Recopilación de casos de corrupción de la PP... he decidido petar el foro. A la cosa con tó!

11 Caso Imelsa: Rama Compromis

El 'caso Imelsa' salpica también a la izquierda
La Guardia Civil tomará declaración como imputados a los representantes del PSPV-PSOE, Compromís y Esquerra Unida en el consejo de administración de la empresa donde se centró la corrupción
Tras las detenciones iniciales de cargos del PP, entre ellos el expresidente de la Diputación de Valencia Alfonso Rus, y el desfile por dependencias judiciales y por el juzgado de decenas de concejales y asesores del PP en el Ayuntamiento de Valencia, la investigación de la trama de corrupción organizada alrededor de la empresa pública provincial Imelsa salpica a los representantes de los partidos de izquierda en su consejo de administración.

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha citado a declarar como investigados (antigua condición de imputados en la ley) a quienes fueron vicepresidentes de Imelsa, el actual vicepresidente segundo de la Diputación y alcalde de Faura, el socialista Toni Gaspar; el vicepresidente tercero, Emili Altur, de Compromís,

Partido: Compromis, confluencia de Podemos

ECDIMA20150517_0002_1.jpg
 
Opinión personal:
Menos mal que Compromis ha tenido poco "mando en Plaza" porque debe ser el partido con mayor concentración de corruptos por cargo electo.
Ni la Unión Mallorquina de Munar se acercaba a esta densidad de corruptos.
 
88. Caso Grandas de Salime
El juzgado de Castropol ha llamado a declarar en calidad de imputados al alcalde socialista de Grandas de Salime, Eustaquio Revilla, y a la edil Julia Pládano, de su mismo partido tras tramitar una denuncia interpuesta por un grupo de vecinos del concejo en el juzgado de Grandas de Salime por el uso ilícito de fondos públicos para la promoción de la patata local.

La juez de primera instancia de Castropol ha advertido indicios de criminalidad en una serie de supuestas irregularidades cometidas a partir de 2009 en varias actuaciones relacionadas con el uso de bienes de naturaleza pública para fines privados. Además, también ha sido llamada a declarar la secretaria municipal en relación con la promoción irregular de funcionarios en el Ayuntamiento. Los imputados deberán compadecer en el juzgado el próximo jueves, día 10.

Según fuentes judiciales, los denunciantes han constatado que el Alcalde promocionó para la patata de Grandas un sello de indicación geográfica protegida (IGP) al mismo tiempo que constituía una sociedad cooperativa para el cultivo, la producción y la venta del tubérculo, junto con dos socios, uno de ellos, Julia Pládano. Para este proyecto de IGP, siguen los denunciantes, el Principado concedió dos subvenciones en 2009, por un importe de unos 60.000 euros. Estos fondos fueron destinados a la adquisición de una máquina de envase y seleccionado. Según la denuncia interpuesta, los únicos que se han beneficiado del uso de esta máquina han sido el Alcalde y la concejala, dado que no hay más productores de patata en la zona, salvo alguno ocasional. El Ayuntamiento, según la denuncia presentada, cedió terrenos comunales para estas actividades.

Además, Eustaquio Revilla está integrado en el Ceder Navia-Porcía, como representante de su municipio y como secretario de la junta directiva de este órgano, que coordina y ejecuta proyectos que se financian con fondos públicos. La cooperativa del regidor se habría beneficiado de varias labores de asesoramiento dentro del programa "Nuevos Horizontes". Según los denunciantes, en el peor de los casos se trataría de mala fe manifiesta e intento de desviar fondos públicos para uso privado y lucro personal; cuando menos, habría vulnerado el régimen de incompatibilidad por su dedicación exclusiva.

La juez también investigará el aumento de hasta el 100% del complemento específico percibido por la secretaria municipal, que, afirman los denunciantes, es ilícito al no haber seguido el procedimiento reglado. Además, se produjo durante los años 2011 y 2012, en los que el Gobierno central publicó varias disposiciones que obligaban a congelar el salario de los funcionarios.

Los abogados de la acusación particular rehúsan valorar los hechos en respeto a la actuación judicial. Este periódico no ha conseguido ponerse en contacto con Revilla.

  • Partido/Org: PSOE
  • Lugar: Asturias
  • Coste aprox.: 60.000 €
  • Total implicados: 1
  • Año de los hechos: 2009
  • Estado judicial: Abierto
PSOE


joete gigaTROLL...Y lo que queda... nover:
 
95.
Caso Fitonovo



El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha acordado la transformación a procedimiento abreviado de cinco piezas separadas del caso Fitonovo, en el que se investiga la presunta existencia en esa empresa de una actividad planificada dirigida a adjudicarse contratos públicos por medios fraudulentos.
Según el juez, la dirección de Fitonovo SL "creó una infraestructura tanto operativa como contable destinada a obtener contratos públicos irregulares, habilitando la estructura comercial de la empresa para conformar una red de contactos con funcionarios corruptos que les facilitaban dicha contratación, creando además una contabilidad paralela que se nutría de facturación falsa para, entre otros fines, financiar el pago de sobornos a funcionarios públicos".
Al mismo tiempo, señala de la Mata, crearon una trama societaria que, en paralelo a una actividad comercial legal, se había ocupado de acaparar contratos públicos usando medios ilícitos, causando grave daño al interés público, por cuanto pervirtieron numerosos procedimientos de contratación en detrimento de las arcas, del interés público en una adecuada prestación de los servicios, además de un grave daño al orden socioeconómico al perjudicar a las sociedades que de forma legal pretenden participar en la contratación, pero que no tienen posibilidad de resultar adjudicatarias al estar en franca desventaja por las prácticas corruptas de la trama"·.
En la pieza separada "Delegaciones Territoriales y Administraciones Locales I", el juez propone juzgar a 12 personas delitos de cohecho, fraude a las administraciones públicas, falsedad en documento mercantil y malversación de caudales públicos en relación con las actividades que la empresa Fitonovo y su estructura directiva y comercial llevaron a cabo con distintas autoridades, funcionarios públicos y proveedores relacionados con las Delegaciones Territoriales (Ministerio De Fomento en Cádiz, Huelva y Andalucía Occidental) y Administración Locales como la Diputación de Sevilla, Diputación de Jaén, Diputación de Córdoba y Ayuntamiento de La Carolina.
En otra de las piezas, denominada "Administraciones Autonómicas e Insulares", el magistrado procede contra 13 personas por delitos de prevaricación, cohecho, fraude a las administraciones públicas, falsedad en documento mercantil y malversación de caudales públicos por las actividades que Fitonovo y su estructura directiva y comercial llevaron a cabo en Administraciones de las Comunidades Autónomas de Islas Canarias, Extremadura y Andalucía.
Otra de las piezas que ahora pasa al trámite de procedimiento abreviado es la relativa a ADIF, en la que el juez propone sentar en el banquillo a otras quince personas por los mismos delitos que en la pieza anterior por las actividades que la empresa Fitonovo llevó a a cabo con distintas autoridades, funcionarios públicos y proveedores relacionados con ADIF.
Una cuarta pieza, denominada "Delegaciones Territoriales y Administraciones Locales II (Ayuntamiento de Algeciras)" investiga las actividades de Fitnovo con distintas autoridades, funcionarios públicos y proveedores relacionados con ese consistorio gaditano. El juez propone juzgar por delitos de prevaricación, cohecho y fraude a las administraciones públicas a un total de nueve personas.
En otra resolución el titular del Juzgado Central de Instrucción 5 acuerda la transformación de las diligencias en procedimiento abreviado de la pieza separada "Delegaciones Territoriales y Administraciones Locales III (Ayuntamiento de Sevilla). En esta investigación, De la Mata propone juzgar a quince personas por delitos de prevaricación, cohecho, fraude a las administraciones públicas, falsedad en documento mercantil, malversación de caudales públicos y tráfico de influencias.

C.G.P.J - Notas de prensa
 
89. Caso Guerra
Juan Guerra, hermano de Alfonso Guerra, fue contratado por el PSOE para trabajar en un despacho oficial de la Delegación del Gobierno en Andalucía en calidad de asistente de su hermano. El despacho era utilizado para actividades diferentes a las, lo que le valió a Juan Guerra ser acusado y juzgado por los delitos de cohecho, fraude fiscal, tráfico de influencias, prevaricación, malversación de fondos y usurpación de funciones.
Finalmente, en 1995, Juan Guerra fue condenado por un delito fiscal.

  • Partido/Org: PSOE
  • Lugar: Andalucía
  • Coste aprox.: 253.637 €
  • Total implicados:1
  • Año de los hechos: 1995
  • Estado judicial:cerrado
PSOE
 
96. Caso Flotador/Aigües Sagunt



La titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 4 de Sagunto ha comunicado hoy al exalcalde de Sagunto y actual diputado del PP en Les Corts Alfredo Castelló la existencia de indicios de delitos de prevaricación y malversación en su contra por la adjudicación del concurso para la gestión integral del agua en dicha localidad, que se investiga en una de las piezas separadas de la llamada Operación Flotador.
En un auto notificado hoy mismo, la magistrada ofrece al actual diputado popular la posibilidad de personarse en el procedimiento para conocer todo lo actuado y de comparecer voluntariamente en el juzgado para alegar lo que estime oportuno, antes de elevar la causa a la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), dada su condición de aforado.
La investigación realizada hasta el momento arroja suficientes indicios de su participación en los hechos presuntamente delictivos. Sin embargo, la jueza pretende agotar la instrucción antes de elevar, previo informe del Ministerio Fiscal, la exposición razonada al TSJCV para que este órgano resuelva sobre su posible competencia en la causa, según explican fuentes del TSJCV.
La instructora "ofrece al aforado, tal y como recoge el artículo 118 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la posibilidad de comparecer en el plazo de veinte días voluntariamente en el juzgado para conocer las actuaciones y prestar declaración, si así lo desea, en el ejercicio de su derecho a la defensa, sin que ello implique en modo alguno ni observancia de trámite alguno ni proceder contra él por parte de este órgano judicial". El auto precisa que esa comparecencia no constituye "el sometimiento a interrogatorio alguno" e informa asimismo al interesado del derecho que le asiste a presentar de forma alternativa sus alegaciones por escrito.tas irregularidades en el Ayuntamiento de Sagunt volvió ayer a tener una réplica tras detener agentes de la Unidad de delincuencia económica y fiscal (UDEF) de la Policía Nacional a siete personas.
La investigación se inició de oficio hace casi cuatro años tras la denuncia de la sección de delitos económicos de la Fiscalía de Valencia, a partir de un informe de la Sindicatura de Comptes, trasladada al Tribunal de Cuentas. El Juzgado de Instrucción 4 de Sagunt y la Fiscalía Anticorrupción de València son quienes dirigen ahora esta investigación que ha puesto la lupa sobre las contrataciones de los equipos de gobierno del Partido Popular -junto a Segregación Porteña de 2008 a 2010- entre 2007 y 2014 que se investigan en tres piezas separadas.
De hecho, una de las arrestadas es la exedil del PP María Teresa Peris Azpilicueta, que fue responsable del área de contratación municipal en el periodo 2007-2011, bajo la alcaldía de Alfredo Castelló. Éste último no está siendo investigado en esta causa ya que, al ser actualmente diputado en las Corts, su condición de aforado obliga a que sea el Tribunal Superior de Justicia (TSJCV) quien lo investigue y no un juzgado de instrucción.
Además de la exedil de Sagunt, también se practicaron detenciones en València (3), Bétera (1), Torrefarrera en Lleida (1) y Archena en Murcia (1). A los arrestados se les imputan los presuntos delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y falsedad documental.
Entre los detenidos, además de la exedil, también se encuentra el exdirector general de Aguas de València, Francisco mujercita, según pudo confirmar Levante-EMV de fuentes conocedoras de los hechos. Las otras cuatro personas son dos ingenieros, un interventor y otro concejal, aunque no transcendió su identidad, ya que la causa se ha declarado secreta. A lo largo de la tarde los siete detenidos pasaron a disposición judicial.
Las comparecencias ante la titular del Juzgado de Instrucción 4 de Sagunt y la Fiscalía Anticorrupción finalizaron al cierre de esta edición. Todos los detenidos quedaron en libertad.
Concurso adjudicado en 2009
La investigación que desencadenó ayer las siete detenciones deriva de las presuntas irregularidades en el concurso convocado por el Ayuntamiento de Sagunt para la selección de un socio privado en la constitución de una sociedad mixta para gestionar el suministro de agua potable a la población. Tras el concurso que ganó Aguas de València se constituyó en 2009 la sociedad mixta Aigües de Sagunt SA conformada al 51 % por el Ayuntamiento de Sagunt y Aguas de València al 49 %.
El concurso obligaba a la empresa privada a abonar 24 millones cantidad que la UDEF considera presuntamente malversada porque «se corresponde con la valoración económica de la concesión del [contrato] del agua, obrante en el expediente del concurso de selección del Ayuntamiento de Sagunt y que, en definitiva, debería ser el importe recibido en las arcas municipales», según fuentes de la Policía Nacional.
Sin embargo, la situación económica del Ayuntamiento de Sagunt (que estuvo durante años con los presupuestos prorrogados) «derivada del expediente para la adjudicación del agua y cuya gestión correspondía a Aigües de Sagunt» sólo se materializó en un «préstamo participativo de aproximadamente 12.500.000 euros a favor de Aguas de València» que se entregó al Ayuntamiento de Sagunt que invirtió esta cantidad en otros menesteres a lo largo de dos o tres ejercicios.
El resto de la concesión -12,5 millones de euros- nunca se llegaron a ingresar ya que el consistorio de la capital del Camp de Morvedre decidió condonar la deuda y nunca se llegá a ingresar en las arcas municipales, según confirman a Levante-EMV fuentes conocedoras de los hechos.

La jueza del Caso Flotador ve indicios de delito contra el exalcalde Alfredo Castelló
 
90. Caso Hacienda
El exjefe de la inspección de Hacienda en Cataluña Josep Maria Huguet ha ingresado en un centro penitenciario para cumplir la pena de seis años y diez meses de prisión impuesta por el Tribunal Supremo (TS) por aceptar sobornos de empresarios.

Según han informado a Efe fuentes judiciales, el exinspector, condenado por el llamado caso Hacienda, ingresó voluntariamente hace dos semanas en una guandoca catalana, a la espera de que el Gobierno dé respuesta a la solicitud de indulto parcial de la pena que ha planteado ante el Ministerio de Justicia.

El máximo responsable de la trama corrupta en la cúpula de Hacienda en Cataluña destapada en los años noventa fue condenado en 2011 por la Audiencia de Barcelona a trece años de guandoca pero recurrió ante el Supremo, que el pasado mes de enero le rebajó la condena a seis años y diez meses en una sentencia firme.

Huguet no llegó a ingresar en prisión para cumplir la pena impuesta por la Audiencia de Barcelona, ya que el tribunal, en contra del parecer de la Fiscalía, acordó suspenderle la condena a la espera de que el Tribunal Supremo resolviera sobre el recurso que presentó su defensa.

Sin embargo, la Audiencia de Barcelona le retiró en julio de 2011 el pasaporte y le impuso la obligación de comparecer cada quince días en el juzgado.

Josep Maria Huguet está condenado a seis años y diez meses de prisión por haber aceptado dádivas millonarias de empresarios catalanes a cambio de hacer la vista subida de peso en las inspecciones a sus sociedades.

En una cuenta en Suiza, Josep Maria Huguet recibió 1,5 millones de euros y 800.000 dólares del abogado y asesor fiscal del grupo Torras Juan José Folchi -condenado a siete años y medio de guandoca también por el caso Hacienda-, a cambio del trato a favor en las inspecciones a sus empresas.

Por el llamado caso Hacienda también fueron condenados los exinspectores Manuel Abella -6 años y 6 meses-, Roger Bergua -2 años- y Álvaro Pernas -2 años-, además del expresidente del Barça José Luis Núñez y su hijo Josep Lluís -dos años y dos meses de guandoca.

Según cree probado el tribunal, los inspectores condenados por el caso Hacienda mantenían un "pacto de silencio" mientras cobraban dádivas millonarias -cercanas a los cinco millones de euros- de los empresarios a los que beneficiaban haciendo la vista subida de peso en sus inspecciones.

Concretamente, Huguet dictaba la liquidación de las propuestas contenidas en las actas de inspecciones que le remitían sus subalternos, sin efectuar ninguna rectificación o modificación, pese a tener conocimiento de las irregularidades contenidas en las actas de inspección.

La trama de corrupción en la Hacienda de Cataluña, forjada en plena época del "pelotazo", se destapó a finales de los años 90 y sentó en el banquillo a lo más granado del empresariado catalán, desde José Luis Núñez al financiero Javier de la Rosa, que finalmente fue absuelto.

Este caso, además, forzó que el exsecretario de Estado de Hacienda Josep Borrell renunciara en 1999 a ser candidato del PSOE a las elecciones generales, por su amistad con el propio Huguet y el exinspector Ernesto Aguiar, inicialmente imputado aunque fue exculpado durante la instrucción.

  • Partido/Org: PSOE
  • Lugar: Cataluña
  • Coste aprox.: 13.000.000 €
  • Total implicados: 7
  • Año de los hechos: 1995
  • Estado judicial: Cerrado con condenas
PSOE
 
97. Caso Funeraria Madrid



Diecisiete años después de que el Ayuntamiento de Madrid (PP) acordara vender por 100 pesetas (0,60 euros) el 49% de la funeraria municipal a la empresa privada Funespaña, la Audiencia Provincial de Madrid ha condenado al entonces primer teniente de alcalde, Luis Huete Morillo (PP) por prevaricación, es decir, por adoptar una resolución injusta lesiva para las arcas públicas a sabiendas de que lo era. La pena, de dos años y un día de inhabilitación para ejercer cargo público,se ha visto reducida para compensar al condenado por las “dilaciones indebidas” del proceso.
La pena impuesta posee escaso valor práctico: Huete, que también fue diputado autonómico en Madrid por el PP, acaba de cumplir 79 años. Otros dos ex concejales del PP, Simón Viñals y Antonio Moreno, han salido absueltos. La Fiscalía pedía para los nueve acusados 82 años de guandoca en total y el pago de 18 millones de euros.
La sentencia, difundida ayer, confirma que el presidente de Funespaña hasta abril de este año y asesor municipal en la venta de la funeraria, José Ignacio Rodrigo, incurrió en tráfico de influencias. Y en un segundo delito: contra la Hacienda pública, al igual que el actual vicepresidente ejecutivo de Funespaña y su consejero delegado, los hermanos Juan Antonio y Ángel Valdivia Gerada, respectivamente. Pero la Audiencia los absuelve a los tres porque ambos delitos ya han prescrito.
Según el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme), Juan Antonio Valdivia Gerada fue ratificado en octubre de 2007 como consejero de la Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid SA, donde el ayuntamiento se mantiene como socio mayoritario con el 51% de las acciones. A la pregunta de qué hará el consistorio con Funespaña y Valdivia tras esta sentencia que constata gravísimas irregularidades en la privatización de la funeraria municipal, una portavoz del equipo de gobierno aseguró que todavía “es pronto” para responder.
La Audiencia considera probado que Funespaña habría tenido que pagar 1.236 millones de las antiguas pesetas (7,4 millones de euros) si el ayuntamiento, entonces gobernado por José María Álvarez del Manzano, hubiera atendido las advertencias del interventor municipal. Pese a su propio razonamiento, el tribunal sostiene que ninguno de los tres ediles acusados incurrió en malversación de caudales.
La sentencia no entra en averiguaciones sobre el porqué de aquella operación, que terminó dando lugar al denominado caso Funeraria. Es decir, no explica qué significa afirmar que el ex concejal Huete “eligió aquella [propuesta de compra, la de Funespaña] que convenía a su interés y no al interés general”.

Condenado por prevaricación un ex edil del PP de Madrid - Hemeroteca de Público

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

puñeteros peperos de cosa y los que les votan, un tiro en medio la jeta... IJOPUTAS!
 
91. Caso Harrag
Caso Harrag es 23 personas arrestadas finalmente en un caso que también ha salpicado a Navarra y La Rioja. Se les acusa de expedir falsos certificados del padrón para venderlos luego a pagapensiones irregulares a entre 12.000 y 15.000 euros.
Ana, la funcionaria jovenlandesatallera, presuntamente la encargada de emitir estas falsas documentaciones. Todos la conocían por 'La Señora'.
La Guardia Civil ya ha dado carpetazo a la 'Operación Harrag' que hace cerca de dos semanas revolucionó jovenlandesatalla con la detención de un ex edil socialista y una funcionaria de la localidad. La 'Operación Harrag' se inició en el 2012 a raíz de la identificación de varios pagapensiones en la zona de La Ribera de Navarra con documentación 'sospechosa'. La investigación arrojó enseguida la existencia de un grupo delictivo «perfectamente organizado y jerarquizado» que se dedicaba a facilitar documentación para la regularización de ciudadanos del Magreb que se encontraban en la Región irregularmente.
Esta documentación, sin embargo, era falsa. La banda se encargaba de la falsificación de certificados de empadronamiento, contratos de trabajo y nóminas de ciudadanos magrebíes que, con esa documentación, solicitaban el permiso de residencia en España. La red se encargaba, a menudo, de captar a los pagapensiones indocumentados.
En otras ocasiones, lo lograba a través de otros pagapensiones que los ponía en contacto a cambio de alguna comisión. Una vez establecido el contacto, el viajero hacía entrega de una fotocopia de su pasaporte y de un certificado de empadronamiento que, en algunas ocasiones, había sido conseguido por un miembro de una asociación de pagapensiones con sede en la localidad navarra de Tudela. Esta documentación era entregada a una funcionaria del Ayuntamiento de jovenlandesatalla, conocida entre los investigados como 'La Señora', que se encargaba de expedir un certificado en el que constaba que el viajero había estado empadronado en distintos domicilios de la localidad durante el tiempo suficiente exigido para poder solicitar el permiso de residencia por arraigo social.
Una vez realizado el pago total del dinero exigido, entre 12.000 y 15.000 euros, esta documentación era entregada a los pagapensiones. Más tarde y también a cambio de otra gran cantidad de dinero, los miembros de la red les conseguían contratos de trabajo o nóminas, valiéndose para ello de empresarios del sector agrícola, que también formaban parte de la red y que recibían importantes cantidades de dinero a cambio de proporcionar estos contratos de trabajo.
Para no levantar sospechas de la Administración los pagapensiones procedían de distintas comunidades autónomas y provincias, entre las que se encuentran Navarra, La Rioja, Zaragoza, Huesca, Lérida, Barcelona, Huelva, Cáceres y Soria, de forma que cada uno tramitaba su documentación por sus correspondientes oficinas. Igualmente, se ha descubierto que la red facilitaba contratos de trabajo o nóminas a extranjeros que ya se encontraban en situación regular en España, pero que necesitaban esos documentos, bien para renovar sus permisos de residencia o bien para realizar reagrupaciones familiares. Se han efectuado un total de 20 registros en domicilios y empresas incautando numerosa documentación.
Se habla de un coste de 40.000 euros a las arcas públicas, aunque también se cifra en 120 millones de euros recaudados por la trama más 48.100.000 blanqueados, un posible total de 168,1 millones de euros.
  • Partido/Org: PSOE
  • Lugar: Región de Murcia
  • Coste aprox.: 40.000 €
  • Total implicados: 23
  • Año de los hechos: 2012
  • Estado judicial: Abierto
PSOE


joete gigaTROLL........augusto de cosa..... meparto: meparto:
 
Pues esta quedando muy completo el hilo! Debe estar muy agradecido a rejón el que lo ha abierto.

Lo unico que hay que hacer con el demorado mental del rejon es rezar por él... puesto que creó -antes que yo- un hilo sobre casos de los ERES arza-killos y triunfó menos que una fábrica de hielo en el artico.

Como buen baboso arrastrado y fistro que es, tuvo que infectar mi hilo con su estultoidad... es lo que pasa en cosaS DE FOROS desatendidos, que és, el único sitio donde podéis refugiaros los iluso de los aspirantes a Muy de derechas que quedáis... y aun encima, no lo hacéis siquiera medio bien;

VOX - Miembros y simpatizantes de Vox declaran la guerra a Twitter por "coartar" su libertad

98. Caso Góndola



Está siendo instruido por el Juzgado Número 1 de San Bartolomé de Tirajana. La investigación se inició en el año 2006 y están siendo investigadas 14 personas, entre ellos el exalcalde, Francisco González. Además de numerosas irregularidades urbanísticas, se investigan empadronamientos clandestinos, compra de votos, gestiones para quitar multas de tráfico a los amigos , etc.
La operación Góndola, que se inició enero de 2007 y en la que están imputadas un total de nueve personas, entre ellas el alcalde de Mogán, Francisco González, está previsto que tenga dos piezas separadas, una referida al caso Europa y otra al parecer de fecha reciente donde se imputaría al director de un banco local.
Los más de tres mil folios que componen los nueve tomos de las diligencias abiertas en el Juzgado número 6 habrían dado lugar a la apertura de dos piezas separadas, en las que se profundiza en la investigación de asuntos que han surgido durante la instrucción del caso y que tienen relación con otras actividades supuestamente ilícitas.
Entre estas piezas separadas se encuentra, al parecer, la que se vincula con las investigaciones sobre el denominado Grupo Europa, que tiene varias ramificaciones en otros municipios y que en Mogán se lo relaciona con la supuesta financiación de un concierto de música en un acto del Partido Popular y el compromiso que nunca cuajó de entregar suelo para la promoción de viviendas en diferentes barrios. Esta parte de las escuchas telefónicas a los imputados en el caso Góndola, así como otras cuestiones que se afirma pueden ser de mayor gravedad que las conocidas tras el levantamiento del secreto del sumario, continúan llevándose en el más absoluto hermetismo en el Juzgado de Instrucción número 6.
En cuanto a la apertura de una segunda pieza separada, fuentes de toda solvencia manifestaron ayer que la misma posiblemente esté vinculada con las actividades presuntamente ilícitas del director de una sucursal bancaria de Maspalomas, concretamente con las informaciones que sobre subastas de inmuebles al parecer facilitaba al empresario inmobiliario Álvaro Canales, también imputado en la operación Góndola.
Dentro de esta pieza separada el juez instructor puede ver llegado el momento de solicitar a la policía nuevas pesquisas, informes o investigaciones para resolver lo que a priori puede suponer una actividad ilícita. Asimismo, se supone que el primer paso será la imputación del reseñado empleado de banca con el objeto de tomarle declaración en sede judicial. Esas mismas fuentes no lo llegaron a confirmar del todo, pero dejaron entrever que un auto en este sentido ya está en conocimiento del presunto imputado.
Hay que poner de manifiesto que durante la intervención de las comunicaciones telefónicas a Álvaro Canales la policía ha tenido conocimiento de la comisión por parte de éste, junto con otros individuos, de otros delitos distintos a los inicialmente objeto de la investigación del caso Góndola.
 
Lo unico que hay que hacer con el demorado mental del rejon es rezar por él... puesto que creó -antes que yo- un hilo sobre casos de los ERES arza-killos y triunfó menos que una fábrica de hielo en el artico.


Mientes baboso...eso es mentira como todas las trolas que te inventas ...joete augusto de cosa...paparruchas:paparruchas:
 
92. Caso Ibiza Centre
En el Caso Iebeza Centre está imputado el presidente del Consell de Ibiza, Xico Tarrés -secretario general de los socialistas ibicencos- está imputado en el caso Ibiza Centre (el presunto cobro de comisiones por la adjudicación del proyecto de remodelación del centro de la ciudad).
Por el mismo caso está imputado el alcalde de Sant Josep, Josep Mari Agustinet, que fue gerente de la empresa pública Itusa.
El caso Eivissa Centre surgió hace siete años, meses antes de las elecciones locales y autonómicas de 2007, al divulgarse unas grabaciones efectuadas a escondidas por el entonces secretario general de la Federación Socialista de Eivissa y concejal de Vila, Roque López, que apuntaban hacia la posible existencia de comisiones pagadas al PSOE y al PP en la operación urbanística del mismo nombre que impulsaba el gobierno progresista de la ciudad.
En la investigación de las grabaciones y de las denuncias presentadas posteriormente por Roque López fueron imputados diversos cargos socialistas, entre ellos Xico Tarrés, exalcalde de Vila y expresidente del Consell, y Josep Marí Ribas, exalcalde del Sant Josep.
  • Partido/Org: PSOE
  • Lugar: Baleares
  • Coste aprox.: ?
  • Total implicados: 2
  • Año de los hechos:2007
  • Estado judicial: Archivado
PSOE


joete gigaTROLL y lo que queda...paparruchas:
 
Mientes baboso...eso es mentira como todas las trolas que te inventas ...joete augusto de cosa...paparruchas:

EREs tan patético que no sabes ni citar... te he tenido que arreglar tu cutre-post YO MISMO aqui arriba.

Y, de mentira nada! tu abriste un hilo 3 dias antes que yo igual que este pero en "el otro lado", no escribió alli ni tu querida progenitora y por eso tienes que enguarrar los hilos de los demás, porque eres un puñetero inútil que no vale para nada, como buen "miarma" que ERSs...

