Premio Nobel considera a España "vulnerable" a efectos de crisis hipotecaria

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://ve.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200710261633_EFE_ET5280&idtel=

Premio Nobel considera a España "vulnerable" a efectos de crisis hipotecaria

Santiago de Compostela, 26 oct (EFECOM).- El estadounidense Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía 2006, dijo hoy que España es "vulnerable" a los efectos de la crisis hipotecaria registrada en Estados Unidos, que ha afectado en menor medida a Europa.
"Debido a que hay inversiones en viviendas residenciales en España puede ser más vulnerable a la crisis de la hipotecas", indicó Phelps, profesor de Economía de la Universidad de Columbia, en un encuentro con empresarios gallegos celebrado en Santiago de Compostela.

Consideró que los efectos de esa crisis, que repercutió en las bolsas de valores y en los resultados de los bancos, tuvieron mayor incidencia en Estados Unidos que en el conjunto de Europa, aunque destacó que no es un experto sobre ese asunto.

Preguntado acerca de la incertidumbre sembrada en Europa con esa crisis, Phelps indicó que "los bancos alemanes estaban más expuestos a las hipotecas que los bancos de otros países europeos" y que por ello se explican las correcciones a la baja en el crecimiento económico en ese país.

El Premio Nobel aludió así a la decisión del Gobierno alemán de revisar a la baja del 2,4 al 2 por ciento del crecimiento económico previsto para el año próximo.

Phelps indicó que "Europa es vulnerable al precio del petróleo" aunque la evaluación del euro ha compensado el aumento del crudo en el mercado.

"Un aumento del precio del petróleo no quiere decir que suponga un incremento del desempleo", advirtió el economista estadounidense que ganó el Premio Nobel en parte por su contribución a explicar la relación entre la inflación y el desempleo.

Agregó que "cuando sube el precio del petróleo el poder adquisitivo no varia", aunque reconoció que hay diferencias "dependiendo del nivel de riqueza de cada uno".

Pero destacó que aunque haya un incremento del precio del crudo "no hay razón para que los trabajadores dejen su trabajo, convoquen huelga o destruyan maquinaria" para reclamar aumento salarial.

El Premio Nobel concluyó así que "los sindicatos deben entender que cuando el petróleo sube no hay porqué pedir aumento de sueldo".EFECOM
 
Volver