(preParados) "Buscarle el lado positivo a una pesadilla es típico del emprendedor"

  • Autor del tema No Registrado
  • Fecha de inicio
Ya esta El Pais con sus lavados de cerebro para que sigamos igual de estupidos.
 
2010 Otro hilo de criticos y escepticos
Como podreis ver, es exactamente las mismas conclusiones o muy parecidas que las actuales
http://www.burbuja.info/inmobiliari...dilla-tipico-del-emprendedor.html#post3272201

Fomentar la culutra del hemprendedor en España es una manera que tiene la oligarquia, de extraer recursos de las clases bajas.

Resto de post
Yo lo vi clarisimo a los 18 años o por ahi, cuando vi que al Orientador de mi Insitututo, le pagan para dar cursos para motivar a los jovenes a "hemprendeerrrrr", pero sin darle ni una sola clave buena para que esas empresas llegaran a algun puerto.

En resumen, alucnos empufados por meterse en negocios ruinosos..

"yaaaaaa, pero es que hasin hapreeeendeeeeennnnnnn"

Aprenden los narices.

Aprenden a no volver :XX:

Aprenden como funciona este pais y que los pase como a otros, que en vez de empufarse por poco dinero, lo hicieron por 10.000.000 ptas y aun hoy estan pagandolos al banco


Y estas 3 ultimas frases, se resumen todo ese afan por la "cultura hemprendorah"

En que para "hemprenderrrrrrrr", tienes que pedir pasta al banco y por su puesto devolverla al 7% de interes para el banco. Y respondes con tus bemoles si hace falta.

FIN DE LA CULTURA EMPRENDORA
 
Yo esto del royo emprendedor, como si fuese una cosa chupi guay de la fin, aderezado con costumbres y terminologías anglosajonas, en plan anuncio de Apple, me tira bastante para atrás. Por que yo creo, que tras esas reuniones, lo único que hay es un interés, en que los niños pijos que van, terminen contratando un servicio, pidiendo prestado un crédito o siendo asesorado, por las mismas empresas que han organizado esos eventos chachiguais de todos somos amigos y nos vamos a contar los secretos, para que todos tengamos éxito en los negocios. En definitiva, esos eventos están para sacar la pasta a pardillos, robar ideas y ampliar agenda.

No se por que narices a todos les a dado por "emprender" en nuevas tecnologías y en rollos ecológicos sostenibles. Habrá cosa más peligrosa en la que apostar la pasta, que en esas cosas en las que si no eres microsoft, appple, o una mega corporación, no tienes absolutamente nada que hacer.

¿No se pued emprender en hacer algo más mundano y con menos glamour?. jorobar si es que parece que siempre salen los mismos, con el mismo perfil, la misma edad, que usan las mismas palabra y que han estudiado en los mismos colegios.

Vamos haber, emprender es de toda la fruta vida de dios, buscarse la vida. Vamos a dejarnos de anuncios de Apple y de generaciones VIP y vamos a ser un poquito serios. Lo que se llama emprender es montar algo que de dinero y punto. No se por que la manía esa de lo que se haga sea algo innovador. Innovar es algo extremadamente arriesgado si no dispones de apenas capital, además a los únicos que le interesa que se innove, es la los grandes tiburones empresariales, que quieren que miles de pringados les hagan gratis el I+D, para ir corriendo a copiarles la idea.

Sin pasta que a nadie se le ocurra montar nada y tirando de crédito sin saber si se podrá devolver el dinero si la cosa sale mal, ni soñarlo. Los únicos que pueden emprender son los niños de PaPa, que además del dinero, también tienen los contactos y la información privilegiada, el resto estamos para ir levantándoles la la liebre, para descubrir les un nicho de mercado, donde ellos aprovechándose de que tienen un mayor pulmón financiero, puedan acaparar la idea que a descubierto un iluso, que seguro que para presumir, se lo cuenta a todo dios en la asociación de empresarios más cercana o a algún tiburón que busca una presa a la que sacarle el secreto de su negocio.

