Recopilemos casos que expliquen el por qué existe la pobreza en el tercer mundo.

JDD

Madmaxista
Desde
14 Dic 2014
Mensajes
898
Reputación
1.947
Lugar
Junto al mar.
A lo largo de los años he ido recopilando una especie de lista con casos y cosas que, en mi opinion, dejan muy claras las causas de la pobreza en Africa y algun otro rincon del mundo y que a veces utilizo en algun sitio para hacer ver ( o al menos intentarlo, que ya sabemos que los progres no se caracterizan precisamente por prestar mucha atencion a los hechos ) que si esos paises están como están no es por las supuestas intervenciones de occidente, (EEUU sobre todo es al que mas culpan ) sino por por la corrupcion, la vagancia y la incapacidad de sus gentes para hacer prosperar sus paises.
No niego que esas intervenciones de occidente existan, en Africa es sobre todo Francia la que se lleva la palma en este sentido, pese a que la fama es casi toda para EEUU, pero pese a todo creo que la influencia de estas intervenciones en la pobreza de esos paises es minima, sobre todo cuando se ven los casos como los que pongo a continuacion que muestran la monstruosidad social y jovenlandesal en la que vive esa gente, sufran o no las intervenciones de otros paises.
Así pues, aquí pongo esos casos que he ido guardando y os pido que añadais en este hilo los que vosotros conozcais, si puede ser con enlaces mejor, para poder utilizarlos cuando convenga.
---------------------------------------------------------------------

Un misionero Comboniano en un país de Africa propone a los hombres del poblado que construyan un pozo para la comunidad, así las mujeres no tendrán que pasar varias horas cada dia yendo a por agua; la mision pone los materiales y ellos el trabajo. Le responden que si quiere que hagan el pozo tiene que pagarles un salario. A sus mujeres, por supuesto, que les den por saco. (de la revista Mundo neցro (MN))

El 17% de los padres en Kenia, han tenido sesso con sus hijos. Los hallazgos fueron realizados por el Centro de Recuperación de la Violencia sensual (GVRC) del Hospital de Mujeres de Nairobi, entre marzo de 2013 y marzo de este año. La muestra es un reflejo de toda la población de Kenia
The Standard - Kenya: entertainmentthenairobianarticle2000123763high-number-of-defilement-cases-in-kenya-survey-showspageNo1

Un empresario hindú tiene una fabrica de bombillas en Zimbawe; la fabrica funciona a turnos las 24 horas del dia; una noche, a las tantas, el dueño llega a la fabrica y ve que allí estan todas las luces apagadas y hay un silencio total; enciende las luces y se encuentra a todos los trabajadores durmiendo. (De un documental sobre el por qué de la pobreza en Africa)

Tambien en Zimbawe el dueño de una empresa con cinco o seis empleados se niega a pagar la “propina” al funcionario correspondiente por lo que su empresa lleva años sin que le concedan la linea telefonica y cada vez que hace o recibe una llamada tiene que ir corriendo al local de la empresa de al lado. (Del mismo documental)

Nigeria. "Un alto mando militar nigeriano me preguntó si podíamos venderle una máquina para detectar en la carretera si un automóvil era manejado por un terrorista.... Traté de explicarle que esa máquina no existe, pero pensaron que no se la queríamos vender".
¿Por qué Nigeria no ha logrado vencer a Boko Haram? - BBC News Mundo

Guinea Ecuatorial tiene unos quinientos mil habitantes y el valor de sus exportaciones de petroleo ronda los 18.000 millones $ anuales, por lo que salen a unos 36.000$ por habitante ( con el petroleo a 100$ y en el año 2006 ) ; vamos, que podian vivir como reyes. Sin embargo , mas de la mitad de la poblacion vive en la miseria, no les llega ni un centimo. Mientras tanto el dictador Obiang compró de una tacada en EE. UU. y los importó a través de Francia: 7 Ferraris, 4 Mercedes-Benz, 5 Bentleys, 4 Rolls-Royces, 2 Bugattis, 1 Aston Martin, 1 Porsche, 1 Lamborghini, & 1 Maserati. Como comparacion, en la muy occidental, capitalista, explotadora y malvada Noruega lo primero que hicieron cuando se descubrió petroleo fue crear una hucha con los beneficios de ese negocio para el futuro de todos los ciudadanos noruegos.
(De los medios)

