Nico
Será en Octubre
- Desde
- 6 Sep 2006
- Mensajes
- 39.489
- Reputación
- 127.366
Este tema es A-PA-SIO-NAN-TE y nos enfrenta al mismísimo concepto de "realidad", "existencia", "Universo", "Diseño", "Creación" y otros varios.
Voy a tratar de hacerlo sencillo pero, les adelanto, nos metemos en honduras insospechadas.
Un modo sencillo -y bastante certero para los usos normales- de definir el TIEMPO es decir que se trata de "el flujo continuo en el que se desarrolla la existencia y los acontecimientos".
También podríamos decir -siendo un poquitín más académicos- que: "El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos y en la que se ordenan los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un presente".
Hasta aquí no hay muchas sorpresas, esto es 'más o menos' el modo en que experimentamos el tiempo -y vivimos inmersos en él así que, no hay mucho truco... lo "vivimos"-.
Aquí se termina lo "sencillo" y empieza lo mágico e increíble.
De todos modos antes de avanzar tendríamos que precisar algunos conceptos que vamos a necesitar más adelante:
- Tiempo Objetivo
- Tiempo Percibido
- Tiempo Asimilable
- Tiempo Universal
Ni de lejos crean que con esto termina el asunto pero, obligadamente tenemos que aclarar estos conceptos antes de entrar en la parte complicada de la cuestión.
Tiempo Objetivo
Digamos que, por un lado, los seres humanos hemos acordado establecer un sistema de "medición del tiempo" a los fines de usarlo de modo práctico.
Sin entrar en los detalles históricos (por caso, en la época de los romanos las horas variaban su longitud junto a las estaciones) digamos que hemos acordado usar el período de ROTACION de nuestro Planeta sobre su eje para definir una unidad de medida que llamamos "día", a esta la dividimos en 24 horas, a estas las dividimos en 60 minutos y a éstos en 60 segundos... luego para abajo la cosa se pone un poco más complicada porque solemos usar centésimas o milésimas de segundo para períodos más cortos.
Luego, para mediciones científicas optamos por vincular nuestro esquema del tiempo a medidas ATOMICAS y acordamos que:
Un segundo es la duración de 9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K.
Cuidado!, la definición del "segundo" la hicimos en base a la rotación del planeta sobre su eje y luego nos fijamos a cuántas oscilaciones de un isótopo 133 del cesio equivalía para tomarlo como base en el ajuste de las mediciones más precisas (cienmilésimas de segundo o menos) en base a relojes atómicos.
Pero, lo que quiero entonces dejar en claro es que, cuando hablamos de "horas, minutos o segundos" no estamos realmente midiendo "el tiempo" como realidad subyacente sino, tan sólo, haciendo referencia a una regla o mecanismo acordado para hablar todos del mismo modo.
Eso no es "el tiempo" de verdad... es tan sólo "el tiempo que tarda la Tierra en girar sobre su eje". De la naturaleza del tiempo todavía ni empezamos a hablar.
===
Tiempo Percibido
Esto nos cambia de tercio y nos lleva a otra cuestión.
El modo en que "percibimos" el transcurso de los acontecimientos no es igual para todos.
Entre el hombre y los animales hay grandes diferencias y, entre los mismos hombres entre si también.
El cuerpo suele "acompasar" el devenir de los acontecimientos externos en base a los sentidos. La vista y el oído son aquí determinantes pero, la relación de estos estímulos (visuales y auditivos) con el procesamiento cerebral también influyen.
Nosotros no "vemos" lo que nos rodea de modo continuo, tenemos esa sensación pero en realidad el cerebro procesa "vistas" (o frames) a razón de 45-60 por segundo (frames per second - FPS).
Una mosca, mucho más simple, conecta su vista al cerebro de otro modo y 'visualiza' la realidad a 240 FPS.
Por eso pegarle a una mosca es casi imposible... para ella nuestra mano se mueve en "cámara lenta" y le da tiempo de sobra para escapar ! :8:
Pero, los estímulos a su vez, son procesados por el cerebro en "ciclos" y, el cerebro humano trabaja en rangos que van de 1.3 Hz cuando estamos dormidos a 13.1 Hz cuando estamos en situaciones de stress.
¿ Han experimentado alguna vez la extraña sensación que se tiene en los deportes o en el combate o en un accidente de que todo parece ocurrir en "cámara lenta" ? :rolleye:
Un jugador de tenis en el momento en que devuelve un saque (suele venir a más de 100 kms por hora) o un piloto de combate "viviendo" el proceso o, cualquiera que haya visto un auto venírsele encima en la ruta a 120 kms x hora tiende a "ver" ésto como si fuera en cámara lenta.
Pero esto no tiene que ver con los "segundos objetivos" con los que medimos el tiempo !... esos duran siempre lo mismo !... esto tiene que ver con el modo en que nuestro cerebro puede 'percibir' la realidad en un momento dado.
Incluso esto cambia con la edad... de jóvenes el tiempo parece durar una eternidad y con la edad los tiempos (la percepción de ellos) se "acorta".
