¿ Qué está pasando con el oro?

Alos

Madmaxista
Desde
2 Ene 2007
Mensajes
133
Reputación
0
Lo primero, dejar claro que yo, de ciencia económica, entiendo muy poquito.

Me gustaría sacar este tema a relucir, porque en los últimos años, en determinados foros de bolsa, se está comentado el desorbitado precio que está alcanzando el oro, el valor refugio por excelencia cuando la economía va mal.

Después de leer toda clase de comentarios sobre la burbuja inmobiliaria global, la cantidad de dinero en circulación, la alta inflación que tenemos, etc...¿ No será que los más previsores están barruntando tiempos difíciles, y se empiezan a fijar en el oro como valor refugio para los años venideros?

He llegado a leer hoy un comentario que llegaba a decir, que el oro podría alcanzar la friolera de los 1800 dolares.

Quien sabe, pero quizá, la siguiente burbuja sea la del oro.

Dejo el artículo porque me parece interesante.

__________

Washington - Hacia noviembre de 2005 el precio del oro estaba a punto de perforar el techo de los 500 dólares por onza, el acontecimiento hizo sonar numerosas alarmas. Keith Rabin y Scott MacDonald, dos especialistas prestigiados en el mundo de la especulación financiera, señalaron en ese momento que "con el oro acercándose a los 500 dólares aparece la tendencia a suponer que el tan esperado "final de juego" se encuentra ahora delante de nosotros".

El acontecimiento no tardó mucho en producirse, el 2 de diciembre la cotización trepó a 504 dólares, el 31 de diciembre se despedía del año viejo a 513 dólares y el 3 de enero de 2006 saludaba al nuevo año con una cotización de 520 dólares, para el 1 de marzo ya llegaba a los 562 dólares. Pero el "final de juego", es decir la crisis general del sistema monetario vigente y el ingreso en un período de alta turbulencia no se ha producido (todavía). El 18 de abril alcanzaba los 616 dólares y el 17 de mayo 713 para bajar a mediados de junio a algo menos de 600 dólares en un ambiente donde se multiplicaban los pronósticos de próximas subas.

Ahora la pregunta clave es cuándo será perforado el techo mágico de los 1000 dólares y en qué contexto, ¿podrán en ese caso los bancos centrales de las grandes potencias seguir manteniendo bajo control al esquema monetario global?, ¿comenzará en ese momento la caída vertiginosa del dólar o por el contrario seguirá estirándose la cuerda un poco (o mucho) más?, ¿asistiremos entonces a la emergencia hegemónica del euro o este será también arrastrado por el desorden general? Y, finalmente: ¿cuál es el límite superior del precio del oro?, ¿cuál será el ritmo de su ascenso?

Si recorremos las páginas web especializadas en el tema veremos aparecer cifras por ahora "asombrosas". Dana Samuelson en el sitio de American Gold Exchange señala lo siguiente: "Considero que nos encontramos en un período de crecimiento explosivo del precio del oro que puede llegar al doble de su anterior precio superior de 850 dólares (durante la breve euforia de 1980)... el estudio del ciclo del mercado y de la coyuntura económica actual (la deuda pública de los Estados Unidos, la burbuja de créditos, la súper expansión de la oferta monetaria, la precariedad del dólar, etc.) me llevan a pronosticar 1.700 dólares la onza.

Esas interrogantes están cargadas de mitos; se trata del oro, símbolo de riqueza, de lujo, pero también de tiempos difíciles, es lo que nos ha enseñado el siglo XX, donde las sucesivas corridas hacia el metal precioso eran en realidad huidas desde sistemas monetarios en crisis. Un especialista europeo señalaba recientemente que "afortunadamente disponemos de un barómetro que, al menos en el corto plazo, ha funcionado con bastante eficiencia en el pasado: el oro. Como todos sabemos, los barómetros avisan de tormenta cuando luce en el cielo un sol espléndido". En realidad el cielo ya está cargado de nubes.

El ascenso

El ascenso del precio no comenzó hace unos pocos meses, tiene una antigüedad de casi cinco años. En 1999 los bancos centrales europeos decidieron limitar sus ventas de oro durante los próximos cinco años sin provocar la suba inmediata del precio ya que la euforia de las bolsas ofrecía atractivos alucinantes a los especuladores, pero refutando los pronósticos hiper optimistas, que apostaban a una prolongada suba de las acciones, al comenzar el milenio el globo bursátil dejó de crecer. Y entre abril y mayo de 2001 se produjo el despegue del oro, primero tímidamente pero muy pronto de manera clara, no fue un alza brusca sino gradual, persistente, a través de una larga sucesión de subas y bajas. En un primer momento muy pocos se preocupaban por el fenómeno pero hacia 2004 empezó a llamar la atención el alza continua del precio, y aunque la burbuja bursátil era ya parte del pasado habían aparecido nuevos y vigorosos negocios de reemplazo, en primer lugar la mega burbuja inmobiliaria que en poco tiempo superó en volumen a la que habían generado las bolsas.

Casi nadie se alarmó porque el mercado internacional del oro seguía aparentemente bajo control gracias a las manipulaciones de los grandes bancos centrales, sus ventas dosificadas les permitían intervenir cada vez que la demanda se calentaba. Pero esas nuevas restricciones de la oferta señalaban también que dichas instituciones no estaban dispuestas a vender cantidades ilimitadas de oro... tal vez porque ya no podían hacerlo. Ahora casi nadie pone en duda que el precio de 800 dólares por onza puede ser alcanzados en alguna próxima "suba fuerte"; entre el 1 de septiembre de 2005 y el 1 de marzo de 2006 creció casi un 30 %, el mercado se hace cada día más atractivo para toda clase de especuladores que buscan refugio cargados con inmensas masas de papeles (dólares, acciones, bonos de deuda pública, etc.).

Es evidente que los bancos centrales no cuentan con un volumen de oro capaz de calmar las tormentas que se avecinan. Uno de los motores de la suba del metal precioso es la fragilidad estratégica del dólar, como lo señala Adam Hamilton "nacida en el año 2001 la evolución de la burbuja del oro es altamente dependiente de los avatares de las fortunas monetizadas en dólares. Como en la imagen invertida de un espejo, el oro sube cuando el dólar baja y viceversa:

El oro compite con el dólar, aunque hasta el presente la demanda global de los inversores no ha conseguido despegar al oro de la hegemonía del dólar", cuando ese despegue se produzca el alza del oro no tendrá más contrapesos. John Taylor, de "Gold and Technology Stocks", agrega a esto que "ante los temores frente al futuro del dólar observamos el incremento del número de países que buscan diversificar sus tenencias de divisas comprando euros o yens pero con especial discreción y determinación cada vez más oro. Algunos países como China alientan a sus ciudadanos hacia esas compras". Rápidamente se extiende por el mundo la idea de que los banqueros centrales ya vendieron buena parte de su oro y que en el futuro restringirán aún más las ventas... y que la producción del metal será cada vez más insuficiente frente al aumento de la demanda.

Las tres etapas

Comparar la situación actual con anteriores corridas hacia el oro resulta inevitable, la más cercana es la de los años ‘70. Los analistas insisten en señalar lo que según ellos constituyen sucesos similares en ambas épocas: en primer lugar la suba del precio del petróleo, luego el desarrollo en Estados Unidos de una política monetaria expansiva vinculada a los déficits fiscales y los aumentos de los gastos militares. Además, como lo hacen notar las expertas Mary Anne y Pamela Aden, "actualmente los países industrializados deben soportar la competencia desorganizadora de China e India, en los años ‘70 existía una situación similar con Corea del Sur y Japón... China e India ejercen hoy una fuerte presión sobre los mercados internacionales de materias primas debido al crecimiento de sus demandas. Aunque más adelante es posible que sufran efectos inflacionarios y reduzcan sus tasas de crecimiento lo que aumentará el apetito general por el oro".

Recordemos que a comienzos de los años ‘70 un factor decisivo fue la decisión del presidente Nixon (1971) de no entregar más oro a cambio de dólares (la cotización era de 35 dólares la onza), a mediados de 1975 el precio alcanzó los 100 dólares, la carrera se acentuó y a principios de 1980 estalló el pánico y el precio trepó a 850 dólares, luego comenzó una larga caída.

El estudio de esa euforia y su comparación con algunas anteriores llevó a algunos especialistas a diseñar un modelo de burbuja que les permite prever su repetición en esta década. Se trata de un proceso en tres etapas de aproximadamente diez años de tendencia alcista. La primera fase es la de compras baratas y gradualmente crecientes, el precio sube poco a poco, de manera continua, recuperándose del período depresivo que la precedió. La lentitud de la corriente, la aparición de algunas caídas momentáneas, llevan a subestimar lo que está ocurriendo casi hasta el final de la etapa. Es lo que ocurrió entre aproximadamente 1971 y 1974 y repetido entre 2001 y finales de 2005 cuando según Hamilton y otros defensores de este enfoque empezamos a ingresar en la fase número dos.