En Timor oriental, despues de ganar el referendum de independencia de Indonesia y antes de que se proclamara la independencia oficialmente, el lider del movimiento y futuro presidente del país le pidió al responsable de la ONU encargado de la administracion temporal del país que transfiriera el dinero procedente de la exportacion del petroleo a una cuenta a su nombre en un banco de Singapur. No podía ni esperar unos meses a que el país fuera independiente. (De un reportaje en television)

Zimbabwe era un país que producía y exportaba alimentos. Hace unos años su presidente Mugawe expropió todas las tierras que poseían los agricultores blancos para darselas a los neցros; estos son incapaces de mantener el nivel de produccion agricola anterior a las expropiaciones y el país entró en una crisis profunda donde la gente se moría de hambre, la inflacion era la mayor que ha conocido ningun país en la historia y un billete de un trillon de dolares valia menos que si fuera papel higienico, los alimentos se tenian que importar y hasta ni los ministros cobraban su sueldo con regularidad. En cambio Mugawe vive en unos palacios de un lujo que ni la reina de Inglaterra tiene. (De los medios)

Angola. Human Rights Watch (HRW) ha asegurado que más de 4.000 millones de dólares desaparecieron entre 1997 y 2002 del banco central. Lo unico que se sabe es que NO se los llevaron a punta de pistola. http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/articulos/05articulo008.pdf

El presidente de Sudan del Sur, Salva Kiir ha pedido ( en 2012 ) a unos 75 altos funcionarios que devuelvan los 4000 (cuatro mil ) millones de dolares que han robado desde los acuerdos de paz de 2005. Si lo hacen les ha prometido la amnistia. (de la revista M N y de Google)

En diciembre de 2013 el director del Banco Central nigeriano, Lamido Sanusi, denunció que Nigeria habia perdido alrededor de 20.000 millones de dolares obtenidos de la exportacion de petroleo entre los años 2012 y 2013, lo que supone cerca del 76 por ciento de su beneficio anual. En una carta dirigida al presidente del país el banquero señala que las huellas del dinero se pieden en la compañia petrolera estatal Nigerian National Petroleum Corporation; aun está esperando una respuesta del presidente. (de la revista Mundo neցro, num. 593, marzo 2014) Inicio - Mundo neցro

Alrededor del 30 por ciento de los adolescentes de entre 10 y 14 años de Costa de Marfil han sido víctimas de violación en 2014, según ha informado este fin de semana la ministra de Solidaridad del país, Anne Desire Ouloto.
MADRID, 13 Oct. (EUROPA PRESS)
Alrededor del 30 por ciento de los niños de entre 10 y 14 años de Costa de Marfil han sido violados en 2014

Solo dos paises jovenlandeses ( Etiopia y Gabon ) han construido su red ferroviaria despues de la independencia.

Haití, isla de la Tortuga, agosto de 2015. Agunos candidatos llegan a ofrecer billetes falsos a los votantes para comprarles el voto. (revista M N, nº 613 pag. 43 )

Tres de cada cuatro mujeres de Liberia han sido violadas. La estadística es espeluznante, pero aún empeora cuando sale a relucir el dato de que de las 800 violaciones denunciadas en 2015, solo 34 hombres fueron condenados por su delito.
Naciones Unidas, que ha pedido acabar con la impunidad de los violadores, ha realizado un nuevo informe alrededor de las violaciones ocurridas el año pasado. En el documento se revela que entre las víctimas hay niños menores de 5 años. De hecho, el 80% de todas las mujeres violadas en 2015 son menores de edad.
http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/pais-mujeres-violadas_0_1848415169.html

El 25% de las mujeres del 'cinturón de platino' de Sudáfrica han sido violadas.
La ONG Médicos sin Fronteras (MSF) ha advertido este martes de que el 25 por ciento de las mujeres que residen en la zona noroeste de Sudáfrica, conocida como el 'cinturón de platino', ha sufrido al menos una agresión sensual a lo largo de su vida, aunque el 95 por ciento de estos casos nunca llegan a conocerse ni a denunciarse.

