Recordatorio a los foreros: El Euskera es la lengua Española de verdad y el Castellano una lengua importada de Italia. El Catalán un bodrio.

"Italia" no existía cuando vinieron los romanos indigente mental. Y el euskera batua se parece lo que al vascuence original lo que tu a un premio nobel.
Se notan las nuevas directrices del PSOE azul, espero que por lo menos te unten bien.
¿Y tú hablas euskera para poder decir si se parecen o no?
 
  • Zanx
Reacciones: dds
independientemente de bromitas y polemicas, es verdad que el euskera se hablaba en buena parte de la peninsula iberica como dicen algunos? en que zonas se hablaba más alla de pais vasco y navarra?
En Lanjarón. Se iban allí a tomar las aguas.
 
recordatorio a los de la boina a rosca: tú no hablas euskera, hablas batúa (si es que lo hablas siquiera)... una cosa que se inventó el siglo pasado, por un tío que ni lo hablaba, y que nació como un popurrí de dialectos, muy sesgado y muy a dedo... y tirando del castellano para toda palabra que no fuera oveja, leña, y shishi, que es lo poco que necesitabais decir en el monte...

y por supuesto en cuanto te alejas cincuenta kilómetros de tu casa cambias al castellano... no sea que no te entienda ni dios...

no sabía yo que en italia hablasen castellano... entre los quinientos millones que lo tienen por nativo en el mundo, y los otros cien que lo tienen por segunda lengua...

¿Qué tío inventó el batua?
 
Más bien será la lengua francesa por excelencia.

Donde más estelas vascas con inscripciones en Euskera se han encontrado es en Aquitania. Con una abrumadora diferencia.

Luego en Navarra y hasta en Soria. En la CAV ( Vascongadas!!) casi ninguna.



El euskara es una lengua que se ha transmitido oralmente durante miles de años. Pero cada vez son más las investigaciones históricas que están sacando a la luz antiguas inscripciones en euskara, principalmente en estelas funerarias y altares de época romana, datados en torno a los siglos I y III de nuestra era. Además de su antigüedad, llaman la atención por haber sido hallados en zonas tan dispares como Aquitania, Soria o Nafarroa, lo que revela un área de extensión de esta lengua mucho más amplia que la actual.

Es en Aquitania donde se ha encontrado el mayor número de inscripciones, en muchas de las cuales hay nombres perfectamente reconocibles hoy en día desde el euskara.


Se han encontrado palabras como gison, andere, nescato, sembe, sahar, lo cual nos indica que en aquella época había pueblos que hablaban una lengua que tenía ciertas características del euskara actual.

En total, son unos 400 nombres de personas, supuestamente referidos a difuntos, y unos 70 a divinidades, muy diferentes a los de las zonas situadas al norte del río Garona, ya en territorio de los galos.

Al sur de los Pirineos

Al sur de los Pirineos, concretamente en Nafarroa, se han encontrado también varias estelas con nombres propios en euskara. La más conocida es la estela de Lerga, una inscripción en latín que hace referencia al primogénito en la lengua de los vascones: «Umme Sahar, hijo de Narhunges, a su hijo Abisunhar».


Del siglo IV datan las aras romanas (altares dedicados a divinidades) de Uxue en las que se cita al dios Lacubegi, una deidad vascona: «Celio Tesfhoro y Festa y Telesinus a Lacubegi cumpliendo un voto». Estas antiguas inscripciones con nombres en euskara estuvieron expuestas hace cuatro años en el Archivo General de Nafarroa en la muestra «Navarrorum, dos mil años de documentos navarros sobre el euskera».

Siguiendo este recorrido de norte a sur, este mismo año hemos tenido la oportunidad de conocer las estelas halladas en las Tierras Altas de Soria. Datadas asimismo en los siglos I y II de nuestra era, constituyen el mayor conjunto de antroponimia vasco-aquitana que se ha encontrado al sur de los Pirineos.

