria hospitalidad otomana, y el mandatario turco le devolvió la visita este diciembre, estrechando lazos en el proceso.

Erdogan se ha convertido en un abierto crítico de las sanciones contra Venezuela, ha prometido invertir más de 4.500 millones de euros en la maltrecha economía del país, y ha convertido a Turquía en uno de sus principales suministradores de alimentos para paliar el desabastecimiento. Y pese al caos económico que ha llevado a muchas aerolíneas a dejar de operar sus líneas con Venezuela, la compañía semiestatal Turkish Airlines aún mantiene varios vuelos semanales a Caracas, una decisión más política que financiera.

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el venezolano Nicolás Maduro firman una serie de acuerdos en Caracas, Venezuela, el 3 de diciembre de 2018. (Reuters)El presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el venezolano Nicolás Maduro firman una serie de acuerdos en Caracas, Venezuela, el 3 de diciembre de 2018. (Reuters)
El 'club de Siria'
Pero las cosas quedan un poco más claras si ampliamos el foco: pese a haber apoyado a bandos opuestos al principio de la guerra de Siria, todos estos países están conformando un nuevo polo con epicentro en Rusia, que no solo coopera con Irán —ha llegado a lanzar bombardeos aéreos contra rebeldes sirios desde territorio iraní, y su aviación ha participado en ofensivas conjuntas con las fuerzas de Irán y del régimen sirio—, sino también con Turquía.

A pesar de ser miembro de la OTAN, Turquía está demostrando ser un actor independiente que se aleja progresivamente de la órbita de Washington, con quien ha mantenido toda una serie de desencuentros cada vez más intensos: el apoyo estadounidense a las milicias kurdas en Siria (que a día de hoy, Ankara ve como un peligro mucho mayor que un Bashar Al Assad aún en el poder), la negativa a extraditar al teólogo Fethullah Gülen a quien Erdogan responsabiliza del intento de golpe de 2016, la detención del pastor estadounidense Andrew Brunson, y el desplome de la lira provocada por los aranceles impuestos por Donald Trump al acero y al aluminio, dos productos de los que Turquía es exportadora. A eso se suma el creciente acercamiento a Moscú, a quien ha comprado el sistema de misiles S-400, incompatibles con los sistemas de la Alianza Atlántica, y con quien se dispone a poner en marcha el proyecto Turkish Stream, un gasoducto bajo las aguas del Mar neցro para exportar gas ruso a la UE a través de Turquía y los Balcanes.


La OTAN ya tiene reemplazo para la díscola Turquía: la vecina Grecia
DANIEL IRIARTE
Pese al desencuentro con Ankara, la Alianza Atlántica no puede perder peso en el Mediterráneo oriental, clave en las misiones en Oriente Medio. El giro hacia Atenas es gradual pero firme
Consciente de su creciente impopularidad en las cancillerías occidentales, Erdogan lleva algún tiempo buscando nuevos socios internacionales. "Turquía se inclina hacia focos alternativos como son China y Rusia, y Venezuela tiene un papel que jugar en esa tendencia", afirma el analista Basem Tajeldine en una reciente entrevista con BBC Mundo. Superadas las desavenencias respecto a Siria, el mandatario turco parece cada vez más cómodo en su relación con Vladimir pilinguin, como quedó demostrado durante su visita a Moscú la semana pasada.

China, de momento, ha rechazado "la interferencia en los asuntos internos de Venezuela", y ha mostrado "su apoyo a los esfuerzos del Gobierno para mantener su soberanía, independencia y estabilidad". En todo caso, se mantiene por ahora en un discreto segundo plano, reservando sus energías para teatros donde su implicación es mayor, como Asia e incluso África. De nuevo una reminiscencia de la guerra fría: China y Rusia como polos rivales de poder —han incrementado su cooperación en los últimos años en ámbitos como el militar, pero sus intereses son radicalmente diferentes—, a su vez opuestos al bloque occidental. Un mundo multipolar, en suma, pero que, en escenarios como el de Venezuela, empieza a reorganizarse por familias geopolíticas. La perspectiva no es un muy alentadora.
 
Guaidó ya no es creíble. Se autoproclama Presidente y los militares no le hacen ni puñetero caso y ante eso, la estrategia es repartir octavillas en los cuarteles :roto2:

No sé quién dijo que en política se puede hacer de todo menos el ridículo. ¿Con qué autoridad jovenlandesal va ese tío a llamar al pueblo a la rebelión, a jugarse la vida contra las fuerzas de seguridad venezolanas cuando el mismo tiene su ojo ciego a buen recaudo y será evacuado a poco que las cosas se tuerzan?

Los que han montado esto la han cagado eligiendo al líder. Alguien algo más curtido que parezca que de verdad está dispuesto a jugarse la vida por su revolución habría tenido más tirón. Para hacer una revolución o dar un golpe hace falta algo más que las contradicciones del régimen que quieres derrocar. Hace falta algo más que hambre e ira, hace falta un proyecto, en suma, liderazgo. Y me cuesta creer que un posmoderno a lo Albert Rivera sea la mejor baza que tenía la Oposición.
 
jorobar.....como van a lanzar un s300 entre edificios y calles de Caracas....

Piensa un poco y reflexiona sobre tu parida.

---------- Post added 26-ene-2019 at 19:03 ----------

Pienso que el alfa pilinguin está esperando a que muevan más fichas los gringos...