Leer mas: http://www.europapress.es/internaci...o-sudafrica-sido-violadas-20160823191436.html

------------------------------------------
Senegal. Uno de los recuerdos que tengo más presentes fue de aquella clínica. Un día el calor iba aumentando y subía ya de los 43ºC. Una mujer vieja estaba al lado de dos de los trabajadores de la clínica que estaban charlando a la sombra de un arbol de mango en lugar de trabajar. La mujer colapsó y cayó al suelo. Ellos giraron la cabeza para no verla y siguieron charlando. No existía piedad ni compasión con los enfermos.

http://****************/paises-de-cosa/
……………………………………………………………………….

La prohibicion de la trata de esclavos no fue muy bien acogida por reyes , reyezuelos y jefes de tribu de Africa, porque sustentaron su poder en los recursos de este trafico. El rey de Bonny, en el delta del Niger, se expresaba así ante un capitan ingles: "Creemos que este comercio debe continuar. Este es el veredicto de nuestro oraculo y de los sacerdotes. Dicen que vuestro país, por grande que sea, nunca podrá detener un comercio ordenado por Dios mismo."
Y el rey Ghezo de Abomey, en el golfo de Guinea, dijo a Winnet, jefe de la flota americana: "La trata ha sido el principio que ha gobernado a mi pueblo, es la fuente de su gloria y su riqueza. Sus cantos celebran sus victorias y la progenitora acuna a su hijo cantandole sobre el triunfo frente al enemigo reducido a la esclavitud. ¿Acaso puedo firmando cambiar los sentimientos de todo un pueblo?".
(De la revista Mundo neցro, num. 582 marzo 2013 )
------------------------------------------------------------------------------------
Y es que antes de empezar a pensar en ningún Plan Marshall para África convendría leer lo que explica Francis Fukuyama en el segundo tomo de su última obra, el monumental Orden y decadencia de la política.
Pues ahí, y hablando de Nigeria, se relata la experiencia muy real y concreta de lo que no hace tanto tiempo le ocurrió a un empresario alemán que tuvo la mala idea de fundar una planta para procesar soja en el estado natal de su esposa, una mujer de nacionalidad nigeriana. Se suponía que con aquella iniciativa, la de la soja, todo el mundo saldría ganando. Ganarían los cultivadores locales de soja, que encontrarían salida para su producción. Ganarían los consumidores, que obtendrían el producto elaborado final a precios ventajosos. Ganarían los 200 empleados locales que contrató la compañía para poner en marcha el proyecto. Y ganaría, en fin, la clase dirigente local, que además de aumentar los ingresos fiscales de la región con los tributos de la nueva empresa habría sido premiada por los electores en las siguientes elecciones por su buen hacer. Bien, pues lo que ocurrió fue justo lo contrario: la empresa tuvo que ser desmantelada y sus instalaciones trasladadas a Alemania porque en Nigeria resultó imposible su viabilidad.
El propio empresario alemán lo relata con pelos y señales en el tratado de Fukuyama. Así, apenas tres meses después de iniciarse la producción, un funcionario se personó en la puerta de la fábrica para anunciarle que había transgredido medía docena de reglamentos legales al construir la planta. El asunto, no obstante, se podría arreglar si le transfería el 10% de la facturación mensual de la empresa a una cuenta bancaria en el extranjero. El empresario no sólo se negó sino que acudió a la policía a denunciarlo. Una mala idea. El jefe de la policía, informado del asunto, reclamó entonces su propia comisión a la empresa. Mientras tanto, un grupo de matones se entretuvo en destrozar con barras de hierro el coche de nuestro empresario. Un aviso a navegantes. Demasiado ruido. Tanto que la noticia llegó a oídos del mismísimo gobernador del estado, a quien le faltó tiempo para ponerse en contacto con el alemán a fin de ofrecerle su protección personal a cambio de una suma indeterminada a cobrar en dólares norteamericanos. Como el otro insistió en no pagar, las autoridades consideraron que lo más oportuno sería meterlo en la guandoca una buena temporada. Dicho y hecho. Luego, para poder salir libre, el alemán tuvo que pagar (por fin había entendido el mensaje principal) al gobernador, al jefe de policía, al alcalde y, por supuesto, al juez encargado de llevar su caso en los tribunales. Fin de la historia. Ahora, en Nigeria solo queda una planta fabril abandonada y en ruinas, amén del recuerdo de los 200 empleos decentes que desaparecieron para siempre con ella. ¿Un Plan Marshall para África? Mejor leer a Fukuyama.
https://www.libertaddigital.com/opinion/jose-garcia-dominguez/un-plan-marshall-para-africa-85781/