La segunda etapa es la de la expansión del mercado que pasa a ser uno de los centros de la especulación mundial, los grandes inversores intervienen cada vez más activamente, el precio sube ahora a mayor velocidad, pero existe todavía una opinión mayoritaria afirmada en la creencia de que la situación está bajo control, es lo que no cesan de repetir las autoridades monetarias y los grandes banqueros. Así fue entre 1974 y 1978, pero al final del período la incertidumbre se extiende porque los supuestos controles muestran cada vez más su ineficacia y porque el contexto de turbulencia económica de la burbuja tiende a agravarse. El paso a la tercera etapa es veloz y entonces comienza la manía especulativa que integra a vastos sectores sociales, ya no son sólo los grandes inversores los que participan de la euforia sino también una inmensa multitud de pequeños y medianos especuladores... en cierto momento, a causa de factores "inesperados" (económicos, políticos u otros) cunde el pánico y el precio sube alocadamente, fuera de todo control (fue lo que sucedió a principios de 1980). Hasta la última crisis, de hace algo más de tres décadas, después del delirio el precio bajaba para llegar a niveles razonables coincidentes con la restauración de la gobernabilidad financiera: Hasta ahora ocurrió así... ¿Seguirá ocurriendo lo mismo en el futuro?
________________________________
Jorge Beinstein
Escribe para Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura, de Madrid
__________________

http://www.miradaglobal.com/index.asp?id=economia&idioma=es&principal=120303
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
ellison dijo:
Amigo sdg,

el oro ha subido en los últimos cuatro años menos o mucho menos que la plata, el cobre, el petróleo, los tochos españoles y de parte del extranjero, la bolsa (el 99% de los índices mundiales), etc, etc... o sea que la rentabilidad a corto plazo, mala...

podrías decirme, si hubiera invertido 1$ en oro en 1850, ¿cuánto tendría a día de hoy en dólares constantes, 150 años y pico después? es para hablar de la rentabilidad a largo (larguísimo) plazo... si no lo sabes, yo te lo puedo decir...

no digo que no haya que invertir en oro, pero sólo de un 1% ó un 2% (máx 5%) del total de capital, como mucho.

el oro sólo serviría en el caso de una hecatombe total... en un escenario rollo mad-max, pero aún en esa situación, habría cosas que valdrían comparativamente muchísimo más que el oro: armas y municiones, gasofa, bebidas alcohólicas, papel higiénico (no es broma), generadores eléctricos, ....

saludos, amigo

Precio onza oro 2001 250 dolares
Precio onza oro hoy 612.30 dolares

Estoy de acuerdo contigo en que subió menos (en los últimos años) que el cobre, la plata y el azúcar por ejemplo. Respecto al tocho español, norteamericano, inglés, etc..., bueno en este foro ya se habla mucho acerca de lo rentable que fue, es y será. El oro y el tocho y todo lo que tu dices, es rentable dependiendo de cuando compras y cuando vendes. Por ejemplo el cobre que viene subiendo espectacularmente, empieza a bajar porque se considera que está sobrevalorado y está en máximos históricos. El oro está lejísimos de los máximos históricos. La carrera continúa..., el mundo aún no se detuvo...
Por otro lado hay que distinguir entre la tarea del especulador de corto plazo(que vive de la especulación), y la del inversor de posiciones a largo plazo.
Según leí por ahí es bueno conocer el valor intrínseco de una inversión, (el campo de estudio del oro es vasto como la historia de la humanidad) estudiar a fondo para no cometer errores que se puedan pagar caros. Por cierto, aclaro, que por supuesto la mía es sólo una opinión más. Cada uno es responsable por sus acciones.
Como bien indicas, el oro es un buen refugio en épocas locas... si tu crees que todo va bien y que todo es cada vez más normal..., pues nada. Yo le hago caso a Pat Robertson y voy a esperar el armageddon en mi bunker. ;)

http://www.cnn.com/2007/US/01/02/robertson.predictions.ap/index.html

Saludos.
 
Última edición:
Volver