Los negocios que funcionan, son negocios en los que primero tienes el cliente y después montas el negocio.

Que usan los contactos familiares, para vender algo a una administración pública.

Los que tienen información privilegiada, que les sirve para garantizarse la supremacía sobre la competencia.

Los que tienen mucho dinero para poder permitirse algunos errores o simplemente soportar un negocio durante 7 u 8 años que dure una crisis.

En definitiva, que como siempre, los negocios que funcionan, son los negocios que siempre están en manos de los mismos y que giran en torno a determinados contactos sociales y familiares y paremos de contar.

Si no me creéis, ahí está la estadística que dice cuantos negocios cierra antes de 5 años, para darnos cuenta de que el que mantiene un negocio durante décadas es prácticamente un superdotado o es familia de don fulano o don mengano.
 
El mayor peligro para este país es la mentalidad de funcionario de mucha gente.

Hacen falta cambios profundos en la política, en el modelo de estado y en la sociedad para que podamos ser un país con un nivel de vida mejor.

Actualmente no hay trabajo, hay muy pocos modelos de negocio rentables y la gente tiene que pedir permiso al estado hasta para vivir y ganarse la vida. Yo no estoy de acuerdo con este sistema.

Opino que hay que hacer recortes masivos en políticos, niveles de administración y burocracia. Asi como liberalizar todos los sectores que sea posible. Hay que crear modelos de negocio para que la gente pueda ganarse la vida.
 
Yo esto del royo emprendedor, como si fuese una cosa chupi guay de la fin, aderezado con costumbres y terminologías anglosajonas, en plan anuncio de Apple, me tira bastante para atrás. Por que yo creo, que tras esas reuniones, lo único que hay es un interés, en que los niños pijos que van, terminen contratando un servicio, pidiendo prestado un crédito o siendo asesorado, por las mismas empresas que han organizado esos eventos chachiguais de todos somos amigos y nos vamos a contar los secretos, para que todos tengamos éxito en los negocios. En definitiva, esos eventos están para sacar la pasta a pardillos, robar ideas y ampliar agenda.

No se por que narices a todos les a dado por "emprender" en nuevas tecnologías y en rollos ecológicos sostenibles. Habrá cosa más peligrosa en la que apostar la pasta, que en esas cosas en las que si no eres microsoft, appple, o una mega corporación, no tienes absolutamente nada que hacer.

¿No se pued emprender en hacer algo más mundano y con menos glamour?. jorobar si es que parece que siempre salen los mismos, con el mismo perfil, la misma edad, que usan las mismas palabra y que han estudiado en los mismos colegios.

Vamos haber, emprender es de toda la fruta vida de dios, buscarse la vida. Vamos a dejarnos de anuncios de Apple y de generaciones VIP y vamos a ser un poquito serios. Lo que se llama emprender es montar algo que de dinero y punto. No se por que la manía esa de lo que se haga sea algo innovador. Innovar es algo extremadamente arriesgado si no dispones de apenas capital, además a los únicos que le interesa que se innove, es la los grandes tiburones empresariales, que quieren que miles de pringados les hagan gratis el I+D, para ir corriendo a copiarles la idea.

Sin pasta que a nadie se le ocurra montar nada y tirando de crédito sin saber si se podrá devolver el dinero si la cosa sale mal, ni soñarlo. Los únicos que pueden emprender son los niños de PaPa, que además del dinero, también tienen los contactos y la información privilegiada, el resto estamos para ir levantándoles la la liebre, para descubrir les un nicho de mercado, donde ellos aprovechándose de que tienen un mayor pulmón financiero, puedan acaparar la idea que a descubierto un iluso, que seguro que para presumir, se lo cuenta a todo dios en la asociación de empresarios más cercana o a algún tiburón que busca una presa a la que sacarle el secreto de su negocio.