-------------------------------------------------------------------------
sobre ONGs
En Salisbury, había una pequeña tienda de libros de segunda mano. A su propietario no le iba mal el negocio hasta que le abrieron al lado una tienda de comercio justo de Intermon Oxfam. Para recaudar dinero, la organización de ayuda vendía en esta tienda los libros usados que la gente le donaba. La tienda de Intermon Oxfam no sólo no pagaba los libros, sino que tampoco pagaba a los dependientes, que eran voluntarios de la organización. De esta forma, podía vender los libros a un precio mucho más económico que la librería de ocasión del barrio. Finalmente, el librero tuvo que cerrar. Parece que el buen hombre no acabó teniendo buen concepto del comercio justo”.

O el relato del verano del 2002, cuando un grupo de estudiantes franceses de medicina aterrizó en Douala para ir a banderillar a los pigmeos de la zona de Bipindi, al sur del Camerún. “Llegaron con un cargamento de banderillas sin tener en cuenta que en aquel país se pueden comprar sin problema. Pero, en cambio, se olvidaron de prever cómo guardarlas; en Camerún no es fácil encontrar neveras que funcionen, especialmente en las zonas rurales. Al cabo de 48 horas, las banderillas ya estaban en mal estado y se tendrían que haber tirado. Pero los estudiantes no habían venido de tan lejos para nada y decidieron seguir con la banderillación”. De pueblo en pueblo, fueron convocando a los habitantes ayudados por una pseudo ONG camerunesa dirigida por un “espabilado” que no era pigmeo. Y los banderillaron, sin rellenar siquiera las obligatorias cartillas de banderillación. Los estudiantes vivieron allí tres semanas. Fueron unos auténticos mártires de la cooperación al desarrollo. “Pero se fueron del Camerún muy satisfechos: decían que el ‘trabajo’ que habían hecho era de gran importancia. Si hubiesen hecho lo mismo en Francia, los habrían procesado por un delito contra la salud pública”.
Otras ONG hiperprotegen a sus cooperantes. “Médicos Sin Fronteras, en sus contratos, establecía que los cooperantes que trabajaban en el Camerún no podían coger taxis después de las 7 de la tarde; decían que lo hacían por su seguridad. Algunas congregaciones religiosas van más lejos y no dejan que sus voluntarias laicas europeas pisen ni tan sólo los bares de la zona; cuando acaban el trabajo han de volver enseguida al convento. Pese a todo, vete a saber cómo, algunas de las voluntarias se quedan embarazadas”.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Aparte de lo universal de estos casos en África y en otros lugares del tercer mundo, uno de los mayores problemas que tienen es la superpoblación.

Nigeria en 1900 tenía 16 millones de población. En 1970 rozaba los 60 mill y ahora tiene como 200 mill.

Somalia en 1900 tenía 700.000 de población, y ahora 15 millones.

Egipto en 1800 4 millones, en 1900 10 millones y ahora cerca de 100 mill.

Por comparación, España en 1800 tenía 12 millones, en 1900 20 mill y ahora algo más de 45 millones.

Con esos crecimientos, multiplicando x3 la población en cada generación, es imposible mantener cualquier economía
 
Volver