En la exposición, que permanece abierta en el Museo San Telmo hasta el próximo mes de enero, se pueden observar seis de las 39 estelas encontradas en dicha zona y cuya principal singularidad radica en que vinculan a las personas por las que fueron erigidas con nombres de origen vascón, tal y como explica el arqueólogo Eduardo Alfaro, responsable de la muestra, que también se expuso a finales del pasado año en Bergara.

Una de las estelas hace referencia a un Antestius Sesenco, que debió vivir entre los siglos I o II de nuestra era. Sesenco es una voz que remite al vocablo zezenko que, en euskara, significa novillo. Un vocablo que los expertos descartan de que se trate de un término celtibérico, como sería de esperar.

Además de Sesenco, en otras estelas aparecen nombres como Oandissen, derivado posiblemente de oihandi (selva), Onse y su masculino Onso, Buganson, Haurce, Belscon, Agirsen, Lesuridantar, Arancis, donde se puede reconocer el componente aran, que trabajos sucesivos han vinculado cada vez con más firmeza al valle del Ebro, incidiendo en su más clara relación con un vasco antiguo, protovasco o vasco-aquitano.

Hipótesis

Entre las hipótesis que explicarían su localización en el norte de Soria, están las que apuntan a las trashumancias ganaderas en busca de mejores pastos o los desplazamientos grupales por situaciones de conflicto.

Con ello se demuestra que «junto a la comunidad indígena mayoritaria y dominante, la celtíbera, en las sierras de Tierras Altas también parece que convivían grupos de vascones o ibéricos, además de los romanos que iban imponiendo su presencia en esa época.

Estos hallazgos rebaten también la idea de que los topónimos vascos que hay en las sierras de Soria y La Rioja tienen su origen en las repoblaciones que se produjeron en la Edad Media, ya que nos trasladan, al menos, hasta la época romana.
En mi pueblo se encontraron unas ánforas griegas en un enterramiento. Por lo que se deduce que los de mi pueblo dominaron Grecia.
 
El euskera es la última evolución que pervive de las distintas variantes del íbero, que se hablaron en casi toda la península.
Al igual que el latín, no es de origen local.
En su caso, la raíz es bereber, es decir, norteafricana.
 
¿Y tú hablas euskera para poder decir si se parecen o no?

Teniendo en cuenta que a las "hablas" de hace unas cuantas décadas tuvieran que hacerlas una mezcla Frankestein de laboratorio, porque eran ininteligibles entre si. Y para cualquier asunto, ni hablemos si era algo medianamente complejo o abstracto, los paisanos tenían que cambiar al español, pues hombre, yo diría que si. Si ya era así hace medio siglo imagínate hace milenios, no hace ser lingüista ni filólogo, solo usar algo de sentido común.
 
Teniendo en cuenta que a las "hablas" de hace unas cuantas décadas tuvieran que hacerlas una mezcla Frankestein de laboratorio, porque eran ininteligibles entre si. Y para cualquier asunto, ni hablemos si era algo medianamente complejo o abstracto, los paisanos tenían que cambiar al español, pues hombre, yo diría que si. Si ya era así hace medio siglo imagínate hace milenios, no hace ser lingüista ni filólogo, solo usar algo de sentido común.

¿Y quién te ha dicho que fuera así?
Ni siquiera hay una mezcla "Frankestein de laboratorio" como tú dices. Fijar como se deben escribir las palabras existentes en los distintos dialectos no es lo que tu dices.
 
Guerra entre comunidades veis hay que echar instanteneaente a este demorado de P. Sanchez el psoe no tiene organismos para echarle impresionante mas vale q no le voten sus diputados dale poder a garrulos de provincia guerra asegurada entre ellos
 