Mister pilinguin siempre tiene un as en la manga.jeje

Jajaja, osea que con helicoptero Huey pueden desembarcar las tropas de la Venezuela libre, por que no van disparar contra edificios. si no eres comunista y cínico no eres comunista. me molesta que pijopogres Españoles opine sobre un pueblo latinoamericano hambreado cuando ellos esta cómodo detrás de su ordenadores por quieren ver sangre en sus pantallas
 
Es verdad Rivera , GUAIDO se parecen un huevo para mi Ciudadanos es una veleta .
 
Hablas como si lo supieras de seguro...

Porque el chavismo ha ganado 20 de las 23 elecciones celebradas?

Porque la mayoría de los alcaldes son chavistas?

Porque la gente les vota.... O las elecciones para alcaldes son también fraudulentas?

Porque ganó la oposición la asamblea Nacional? Esas elecciones no fueron fraulentas para Trump?

No entiendo

Por que tienen a mucha gente comprada, con paguitas, con favores económicos etc.... Y por que mucha gente ha tenido también que pirarse del país, otra gente está hasta los narices del sistema y ya pasa de votar....

En Venezuela solo vive ''bien'' los que son partidarios del régimen, y llevan décadas recibiendo sustento por apoyar al chavismo sin producir nada para el país. Y el resto a verlas venir.

---------- Post added 27-ene-2019 at 00:15 ----------

Aquí el libegal Rallo, explica muy bien todo.

El desastre económico de la tiranía socialista de Venezuela en cinco gráficos - YouTube
 
Por que tienen a mucha gente comprada, con paguitas, con favores económicos etc.... Y por que mucha gente ha tenido también que pirarse del país, otra gente está hasta los narices del sistema y ya pasa de votar....

En Venezuela solo vive ''bien'' los que son partidarios del régimen, y llevan décadas recibiendo sustento por apoyar al chavismo sin producir nada para el país. Y el resto a verlas venir.

---------- Post added 27-ene-2019 at 00:15 ----------

Aquí el libegal Rallo, explica muy bien todo.

El desastre económico de la tiranía socialista de Venezuela en cinco gráficos - YouTube

Pero esas cosas no justifican que las elecciones no sean libres...

Que en las próximas voten a la oposición no? Tomáis a los venezolanos como simples pero a lo mejor ellos saben a quien votar..
 

Cuando una fotografía nos muestra cierta verdad


Con pertinaz insistencia mediática se nos dice que las gentes en Venezuela no tienen
comida, ropa o papel higiénico, y que el descontento popular con el gobierno chavista
es impulsado por un hambre real. Habrá elementos que pueden ciertos en esa historia,
aunque las causas son mucho más complejas de lo que los medios nos hacen creer.


richbastards.jpg


No tienen más que indagar esta foto de simpatizantes del cartelero de la CIA, ese títere
imperial no elegido: el "Presidente" Juan Guaido, en un mitin de Caracas hace dos días
y publicado ayer en The Guardian. Por favor, echen un vistazo de cerca, amplíen la foto
tan grande como puedann y exploren. Escaneen a las personas, una por una en la masa

Y comprobarán que estos no son los pobres ni ciertamente los hambrientos. Si conocen
y tienen alguna experiencia con personas deprimidas, hambrientas y desesperadas
sabrán que acá no hay nada de eso. Miren a estos partidarios de Guaido, uno por uno
Ninguno conoce el hambre. Esta es una reunión de derecha satisfecha, una convocatoria
de la sección de la sociedad sana y estupenda. Este es el clásico mundo de personas
que han estado desviando de manera corrupta la gran riqueza de Venezuela durante
décadas y que quieren asegurarse de que el tren de la salsa fluya correctamente en su
dirección nuevamente. Es, en resumen, un grupo de exactamente el tipo de personas
que se espera que apoyen un golpe de estado de la CIA...
The Vultures of Caracas - Craig Murray
 
Última edición:
maduro es mal presidente pero EUA no le interesa venezuela, le interesa la reserva de petroleo


No solo petróleo. Le interesan aún más sus reservas de oro, diamantes, minerales raros, etc. Sus reservas minerales son de una riqueza enorme

Datos publicados:

Venezuela, primer país en América Latina en reservas de oro: Venezuela, primer país en América Latina en reservas de oro - Noticias - Negocios - Últimas noticias de Uruguay y el Mundo actualizadas - Diario EL PAIS Uruguay

Literalmente Venezuela es una mina.

De momento los piratas británicos ya les han robado a los venezolanos 1.200 millones en oro


oro1.jpg



Banco de Inglaterra niega solicitud a Maduro de repatriar $1,2 mil millones en reservas de oro: Banco de Inglaterra niega solicitud a Maduro de repatriar $1,2 mil millones en reservas de oro

La medida se produjo luego de que funcionarios de EEUU presionaran a Reino Unido para ayudar a
despojar a Maduro del control de los bienes de Venezuela en el exterior

...


Lo dicen abiertamente, le van a robar a los venezolanos todo lo que posean en el exterior.
Obviamente en cuanto entren en Venezuela también les robarán su riqueza interior, minerales, etc.

La "democratización" de Venezuela consiste en robar a ese país toda su riqueza, como hicieron el Libia, Irak, Ucrania y lo intentan en Siria.

Es lo que hay.








.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver