Recomiendan hablar catalan hasta en los patios de las escuelas

Expuro

Madmaxista
Desde
9 Feb 2009
Mensajes
1.281
Reputación
211
Lugar
En cualquier lugar donde no nos conozcamos persona
Pues nada, que decir que no haya dicho ya en el titulo del tema. Ahi va el blog donde se trata el tema desde una vision compresiva con la medida:


El catalán en los patios
Escrit el dimarts, 21 / abril / 2009 a les 18:46 per Pedagog

“Dos niños hablando en el recreo no tienen por qué causar sospecha. Pero sí la generan si no se expresan entre ellos en catalán. Por ejemplo, si hablan en castellano pueden llevarse la reprimenda de los vigilantes del patio del colegio. No es una exageración, ni siquiera una anécdota. Es la reglamentación de la Generalitat de Cataluña, que considera que la zona de recreo está incluida en el espacio escolar y, por lo tanto, sujeta a la normativa lingüística”. De esta forma iniciaba ayer la noticia “Colegios de Cataluña imponen el catalán incluso en los patios” el diario digital La voz libre, que en otro párrafo llega a decir “no basta con que se estudie, sino que, además, se hable tanto en la vida profesional como privada”. Por la noche tuve ocasión de ver la tertulia Veo El Mundo, de la cadena digital Veo7, donde también se habló de esta noticia en parecidos términos.
Cíclicamente sale, una y otra vez, este asunto como tema recurrente (véase Telemadrid, El Mundo y los ciudadanos de segunda) que llena muchas páginas y horas de comentarios no siempre mesurados y pensados. Esta vez parece ser que un letrero-pancarta en la zona previa al patio del colegio Betánia, de Cornellá, con el lema “Al pati parlem en català” (“En el patio hablamos en catalán”’) ha sido el desencadenante de una nueva polémica interesada con comentarios tan impactantes como el siguiente: “Yo propongo a Montilla y a todos los políticos nacional-socialistas-catalanistas que lleven a sus hijos a ese patio del colegio de Cornellá y comprueben qué es un campo de concentración infantil, donde ni para hablar hay libertad. Al menos los nazis dejaban expresarse en su idioma”. Este comentario está realizado por un tal Anónimo, es decir, por alguien que tiene a bien no identificarse, antiguamente decíamos “lanzar la piedra y esconder la mano”. Ante el letrero-pancarta se puede reaccionar de dos formas muy diferentes, en positivo o en negativo.
La reacción positiva me lleva, en primer lugar, a pensar que la traducción al castellano de la forma verbal "parlem" puede ser ambigua pues tanto puede ser indicativo como imperativo de una realidad. No es lo mismo “en el patio hablamos en catalán”, que sugiere una recomendación, que “en el patio hablemos en catalán” que puede sugerir imposición. La reacción positiva también me lleva a pensar que el patio es donde mejor se puede practicar el catalán ya que en las aulas muchas veces se prioriza el silencio. Positivamente podría pensar que, al ser Cornellá una zona de mucha emigración de distintas procedencias, el patio es donde mejor se pueden relacionar los alumnos y que puede ser una forma de irse introduciendo en una de las lenguas de la sociedad que los acoge. Si no nos escandalizamos cuando en las clases de inglés se exige que se hable únicamente en esa lengua, ¿por qué nos escandalizamos cuando en Cataluña se solicita que los alumnos utilicen una de sus lenguas?
La reacción positiva me lleva a entender que recomendar hablar en catalán no implica, forzosamente, prohibir hablar en castellano. Quizás lo que se busca es facilitar la integración de los diferentes colectivos emigrantes para que utilicen una lengua común, el catalán, que propicie la relación entre todos ellos y deshaga la tentación de juntarse en el patio por nacionalidades o comunidades lingüísticas. Positivamente pienso que la escuela sólo pretende que se hable en una lengua común, seguro que busca que todos sus alumnos tengan algo en común lejos de cualquier imposición y con la finalidad de que se entiendan entre ellos.
De la reacción negativa ya se ha hablado en otros medios y por lo tanto la obviaremos aquí.
Para acabar, tan sólo decir que si se produce un abuso pues que se actúe sobre ello, pero que inferir de un hecho concreto la generalización de una situación como mínimo sugiere que lo que se pretende es vender más diarios o aumentar las audiencias televisivas. La noticia es referente a una escuela mientras que el titular habla de centros en plural. Titular que lo primero que me sugirió fue la imagen de los profesores que vigilan los patios corriendo detrás de los alumnos para así poder sancionarlos si cometían la osadía de hablar en castellano. Y como ésto no es así, doy fe de que mis compañeros y yo nunca hemos corrido detrás de ningún alumno en el patio, no puedo más que estar de acuerdo con la señora Elvira Fuentes, de la Asociación por la Tolerancia de Cataluña, de que forzar a los niños a hablar catalán en los patios atentaría contra la privacidad de sus conversaciones. Evidentemente.

fuente: El blog del Pedagog: El catalán en los patios
 
Ya está....
 
Última edición:
Cíclicamente sale, una y otra vez, este asunto como tema recurrente (véase COPE, Telemadrid, El Mundo y los ciudadanos de segunda) que llena muchas páginas y horas de comentarios no siempre mesurados y pensados.


..... sin comentarios.
 
Que en Cataluña los niños hablen catalán en el recreo, que eso sea algo deseable, que se anime a ello, que se haga una campña de sensibilización para que una lengua minoritaria se use en su territorio y que sea tergiversado por una visión del Estado uniforme, auténticamente excluyente de la diversidad lingüística... y que además digan que se prohibe y que se persigue el castellano, cuando todo el mundo lo sabe y lo habla?
Lo normal es que los catalanes quieran fomentar el catalán entre los alumnos. Lo que no es normal es que no lo hagan. Si no amas lo tuyo cómo vas a amar o estimar a otros?
Yo no soy catalán, pero por las veces que he estado allá creo que su lengua es una riqueza, me ha parecido algo precioso, incluso estéticamente, y les doy ánimos a los catalanes a que nos hablen -y escriban también en este foro- en catalán, a ver si así vamos todos aprendiendo. He visto en este foro varias entrevistas y programas en catalán -a Niño Becerra- y ha sido un placer, cada vez entiendo más.
 
Yo lo tengo claro. Menosprecian tanto al castellano que están consiguiendo el efecto rebote.

A mi me llegó hace poco una multa de tráfico escrito sólo en catalán. Pues bien, ya he pedido que me la den en castellano, y cuando vaya a un organismo público haré como ellos, exigiré que me atiendan en mi idioma el castellano.

Tengo curiosidad a ver si me la emiten en castellano o prefieren quitarme la multa antes de dar su brazo a torcer. De esta gente me creo lo que sea. :cool:


Saludos.
 
y que además digan que se prohibe y que se persigue el castellano, cuando todo el mundo lo sabe y lo habla?

Esto es radicalmente falso, cada vez más. De hecho quien sale más perjudicado de la política lingüísitica (que no es más que un instrumento de la política de construcción nacional) es el sector de población que sólo habla catalán.

De otro modo resultaría curioso y sorprendente, digno de emprender los más avanzados estudios genéticos dado lo que supone, que con dos horas semanales de castellano en primaria, menos que inglés, "todo el mundo sepa y hable" castellano con normalidad y fluidez. Pero ya digo: esto no es verdad. Cada vez más gente chapurrea malamente el castellano, del mismo modo que yo puedo saber ("comprender", entiéndase) y chapurrear malamente el catalán.

Con los charnegos la política va encaminada a otro objetivo: hablas una lengua de cosa propia de gente de cosa con la que jamás podrás prosperar en este país. Se llama minusvaloración del considerado "extranjero", que es la misma política con la que desde el franquismo se machacó no al catalán (que siempre ha sido lengua de gente bien y de posibles) sino al gallego.

Así que, una vez más:

Mira a língoa que falo, despreciada,
por ser língoa de probes, língoa escrava
son o orgullo que temos, língoa de probes
Só neles hai verdade e máis honores.


(Fuxan os ventos)
 
Cíclicamente sale, una y otra vez, este asunto como tema recurrente (véase COPE, Telemadrid, El Mundo y los ciudadanos de segunda) que llena muchas páginas y horas de comentarios no siempre mesurados y pensados.


..... sin comentarios.

Reaccionarios que se oponen a la revolución. Garrote con ellos ¿no?
 
Yo lo tengo claro. Menosprecian tanto al castellano que están consiguiendo el efecto rebote.

A mi me llegó hace poco una multa de tráfico escrito sólo en catalán. Pues bien, ya he pedido que me la den en castellano, y cuando vaya a un organismo público haré como ellos, exigiré que me atiendan en mi idioma el castellano.

Tengo curiosidad a ver si me la emiten en castellano o prefieren quitarme la multa antes de dar su brazo a torcer. De esta gente me creo lo que sea. :cool:


Saludos.

En catalán o en castellano, ! Con patatas te la vas a comer!! :D
 
Yo lo tengo claro. Menosprecian tanto al castellano que están consiguiendo el efecto rebote.

A mi me llegó hace poco una multa de tráfico escrito sólo en catalán. Pues bien, ya he pedido que me la den en castellano, y cuando vaya a un organismo público haré como ellos, exigiré que me atiendan en mi idioma el castellano.

Tengo curiosidad a ver si me la emiten en castellano o prefieren quitarme la multa antes de dar su brazo a torcer. De esta gente me creo lo que sea. :cool:


Saludos.

Estás en tu derecho. Aquí en cambio, en l'Hospitalet, raro es que lleguen multas escritas en catalán...
 
Pues nada, que decir que no haya dicho ya en el titulo del tema. Ahi va el blog donde se trata el tema desde una vision compresiva con la medida:




fuente: El blog del Pedagog: El catalán en los patios

Eso es simplemente mentira, panda de manipuladores. Eso del catalán en el patio salió debido a un cole de monjas de Cornellà (ciudad distinguida por su gran uso de la lengua catalana, como la mia:D) que pusieron un cartel animando a los niños que hablasen en esa lengua desconocida por ellos fuera del ámbito escolar también en el patio. En las ciudades de la corona metropolitana de BCN el catalán simplemente no existe, y hay que fomentar su uso si no se quiere conseguir su desaparición.
 
Hay que animar a esos niños a que se comuniquen entre ellos en un idioma distinto al suyo. Es rebelde y hasta sedicioso como se oponen a los designios de la Generalitat y resto de autoridades competentes de comunicarse en su lengua.

Si siguen por ese camino lo mejor será recluirlos en un campamento de inmersión linguistica en la lechonaña.
 
Eso es simplemente mentira, panda de manipuladores. Eso del catalán en el patio salió debido a un cole de monjas de Cornellà (ciudad distinguida por su gran uso de la lengua catalana, como la mia:D) que pusieron un cartel animando a los niños que hablasen en esa lengua desconocida por ellos fuera del ámbito escolar también en el patio. En las ciudades de la corona metropolitana de BCN el catalán simplemente no existe, y hay que fomentar su uso si no se quiere conseguir su desaparición.


Al final va a ser cosa de monjas. En los colegios privados o concertados se espera que la educación -aparte de esmerada-, se impregne de valores y signos de status que faciliten su posterior pertenencia a las clases "media y alta".
Hace unos años hubo un pequeño escándalo en Asturias -salió hasta en los informativos Telecinco- sólo que aquí es el castellano la forma de expresión propia de quien pretenda medrar socialmente.



Un juez considera que multar a escolares por hablar asturiano no es discriminatorio
La Voz de Galicia
SociedadUn juez considera que multar a escolares por hablar asturiano no es discriminatorio
Las Carmelitas de Villaviciosa hacían pagar 25 pesetas por cada palabra en bable, según la denuncia
Tras la polémica por el discurso del Rey sobre la relación del castellano con otras lenguas, en Asturias se libra una batalla digna de un viaje en el tiempo. El San Rafael, un colegio de Carmelitas de la localidad asturiana de Villaviciosa, hacía pagar, presuntamente, 25 pesetas por cada palabra que sus alumnos pronunciaban en asturiano. Un partido nacionalista, Andecha Astur, presentó una denuncia ante el Juzgado de Instrucción número 1 de Villaviciosa. El juez Ángel Sánchez Martínez dictaminó en un auto que estas sanciones escolares «no son constitutivas de discriminación ni de infracción penal alguna».

PABLO GONZÁLEZ
LEANDRO El asturiano no es oficial en Asturias como el gallego en Galicia. El Estatuto de Autonomía le confiere un estatus administrativo que se queda a medio camino, pero que defiende específicamente el derecho de los hablantes a utilizarlo. Ésta fue la percha legal de la denuncia, junto con diversas apelaciones a los derechos lingüísticos consagrados por la Constitución. También aducen que este tipo de actos están tipificados en el artículo 510 del Código Penal, referido a los derechos fundamentales y las libertades públicas.
No sirvió de mucho. El titular del Juzgado de Instrucción archivó el caso y en Andecha Astur se quejan de que ni siquiera se intentó investigar los hechos. Ahora la pelota está en el tejado de la Audiencia Provincial asturiana, donde los nacionalistas llevaron la presunta discriminación lingüística. «¿Cómo se puede sostener que no es delito castigar a los asturianos por razón de su identidad?», se preguntan los promotores de la denuncia.
Subvención
Además, por el carácter concertado de la institución educativa, la organización política y la Xunta pola Defensa de la Llingua reclamaron al Principado que retirara la subvención al colegio de Villaviciosa. La Consejería de Educación emprendió una investigación para aclarar si de verdad se había llegado a multar a los escolares en una zona, por otra parte, donde la lengua asturiana es de uso habitual.
La Academia de la Llingua, el órgano oficial que vela por los derechos de los asturianoparlantes, fue bastante más prudente con el asunto. «Al no existir ni un denunciante ni un denunciado concreto es difícil actuar», comentó un portavoz.
Y es que la supuesta multa es en muchos aspectos un misterio. El colegio San Rafael niega que discrimine la lengua asturiana. Incluso aseguran que organizan actividades para promocionarla. Así que todo parece haber sido una iniciativa particular de uno de sus profesores o de un «malentendido». En todo caso, el suceso contrasta con la normalidad adquirida en los últimos años en la enseñanza del asturiano, que se imparte respetando la voluntariedad de la elección.
Desde la Academia se recuerda que el juez, en su auto, deja entrever que una demanda de este tipo sólo podría prosperar en el ámbito administrativo. De cualquier manera, los casos curiosos sobre la situación legal del bable se amontonan en las hemerotecas. Sólo un aperitivo: las manifestaciones que se organizan cada primer viernes de mayo, Día de les Lletres Asturianes, nunca son autorizadas. La Delegación del Gobierno ni siquiera lee las peticiones de permiso por estar escritas en asturiano.

Un tribunal no considera delito multar a alumnos por hablar bable · ELPAÍS.com
Un tribunal no considera delito multar a alumnos por hablar bable
JAVIER CUARTAS - Oviedo - 13/11/2001

Una sentencia de la Audiencia Provincial de Oviedo considera que multar a alumnos de un colegio por hablar en bable (asturiano) 'no es constitutivo de un delito de discriminación ni de infracción penal alguna'. El fallo judicial establece que el procedimiento debería tramitarse en todo caso por la vía contencioso-administrativa.

La sentencia de la Audiencia Provincial respalda un auto previo del Juzgado de Instrucción Número 1 de Villaviciosa (Asturias), ante una denuncia formulada por la formación nacionalista extraparlamentaria Andecha Astur, que denunció que en un colegio de Villaviciosa se multaba a los niños con 25 pesetas por cada palabra que pronunciasen en asturiano o bable.
Las dos sentencias dictadas hasta ahora niegan la vía penal emprendida por el grupo político denunciante y proponen que el caso se dirima en la vía contencioso-administrativa.
La formación considera que el suceso constituye un caso de persecución y discriminación de la lengua asturiana. Andecha Astur ha interpuesto un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional sobre este asunto. Hace unos años este grupo logró un pronunciamiento del Alto Tribunal que reconoció el derecho a emplear la lengua asturiana en los procesos electorales.
 
Volver