Se vincula a los acontecimientos también... una hora de clase con un profe infumable equivale a una eternidad y una hora de sexo salvaje y gozoso parece que transcurre en un chasquido de dedos !
===
Tiempo Asimilable
Aquí tenemos un concepto vinculado a lo anterior pero que amerita su tratamiento independiente.
Puede que "la realidad" ocurra, allí afuera, de cierto modo pero, nosotros no podemos percibir "la realidad". Somos entes biológicos y nuestra percepción de la realidad se realiza de un modo segmentado.
Aproximadamente somos capaces de "vivir el presente" de modo consciente en tramos de una décima de segundo (aproximadamente).
Esto es... el "pasado" es lo que ocurrió hace una décima de segundo atrás... el "futuro" está a una décima de segundo por delante y el "presente" es la décima de segundo que estamos viviendo ahora.
===
Tiempo Universal
Y ya vamos entrando en materia.
Una de las características del 'tiempo' (¿ seguro ?) es que es ASIMETRICO y DIRECCIONAL.
- Direccional porque "fluye" del pasado hacia el futuro.
- Asimétrico porque "el pasado" lo vivimos (podemos recordarlo) pero "el futuro" es desconocido, en tanto que "el presente" es lo que vivimos -percibiéndolo de a décimas de segundo y procesando 45-60 frames visuales-
Ya veremos que esto no es tan así ( :
: ) pero, entre los datos que es bueno tener en esta conversación es saber que, dentro de lo que conocemos como REALIDAD, hemos establecido un "presente mínimo de eventos". Esto es, el "momento más pequeño en que la realidad ocurre en el Universo".
A esto lo denominamos "tiempo de Planck" o "Cronón". y les cito aquí la Wikipedia:
===
No quiero atosigarlos porque, lo que sigue es más complicado.
Resulta ser que el "tiempo" como tal no existe (aunque intuitivamente nos parezca imposible) y, nos enfrentamos a la madre del borrego:
- El Espacio-Tiempo
- El Tiempo cuántico
Cosa que trataré luego y lo vincularé CON LA EXISTENCIA misma.
Tomen esto como una introducción y, de paso, un "llamador" para los compañeros del foro que están en el tema para que vayan preparando sus lanzas y cuchillos.
Voy a tratar de hacerlo sencillo pero, les adelanto, nos metemos en honduras insospechadas.
Un modo sencillo -y bastante certero para los usos normales- de definir el TIEMPO es decir que se trata de "el flujo continuo en el que se desarrolla la existencia y los acontecimientos".
También podríamos decir -siendo un poquitín más académicos- que: "El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos y en la que se ordenan los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un presente".
Hasta aquí no hay muchas sorpresas, esto es 'más o menos' el modo en que experimentamos el tiempo -y vivimos inmersos en él así que, no hay mucho truco... lo "vivimos"-.
Aquí se termina lo "sencillo" y empieza lo mágico e increíble.
De todos modos antes de avanzar tendríamos que precisar algunos conceptos que vamos a necesitar más adelante:
- Tiempo Objetivo
- Tiempo Percibido
- Tiempo Asimilable
- Tiempo Universal
Ni de lejos crean que con esto termina el asunto pero, obligadamente tenemos que aclarar estos conceptos antes de entrar en la parte complicada de la cuestión.
Tiempo Objetivo
Digamos que, por un lado, los seres humanos hemos acordado establecer un sistema de "medición del tiempo" a los fines de usarlo de modo práctico.
Sin entrar en los detalles históricos (por caso, en la época de los romanos las horas variaban su longitud junto a las estaciones) digamos que hemos acordado usar el período de ROTACION de nuestro Planeta sobre su eje para definir una unidad de medida que llamamos "día", a esta la dividimos en 24 horas, a estas las dividimos en 60 minutos y a éstos en 60 segundos... luego para abajo la cosa se pone un poco más complicada porque solemos usar centésimas o milésimas de segundo para períodos más cortos.
Luego, para mediciones científicas optamos por vincular nuestro esquema del tiempo a medidas ATOMICAS y acordamos que:
Un segundo es la duración de 9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K.
Cuidado!, la definición del "segundo" la hicimos en base a la rotación del planeta sobre su eje y luego nos fijamos a cuántas oscilaciones de un isótopo 133 del cesio equivalía para tomarlo como base en el ajuste de las mediciones más precisas (cienmilésimas de segundo o menos) en base a relojes atómicos.
Pero, lo que quiero entonces dejar en claro es que, cuando hablamos de "horas, minutos o segundos" no estamos realmente midiendo "el tiempo" como realidad subyacente sino, tan sólo, haciendo referencia a una regla o mecanismo acordado para hablar todos del mismo modo.
Eso no es "el tiempo" de verdad... es tan sólo "el tiempo que tarda la Tierra en girar sobre su eje". De la naturaleza del tiempo todavía ni empezamos a hablar.
===
Tiempo Percibido
Esto nos cambia de tercio y nos lleva a otra cuestión.
El modo en que "percibimos" el transcurso de los acontecimientos no es igual para todos.