Los negocios que funcionan, son negocios en los que primero tienes el cliente y después montas el negocio.

Que usan los contactos familiares, para vender algo a una administración pública.

Los que tienen información privilegiada, que les sirve para garantizarse la supremacía sobre la competencia.

Los que tienen mucho dinero para poder permitirse algunos errores o simplemente soportar un negocio durante 7 u 8 años que dure una crisis.

En definitiva, que como siempre, los negocios que funcionan, son los negocios que siempre están en manos de los mismos y que giran en torno a determinados contactos sociales y familiares y paremos de contar.

Si no me creéis, ahí está la estadística que dice cuantos negocios cierra antes de 5 años, para darnos cuenta de que el que mantiene un negocio durante décadas es prácticamente un superdotado o es familia de don fulano o don mengano.

Tienes razón en algunas cosas, pero estas equivocado.

Precisamente Apple y Microsoft empezaron de la nada. No son una gran empresa estatal que fue privatizada. Imaginate que alguien les hubiese dicho que ni se les ocurra, que no pueden o que no tiene sentido habiendo empresas de informática. :roto2:

La gente se ha buscado la vida desde siempre y si alguien quiere innovar, que lo haga. Por muchos que fracasen, habrá alguno que lo consiga. Y ahí estarán los mediocres para envidiarle, exigirle que pague impuestos y que cumpla normativas absurdas.

Como sociedad hemos estado mucho tiempo viviendo de subvenciones y de lo que alguien quiera darnos, ya sea el estado o alguna gran multinacional.

Otra cosa son las falsas expectativas y gente que no tiene ni idea "emprendiendo". Pero incluso estos ayudan a crear riqueza, contratando servicios, dando trabajo a gente... moviendo dinero.
 
A mi ya casi me está repeliendo la palabra emprender, porque tanto oirla en boca de quien sólo emprende su vida en la política como forma de existencia poco trabajadora, al final se está desvirtuando.

Yo no pienso que toda actividad empresarial pase por la innovación, o mejor dicho, para mi la innovación es algo mucho más amplio que la biotecnología, las renovables y las apps de android. Una persona que tras estudiar el mercado potencial, los hábitos de consumo, la competencia existente y potencial, así como las barreras de entrada, decide abrir una carpintería en su pueblo, es un emprendedor y ha innovado, en el sentido estricto de la palabra:

innovar.
(Del lat. innovāre).
1. tr. Mudar o alterar algo, introduciendo novedades.

De hecho la recuperación en este país debería venir de ahí, de esas microempresas, autoempleos, talleres, tiendas... Lo que siempre les ha gustado a los políticos es llegar a un apaño con una multinacional para que monte un centro comercial que genere 100 empleos, en vez de facilitar que 20 personas abran talleres productivos. Tengo la sensación de que aquí se prefieren IKEAs a carpinterors, McDonalds a bares llevados por una familia, FEUVERT al taller del barrio. Se ha favorecido a la multinacional mientras se ha enculado al pequeño emprendedor, la pequeña propiedad.. Y se ha hecho a golpe de reglamento, ley, boletín oficial...

España se está convirtiendo en un país en el que dentro de poco la gente trabajará por un cuenco de arroz, y eso es muy interesante para muchas multinacionales, pero una fruta tragedia para los españoles.

Sin cambios profundos legislativos y estratégicos estamos abocados a una miseria económica y jovenlandesal, a ser los esclavos de grandes corporaciones, sin identidad cultural, sin ciencia, sin destino propio.
 
Los contactos son "primordiales", un ejemplo de caso real, se pasa precio para una reforma de mi sector en una dependencia institucional, no es aceptada, ahora llega lo bueno, mismo producto ofertado por otra empresa del sector es aceptado por el 60% más. Sí, la otra empresa nos lo adquirió a nosotros, pero ellos tienen "un conocido" dentro.

No hay nada que hacer, mientras no cambien las cosas.
 
Volver