99. Caso Gondomar



El Juzgado de lo Penal número 2 de Vigo condenó en diciembre de 2008 a los integrantes de la Comisión de Gobierno de Gondomar a un año y seis meses de prisión e inhabilitación por ocho años, por un delito de prevaricación urbanística. Tras el recurso, la Audiencia rebajó en junio de 2010 la pena al ex alcalde, aunque mantuvo una pena de seis meses de prisión y le inhabilitó para ocupar un cargo público durante siete años.
El fallo considera que en el periodo entre febrero de 2005 y enero de 2006 se concedieron licencias urbanísticas de forma ilegal, ya que se aprobaron al amparo de un Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) anulado y con informes desfavorables de los técnicos municipales.
Carlos Silva dimitió entonces de sus cargos como concejal de Economía, Hacienda y Personal, así como de su puesto como vicepresidente en la Diputación Provincial de Pontevedra. El ex regidor eludió el pasado verano su ingreso en prisión al ser absuelto de otro delito de falsedad documental que hubiera supuesto su encarcelamiento.
 
93. Caso Idelpa
El Juzgado número 2 de lo Mercantil de Sevilla ha condenado a cinco años de inhabilitación al exalcalde socialista de Los Palacios, Antonio Maestre, y a varios miembros de su Gobierno por la gestión culpable de la empresa pública Idelpa, además de tener que pagar ochenta mil euros por el daño causado.
En su sentencia, emitida el pasado 9 de mayo y a la que ha tenido acceso Sevilla Actualidad, la citada instancia judicial analiza el desarrollo de Idelpa, una sociedad municipal constituida en 1993 por el Ayuntamiento de Los Palacios, gobernado hasta 2011 por el PSOE y actualmente por IP-IU, y la sociedad provincial de turismo y desarrollo económico Prodetur, perteneciente a la Diputación de Sevilla.
El Juez de lo Mercantil pone fin al procedimiento 179/2012 con su sentencia de 9 de mayo y considera “culpable” el concurso de acreedores de Idelpa y responsabiliza principalmente de la gestión al exalcalde Antonio Maestre y a los concejales socialistas Rosario Gavira y Miguel Troncoso, todos ellos condenados a cinco años de inhabilitación y a tener que abonar a Idelpa ochenta mil euros de manera solidaria. En menor medida resultan condenados Enrique González y José Díaz, inhabilitados por dos años por formar parte del Consejo de Administración.
El juzgado declara culpable el concurso de acreedores promovido en Idelpa, porque los gestores de la misma “permitieron que durante mayo y junio de 2011 se agravara la situación de insolvencia de la sociedad en aproximadamente 80.000 euros, equivalente al incremento del gasto laboral derivado del aumento injustificado de la plantilla e trabajadores; porque incumplieron sus deberes tanto de solicitar la declaración de concurso como de formular las cuentas anuales del ejercicio 2010 y por la comisión de irregularidades contables relevantes”.
El Juzgado de lo Mercantil número dos atribuye la culpabilidad del concurso al exalcalde socialista Antonio Maestre, los exconcejales socialistas Rosario Gavira y Miguel Troncoso, Enrique G.M. y José D.U., pero no a Prodetur al apartarse en 2010 de la administración de la empresa.
Con esta sentencia, el Juez de lo Mercantil confirma la petición que formularon en sus escritos tanto la Administración Concursal como la Fiscalía, ya que ambos solicitaron la declaración del concurso como culpable, a la vista de las numerosas irregularidades detectadas en la contabilidad e informes de auditoría. El Juez, en su sentencia, considera acreditado que Idelpa se encontraba en situación de insolvencia, al menos, desde finales del ejercicio 2010. Y considera probado que Idelpa no podía pagar la totalidad de lo que debía, dado que desde 2009 existían créditos que no se atendían.
Además, el Juez considera acreditado que Idelpa no formuló dentro del plazo legal las cuentas del ejercicio 2010 y que los administradores tuvieron conocimiento de la situación de insolvencia y no solicitaron el concurso pese a estar obligados legalmente.
El Juez también considera culpable el concurso por las irregularidades contables cometidas por los gestores de Idelpa, al no incluir en el pasivo de la sociedad deudas por importe superior a dos millones de euros, cantidad de notoria importancia que distorsionó de la imagen de la sociedad.
  • Partido/Org: PSOE
  • Lugar: Andalucía
  • Coste aprox.: 80.000 €
  • Total implicados: 6
  • Año de los hechos:2010
  • Estado judicial: Abierto
PSOE


joete gigaTROLL mamon de cosa y lo que te queda..... meparto:
 
Volver