¿Sabrá evitar la Fed su error de 1998 ?

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.eleconomista.es/noticias/noticias/262897/01/70/Sabra-evitar-la-Fed-su-error-de-1998-.html

¿Sabrá evitar la Fed su error de 1998 ?
Alain Galibert, Bolságora | 2:18 - 17/08/2007
El mercado espera una baja rápida de los tipos de interés pero no está claro que la Reserva federal quiera acabar ahora con el ajuste que se está produciendo en las partes más especulativas del sistema financiero.

¿Puede repetir Bernanke el error de Greenspan de 1998? se preguntan muchos analistas al comparar ambas crisis. En 1998, Rusia dejó de pagar su deuda y provocó una explosión de las primas de riesgo en los activos de los países emergentes. La quiebra del hedge fund LTCM agotó bruscamente los mercados de crédito y se hundieron las bolsas. Entre los últimos días de julio de 1998 y la primera semana de septiembre, la capitalización de los bancos perdió un 40% mientras las bolsas retrocedían en un 20%. Tras cinco semanas de titubeos, la Reserva federal terminó por salir al rescate de los mercados y bajó los tipos de interés 3 veces entre el 29 de septiembre y los dos meses siguientes. Fue una medida de salvación pero fue muy tardía. Este episodio no deja de ser considerado por los inversores como un mancha negra en el brillante curriculum de Alan Greenspan.

Nadie puede negar que hay semejanzas entre el 2007 y 1998, a pesar de que el ajuste registrado hasta ahora sólo sea equivalente a la mitad del que se produjo hace 9 años. Nadie puede negar tampoco que los Bancos centrales estén ahora más sensibilizados ante el riesgo de liquidez de lo que lo estaban entonces. ¿Es esto suficiente para afirmar que la Fed está dispuesta a bajar los tipos ?
Lo que se está produciendo en el 2007 se sale del guión de 1998 al menos en tres puntos. Lo primero es que los grandes bancos centrales no han titubeado y no han dudado en inyectar liquidez para evitar el riesgo de una dislocación de la liquidez internacional. Por lo tanto se ha alejado el espectro de una quiebra bancaria y no hay urgencia en bajar los tipos. Lo segundo es que la crisis interviene tras un largo periodo de laxismo monetario y de crédito barato. Ambos factores han contribuido a crear las burbujas especulativas que conocemos. Ni Bernanke ni Trichet han disimulado su deseo de corregir estos excesos que juzgan nefastos para la estabilidad monetaria de largo plazo. Nos referimos a banqueros centrales que sólo tienen un arma para llegar a su fin : el control del crédito "a la fuente". Por último, no olvidemos que, frente a lo que pasó en 1998, el epicentro de las turbulencias que vivimos está en EEUU y no en los mercados emergentes. Los riesgos, sin duda más importantes para Estados Unidos, están a la altura de la responsabilidad de la Fed en este país.

El tercer punto juega a favor de una baja rápida de los tipos pero no los dos primeros. William Poole, el presidente de la Reserva Federal de Saint Louis ha afirmado que "las turbulencias de los mercados de crédito van a acelerar seguramente el ajuste del sector inmobiliario pero nadie ha llamado a la Reserva federal para advertir de que el cielo se nos iba a caer encima. Sólo una calamidad justificaría una baja de los tipos" , ha añadido Poole, considerado un halcón de la Fed y de cuyo cinismo no debemos sorprendernos.

En realidad , las autoridades monetarias no están derramando ninguna lágrima al ver que los brokers de hipotecas caen como moscas. Y tendrán esta actitud al menos mientras no haya perspectivas de quiebra bancaria. Además, la Fed esconde mal su deseo de que la crisis pueda desbrozar también el terreno de los elementos más especulativos del sector, es decir de aquellos que más partido han sacado del crédito barato.

Los detractores de Bernanke subrayarían que la Fed está jugando con fuego si tenemos en cuenta que la purga puede llevar la economía a una recesión, 15 meses antes de las elecciones presidenciales. Quizás se sitúe ahí la apuesta de Bernanke : entre considerar la economía lo bastante fuerte como para resistir o entrar en una recesión lo bastante ligera como para controlarla con un recorte de los tipos. Dicho de otro modo, sí a una baja de los tipos de interés pero sólo después de haber asumido todos los costes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

A la hora de redactar este artículo, los inversores daban una probabilidad del 100% a un recorte de los tipos al más tarde durante el consejo monetario del 18 de septiembre. Quizás estén en lo cierto, pero cuidado con las previsiones hechas con la presión del desplome de los precios. No es seguro que una consolidación tan corta sea suficiente a ojos de la Fed. Octubre y noviembre parecen meses más probables para que se produzca este recorte tan esperado. Mientras tanto, cabe esperar que las bolsas no sigan el mismo rumbo que tomaron en 1998
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Alguien lo hace?

Solo ellos lloran y no por si mismos sino por los beneficios perdidos.
El titular es acertado, aunque habria que centrar el error mas en lo que paso despues de las bajadas de tipos, no en lo tardio de su aplicacion. Y lo que paso fue ni mas ni menos que la burbuja especulativa y crediticia mas grande de la Historia, realimentada y mejorada por los mercados globales. Por no hablar de la destruccion de la clase media y el endeudamiento de por vida de una generacion entera en muchos de los paises desarrollados.

Bajar ahora los tipos seria un suicidio a medio plazo. Permitir a los especuladores desaprensivos seguir devorando la economia ya no solo aseguraria la inestabilidad economica sino tambien revueltas sociales en el plazo de una o dos decadas. Para asegurar la estabilidad solo hay una opcion: echar del mercado a los elementos mas perniciosos, los amantes del pelotazo, los que se enriquecen nominalmente (y arruinan a otros) sin producir riqueza real. Y una vez esten fuera, bloquear los mercados con nuevas normativas que impidan su retorno (al menos durante un tiempo). Para conseguir ambas cosas hace falta que los mercados sufran durante bastante mas tiempo. Y una vez saneado el parket y pinchadas las burbujas, se podra empezar a hablar de tomar medidas como bajar los tipos, si es que es necesario, sin temer que ciertos elementos aprovechen estas medidas en su unico beneficio, perjudicando al conjunto.
 
Volver