Luego leeré el hilo desde el principio. Seguro que hay cosas muy interesantes. Estaba buscando algún hilo que tratara sobre toponimia vasca en Castilla. Y resulta que ayer se abrió este hilo que acabo de descubrir.
Como están destruyendo las presas, el mes pasado me interesé por una que resultó ser un sitio que recordaba de la infancia. Creo que sólo fui dos veces porque estaba bastante concurrido y siempre íbamos a sitios alejados donde no hubiera nadie y se pudiera pescar. Como El puente mesa lo conocía. No sabía a qué río correspondía en realidad, y descubrí que era la represa que iban a desmantelar, del río Voltoya. Y sólo por eso también quise conocer qué etimología podía tener. Pues he descubierto este blog de un señor vasco, Jaime Goitia. Habla de la posible raíz vasca del río Voltoya y de la villa de Coca, donde confluye en el Eresma



De la misma forma en que las bolas de ámbar guardan durante millones de años pequeños e intactos insectos ya desaparecidos, en lugares tan lejanos como las montañas del Cáucaso, entre Georgia y Rusia, aparecen nombres sueltos que tienen otros similares en las tierras de Iberia o de cualquiera de los países intermedios. Nombres similares, pero también otro tipo de relaciones que ligan nombres con características del territorio.

En este caso se trata del apacible y casi intacto río Voltoya que nace (oficialmente) donde la Sierra de Guadarrama se encuentra con la de Malagón y desciende a lo largo de casi cien kilómetros justos (dato hidrográfico) hasta entregar sus aguas al Eresma en Coca para que este las entregue al Adaja y las lleve hasta el Duero en Tordesillas.

Cien kilómetros, que si se miden sobre plano, solo dan 66 y el investigador se pregunta quien se habrá quedado con un tercio del río…

Un primer estudio del Voltoya descubre que es un río increíblemente sinuoso, algunos tramos son un verdadero rosario de meandros que acumulan kilómetros de un cauce plegado como un acordeón, sinuosidad que se hace extrema al acercarse a Coca (la antigua Cauca de las crónicas de escribas griegos para los romanos).

sinuoso1.png


Llegados a este punto es oportuno citar la aparente relación entre el nombre del río, la sinuosidad de su cauce y la expresión euskérika “bult oi a”, donde “bult” es el amontonamiento, los rizos, “oi” es la abundancia, lo habitual, con la “a” final articular, que vendría a decir “el de muchas curvas”.

Tal característica del río hace pensar en los tramos de ríos aguas arriba del embalse de Los Serones, donde se ha asignado el nombre de Voltoya al río más septentrional (15 km. de desarrollo), cuando hay otro meridional, el Río Tuerto, aparentemente más corto (11 km.), pero tan rizado como el tramo inferior del río principal; tan rizado, que si se mide la longitud de las volutas supera al que ostenta el nombre y que –además- lleva por nombre Tuerto, esto es, torcido, retorcido, lleno de virajes.

Según esta posibilidad, Tuerto Bultoia y Voltoya (de vueltas), son la misma cosa que estaba correcta en la Prehistoria y el ansia cartesiana y ortográfica de nuestros sabios ha trastornado.

tuerto.png


En cuanto a Coca, población que se asienta en el morro que forman Eresma y Voltoya, es probable que su nombre original sea “kuk a” (el pico, el morro), relacionado con el gran espolón que se alza sobre el río y frente al Castillo y que es una atalaya natural inmejorable, ahora repoblada de pino, pero que en su día fueron amplios pastizales, donde hay una necrópolis sin excavar que se aprecia en el mapa superior. A los escribanos griegos les costaba pronunciar y escribir “kuk”, por lo que lo alteraban a “kauk”.

espolo%CC%81n.png


Este mismo modelo se aplicó probablemente a la cadena montañosa del Caúcaso, que nadie acierta a adivinar de donde viene ni que significa, desvariando desde que sea un nombre de los pelasgos, de un pueblo kazajo, derivado del idioma hitita o de los hunos, cuando su forma “kuk aso” que los griegos habrían alterado y pasado a los romanos como “Caucaso” no significa otra cosa que “Picos firmes, sólidos”.

kaukasso.jpg


Y ya que se ha volado hasta el Caúcaso, fijarse en Reka Malka, uno de los ríos de esta cordillera que va hacia el norte y que aquí se llamaría Malka Erreka (el río muy pendiente).

Y de paso recordar que en el Sur de Rusia hay un río Bolshoi, que si bien los rusos pueden espetar que bolshoi significa grande, eso no cuadra con un riachuelo de 100 kilómetros, pero, eso sí, lleno de “revueltas” como el Voltoya. En la imagen, un tramo del Reka Bolshoi, cerca de Manitogorsk.

bolshoi.png
En Burgos y Santander hay mucha: Berria, Amaya, Besaya o Ungo por ejemplo están en esas provincias. Hay cientos de ejemplos más.
 
¿Y quién te ha dicho que fuera así?
Ni siquiera hay una mezcla "Frankestein de laboratorio" como tú dices. Fijar como se deben escribir las palabras existentes en los distintos dialectos no es lo que tu dices.

¿Qué los diferentes vascuences eran ininteligibles entre si?
Leer al respecto. ¿De acuerdo a tus fuentes no era así y se inventaron el batua por echar la tarde?
Bueno, se tomo una de las hablas de una provincia como base si no recuerdo mal. y se cogieron migajas del resto, pero no se si eso es lo principal del debate. Algo similar a lo que se hizo con el toscano al crear el italiano.
Si me enseñas fuentes fiables y objetivas en otra dirección bienvenidas sean, pero si todas tus intervenciones van a ser "ñeñeñe, ¿de verdad sabes qué eso era así?", pues puedes retirarte macho. Aporta datos y argumentos o ahórranoslo.
 
¿Qué los diferentes vascuences eran ininteligibles entre si?
Leer al respecto. ¿De acuerdo a tus fuentes no era así y se inventaron el batua por echar la tarde?
Bueno, se tomo una de las hablas de una provincia como base si no recuerdo mal. y se cogieron migajas del resto, pero no se si eso es lo principal del debate. Algo similar a lo que se hizo con el toscano al crear el italiano.
Si me enseñas fuentes fiables y objetivas en otra dirección bienvenidas sean, pero si todas tus intervenciones van a ser "ñeñeñe, ¿de verdad sabes qué eso era así?", pues puedes retirarte macho. Aporta datos y argumentos o ahórranoslo.
Yo sé euskera, yo he leído a autores de otros siglos y he escuchado los distintos dialectos para saberlo.
Que hay diferencias? Por supuesto, como en cualquier dialecto, pero de ahí a ser ininteligibles...
 
Yo sé euskera, yo he leído a autores de otros siglos y he escuchado los distintos dialectos para saberlo.
Que hay diferencias? Por supuesto, como en cualquier dialecto, pero de ahí a ser ininteligibles...

Enhorabuena por todo lo expuesto y que lo disfrutes con salud, pero estamos igual que antes. Infórmate sobre el vascuence a principios del siglo XX y XIX, pero vamos, es que por sentido común, si hubieran sido inteligibles entre si no habría habido ninguna necesidad de hacer un batua, de hecho hubiera sido para sacar un tanto por ser algo orgánico y natural teniendo una lengua tan antigua en la que toda la región se puede comunicar.
 
Enhorabuena por todo lo expuesto y que lo disfrutes con salud, pero estamos igual que antes. Infórmate sobre el vascuence a principios del siglo XX y XIX, pero vamos, es que por sentido común, si hubieran sido inteligibles entre si no habría habido ninguna necesidad de hacer un batua, de hecho hubiera sido para sacar un tanto por ser algo orgánico y natural teniendo una lengua tan antigua en la que toda la región se puede comunicar.
No hay ningún estándar orgánico y natural, siempre se fijan ciertas versiones de palabras sobre otras porque unas se han ido deformando y tienes la misma palabra dicha de diferentes formas. El batua acepta las palabras existentes en los distintos dialectos y fija como deben escribirse.
El verbo también ha cambiado por lo mismo al ir deformándose (diptongación y demás fenomenos).

Los euskaldunes nativos no se pasan al batua para comunicarse. Los problemas de comunicación suelen darse más por hablar rápido, comerse letras, juntar palabras al hablar, desconocer localismos, etc.
 
Volver