Refutación del libro de Ricardo Pérez casado sobre la explicación del Brexit en 6 simples párrafos.

emos_sio_engañás

Intel "Drewell" 3,7Ghz DDR3 x 16GB-1333Ghz HD7770
Desde
19 Jun 2020
Mensajes
13.339
Reputación
4.419
Lugar
"Mongerlandia"
Compré la primera edición del libro de Pérez Casado en Amazón, se titulaba algo así como "Explicación del Brexit y la Unión Europea", le hojeé, no vi en él nada de sustancioso y lo he debido perder...

La explicación del Brexit se resume a 6 pequeños items, a continuación y basado en un titular escrito a pie de urna de un corresponsal que al parecer residía en la ciudad de Londres, y se cita así:

-1. El campo inglés y el extraradio de las ciudades votaron SI al Brexit. La amenaza de los puestos de trabajo de la gente menos cualificada estaba en peligro dada la inmi gración.

-2. El centro de las ciudades como Londres votó No al Brexit, gentes, de común con niveles altos de cualificación, nadie esperaba, apuntó el corresponsal que ganase el SI.

-3. La propia Inglaterra se asustó ante lo que ellos mismos vinieron a definir como "el auge de una ultraderecha", digamos antinmigración, y con un discurso muy parecido a la xenofobia.

-4. El apartado 1 nos da la explicación al auge de esta "ultraderecha", la gente del campo y los extraradios de las ciudades veían peligrar sus puestos de trabajo ante la avalancha de pagapensiones que sufrió toda Inglaterra durante la crisis.

-5. Y ahora, la nota del autor, Vicente Navarro Pérez, este auge de la inmi gración en Inglaterra durante la crisis se dio en base a su propio éxito mundial como segunda lengua, pues, si bien fuera fácil ver, desde la lejanía del constructo elaborado pocos meses después por este mismo autor, en aquel momento la estupefacción recorrió Europa como un rumor, y es que nadie se espera el auge de una supuesta ultraderecha en Inglaterra, la que fue llamada por los medios de comunicación xenofobia ante los pagapensiones, y el porqué de todo esto.

-6. La causa es simple, los planes de todo el mundo contemplan la lengua inglesa como segunda lengua a día de hoy, y aunque Alemania gozaba de una igual o mejor salud económica, la mayoría de pagapensiones se decantaron por emigrar a Inglaterra ante el reclamo de una boyante economía y un dominio más o menos fluido de la lengua inglesa, que a día de hoy se sigue estudiando todo el mundo, como segunda lengua, en los planes de estudio hasta donde yo pudiera llegar a saber, cuando no la primera por pertenecer a países de la ya órbita anglosajona.

Nada más.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
¿Ultraderecha? Los alemanes son verdes. El campo andaluz si ponía bien la mano. ¡Las webcamer son metira, es todo un engaño, es todo un cosa, es todo un telón de acero!
 
Volver