Entre el hombre y los animales hay grandes diferencias y, entre los mismos hombres entre si también.
El cuerpo suele "acompasar" el devenir de los acontecimientos externos en base a los sentidos. La vista y el oído son aquí determinantes pero, la relación de estos estímulos (visuales y auditivos) con el procesamiento cerebral también influyen.
Nosotros no "vemos" lo que nos rodea de modo continuo, tenemos esa sensación pero en realidad el cerebro procesa "vistas" (o frames) a razón de 45-60 por segundo (frames per second - FPS).
Una mosca, mucho más simple, conecta su vista al cerebro de otro modo y 'visualiza' la realidad a 240 FPS.
Por eso pegarle a una mosca es casi imposible... para ella nuestra mano se mueve en "cámara lenta" y le da tiempo de sobra para escapar ! :8:
Pero, los estímulos a su vez, son procesados por el cerebro en "ciclos" y, el cerebro humano trabaja en rangos que van de 1.3 Hz cuando estamos dormidos a 13.1 Hz cuando estamos en situaciones de stress.

¿ Han experimentado alguna vez la extraña sensación que se tiene en los deportes o en el combate o en un accidente de que todo parece ocurrir en "cámara lenta" ? :rolleye:
Un jugador de tenis en el momento en que devuelve un saque (suele venir a más de 100 kms por hora) o un piloto de combate "viviendo" el proceso o, cualquiera que haya visto un auto venírsele encima en la ruta a 120 kms x hora tiende a "ver" ésto como si fuera en cámara lenta.
Pero esto no tiene que ver con los "segundos objetivos" con los que medimos el tiempo !... esos duran siempre lo mismo !... esto tiene que ver con el modo en que nuestro cerebro puede 'percibir' la realidad en un momento dado.
Incluso esto cambia con la edad... de jóvenes el tiempo parece durar una eternidad y con la edad los tiempos (la percepción de ellos) se "acorta".
Se vincula a los acontecimientos también... una hora de clase con un profe infumable equivale a una eternidad y una hora de sexo salvaje y gozoso parece que transcurre en un chasquido de dedos !
===
Tiempo Asimilable
Aquí tenemos un concepto vinculado a lo anterior pero que amerita su tratamiento independiente.
Puede que "la realidad" ocurra, allí afuera, de cierto modo pero, nosotros no podemos percibir "la realidad". Somos entes biológicos y nuestra percepción de la realidad se realiza de un modo segmentado.
Aproximadamente somos capaces de "vivir el presente" de modo consciente en tramos de una décima de segundo (aproximadamente).
Esto es... el "pasado" es lo que ocurrió hace una décima de segundo atrás... el "futuro" está a una décima de segundo por delante y el "presente" es la décima de segundo que estamos viviendo ahora.
===
Tiempo Universal
Y ya vamos entrando en materia.
Una de las características del 'tiempo' (¿ seguro ?) es que es ASIMETRICO y DIRECCIONAL.
- Direccional porque "fluye" del pasado hacia el futuro.
- Asimétrico porque "el pasado" lo vivimos (podemos recordarlo) pero "el futuro" es desconocido, en tanto que "el presente" es lo que vivimos -percibiéndolo de a décimas de segundo y procesando 45-60 frames visuales-
Ya veremos que esto no es tan así ( :

A esto lo denominamos "tiempo de Planck" o "Cronón". y les cito aquí la Wikipedia:
Déjenme decirles que, pese a la lógica de la definición en la realidad los experimentos realizados parecen desmentirla y "la realidad real" podría que ocurra en "fragmentos" más pequeños aún.El tiempo de Planck o cronón (término acuñado en 1926 por Robert Lévi) es una unidad de tiempo, considerada como el intervalo temporal más pequeño que puede ser medido.
Se denota mediante el símbolo tP. En cosmología, el tiempo de Planck representa el instante de tiempo más pequeño en el que las leyes de la física podrían ser utilizadas para estudiar la naturaleza y evolución del Universo. Se determina como combinación de otras constantes físicas en la forma siguiente:
![]()
El tiempo de Planck representa el tiempo que tarda un fotón viajando a la velocidad de la luz en atravesar una distancia igual a la longitud de Planck. Desde la perspectiva de la mecánica cuántica, se ha considerado tradicionalmente que el tiempo de Planck representa la unidad mínima que podría medirse en principio; es decir, que no sería posible medir ni discernir ninguna diferencia entre el Universo en un instante específico de tiempo y en cualquier instante separado por menos de 1 tiempo de Planck.
===
No quiero atosigarlos porque, lo que sigue es más complicado.
Resulta ser que el "tiempo" como tal no existe (aunque intuitivamente nos parezca imposible) y, nos enfrentamos a la madre del borrego:
- El Espacio-Tiempo
- El Tiempo cuántico
Cosa que trataré luego y lo vincularé CON LA EXISTENCIA misma.
Tomen esto como una introducción y, de paso, un "llamador" para los compañeros del foro que están en el tema para que vayan preparando sus lanzas y cuchillos.
Última edición: