¿Por qué decimos Corona de Aragón? Digamos Corona catalana

Todo un detalle argumentar un poco. Se agradece.

El Tratado de Corbeil de 1238 hace legal la independencia después que lo fuera de facto muchos siglos antes con la falta de ayuda contra Almansor.
Por tanto es falso que sólo fuera en la práctica.

A los catalanes la conquista de América nos la rezuma.
Cojonudo para Castilla y tal.
Lo nuestro es el Mediterráneo y Europa.

Castilla y su supremacismo de todo tipo: Imposiciones políticas, militares y culturales contra todo lo no castellano nos tiene hartos a los no castellanos.

No necesitamos para nada apropiarnos de nada castellano! XD
Tenemos nuestras propias luces y sombras.

No somos los que damos la vara a los castellanos para imponer nuestro poder político, idioma, etc...

Los castellanos lo hacen y por tanto son los que tienen poder para apropiarse de éxitos ajenos como han hecho siempre todos los imperios de la historia.

Como ejemplo paradigmático Tirant lo Blanc. Incluso después que se encontrara la primera edición en catalán se afirmaba una y otra vez que era obra castellana hasta los años setenta del siglo pasado en las enciclopedias...

Si Ubieta descubrió esa falsificación de un archivero en un contexto de batalla cultural...
Porqué hay una batalla cultural? XD

Ese archivero no ha sido el único falsificador y lógico es que haya pasado en los dos bandos mucho más a menudo de lo que pensamos.
La manipulación de la historia se da en todas partes y en todos los bandos.

Lo de la independencia de los francos, me habré explicado mal, estoy de acuerdo con lo que dices, existía y de forma merecida. La corona francesa ni si quiera mantenía un control real al sur del pais, no digamos ya allende los Pirineos.

Lo de Cataluña frente a Castilla, Castilla contra Cataluña mejor no entrar, solo decir un par de cosas:

- Hoy Cataluña es una de las regiones mas importantes de España, cuando se produce la reunificación del país en el siglo XV estaba muy lejos de serlo.

- Los intereses catalanes (o de la Corona de Aragón) en el Mediterráneo fueron defendidos por Castilla, buena parte del dinero, oficialidad y soldadesca de las guerras italianas o contra el turco las hicieron los castellanos, Cataluña era una región empobrecida, atrasada en importantes aspectos sociales (tenia el modelo social mas arcaico y en ciertas regiones pervivía un feudalismo atroz).

El problema no es de lo que quería Cataluña sino de lo que podía Cataluña; lo mismo con Castilla: los castellanos no tenían el menor interés en mantener una presión fiscal brutal para mantener guerras europeas, o aventuras en Italia... Cuando por ejemplo Cataluña se niega a participar en la Unión de Armas, no es por perjuicios ni falta de patriotismo, sencillamente los cálculos que se hicieron en la época sobre su capacidad demográfica y económica la sobrevaloraban.

- La primera edición del Tirant fue escrita en Valencia por un caballero valenciano, no catalán. Aquí suele llamarse a esa lengua valenciano. Lo de que si se dijo de la edición en castellano ni idea, aunque no me extrañaría que el lanzamiento en castellano tuviera mas éxito y público habida cuenta de que la población castellano hablante era muy superior; también se hablaba y editaban libros en castellano en Cataluña y Valencia.

- La existencia de una batalla cultural no justifica el falseamiento de la historia, que ahora a vosotros os han contada que vuestra historia es gloriosa y a la par que la de Castilla no niega la realidad. Yo no quiero promover una historia inventada de España, si eres una patriota y algo no te gusta tendrás que admitirlo para poder cambiarlo, no inventarte el pasado o recrearte en las desgracias (algo muy español y por descontado también catalán, no hay mas que ver que es lo que celebráis en la diada).
 
Es que es de cajón...


¿Por qué decimos Corona de Aragón? Digamos Corona catalana
Marc Pons
Foto: MHC
Barcelona. Domingo, 24 de julio de 2022. 05:30
Actualizado: Domingo, 24 de julio de 2022. 06:46
Tiempo de lectura: 4 minutos
Apoteosi heràldica (circa 1668). Autor desconegut. Font Museu d'Història de Catalunya'Història de Catalunya

Es el único caso de la historia europea que otorga la nomenclatura de un conglomerado a un dominio secundario
Lleida, algún día del mes de agosto de 1150. Ramón Berenguer IV, conde independiente de Barcelona, 12.º conde de la estirpe catalana Bellónida; y Petronila, hija única del rey Ramiro II de Aragón y última princesa de la estirpe aragonesa Jimena; se casaban en la catedral de Santa María la Antigua. Aquel matrimonio político consagraba la unión dinástica (nunca la fusión territorial) de los dos principales dominios del cuadrante nororiental peninsular. Hasta pasados dos siglos largos, aquel conglomerado que con el transcurso del tiempo había sumado otros Estados (Mallorca, Valencia, Sicilia, Malta, Cerdeña); se denominó, simplemente, Corona (siglos XII en XIV). El añadido "Aragón" no se generalizaría hasta que la nueva estirpe Trastámara de Barcelona inició el largo proceso de unión dinástica con la Corona castellanoleonesa (siglo XV).
Barcelona, elemento dominante de la negociación
La historiografía española se ha esforzado mucho en justificar el añadido "Aragón" pretextando la diferencia jerárquica entre los respectivos soberanos de la unión catalanoaragonesa. Y han repetido y divulgado, como un mantra perverso, que "un rey es más que un conde". Incluso, algunos historiadores han dibujado aquella unión dinástica como un cuadro patriarcal y misógino. Por ejemplo, la interesada manipulación —a propósito para la ocasión— que el historiador aragonés Ubieto hace de la respetable institución del "matrimonio en casa". Ubieto dibuja Barcelona como una doncella golpeada, piojosa y desvalida; que sobrevivió al pasar de brazos del padre (el reino de Francia) a los brazos del marido (el reino de Aragón). Pero la realidad demuestra que desde las primeras negociaciones (Barbastro, 1136 y Ayerbe, 1137); Barcelona siempre fue el elemento dominante.
Mapa de los estados ibéricos de la Corona de Aragón (1659). Fuente Bibliothèque Nationale de France

Mapa de los Estados ibéricos de la Corona de Aragón (1659). Fuente: Bibliothèque Nationale de France
La barrena del régimen feudal
¿Entonces, por qué esta obsesión en transformar la realidad? Sabemos que a partir de la Revolución Feudal, a caballo entre el año 1000, se alteró sustancialmente el dibujo de la pirámide jerárquica; y muchos marqueses, duques y condes que habían desarrollado una concepción patrimonial del cargo se independizan del poder central para convertirse, en muchos casos, en gobernantes más poderosos que muchos reyes; que en aquel desguace habían conservado el título, pero habían perdido el poder. ¿Alguien, con un mínimo conocimiento de la historia, se atrevería a discutir que, a partir del triunfo del régimen feudal (siglos X y XI), los reyes de Croacia eran más poderosos que los dux de Venecia? ¿O que los reyes de Wessex, en el sur de Inglaterra, eran más poderosos que los condes de Flandes? ¿O los reyes de Escocia eran más poderosos que los duques de Borgoña?
Hispania is diferent
Otra cosa es lo que pasó en la periferia de Europa. En la península Ibérica, excepto en los condados catalanes, el régimen feudal no arraigó con fuerza. Y el régimen señorial que lo había precedido (el que se sustentaba sobre la pirámide jerárquica tradicional) se conservó. La estirpe de caudillos vascos Arista se limitaron a hacer efectiva su posición de dominio dentro de la comunidad, y se intitularon reyes (810) sin la autorización imperial ni pontifical (los dos únicos poderes que podían coronar a un rey). Y no solo eso. La monarquía navarra fue una fábrica de reyes. Poniendo la directa transformaron los condados de Castilla y de Aragón en sendos reinos. Pero esta categoría, en aquel contexto, no los situaba en una esfera superior a nadie. Con aquellas maniobras, simplemente se pretendía consagrar el dominio de un personaje o de un grupo familiar.
Mapa de la distribució política d'Europa a principis del segle XII. Font Pinterest'Europa a principis del segle XII. Font Pinterest

Mapa de la distribución política de Europa a principios del siglo XII. Fuente: Pinterest
¿Quién teme al periodista?
Pelayo y los Arista
Pelayo, el mítico Don Pelayo no era aquel magnate cortesano de Toledo, pariente del rey Rodrigo, el último monarca visigodo. Los prestigiosos historiadores Marcelo Vigil y Abilio Barbero, nada sospechosos de pertenecer a ningún tipo de corriente revisionista, han probado que Pelayo no era más que un líder local asturiano que tuvo la habilidad de fabricar la idea de la restauración hispanovisigoda. Y sin encomendarse ni a Dios ni al diablo, se intituló rey de Asturias y continuador de la monarquía visigótica toledana (718). Pero no tuvo nunca el reconocimiento de autoridad de los otros focos resistentes del norte peninsular. Y eso explicaría la aparición en escena, un tiempo después, de los Arista de Pamplona (824) y, sobre todo, el hecho de que aquellos primeros reyes aragoneses de fábrica navarra (1076-1137) no eran más que el resultado de la fragmentación total del proyecto de Pelayo.
Habsburgo y Saboya, Austria y Piamonte
Durante la Edad Media y Moderna (siglos XII en XIX) se produjeron procesos de construcción similares a los de la Corona catalana o catalanoaragonesa por toda Europa. Por ejemplo, el archiducado independiente de Austria. Entre los siglos XVI y XVIII, los Habsburgo vieneses crearon un conglomerado de dominios a partir del núcleo archiducal de Austria y la progresiva absorción de los reinos de Bohemia, de Croacia, de Hungría y de Eslavonia. Estos reinos siempre tuvieron un papel subordinado al núcleo austríaco (el archiducado), y así lo reflejaría la nomenclatura de la historia. O, por ejemplo, el ducado independiente del Piamonte. Los Saboya turineses obtuvieron el dominio del reino de Sicilia (1713), que intercambiaron por el reino de Cerdeña (1718) a cambio de abandonar la causa austriacista en la Guerra de Sucesión hispánica.
Mapa del conglomerado austriac (1855). Fuente Cartoteca de Catalunya

Mapa del conglomerado austríaco (1855). Fuente Cartoteca de Catalunya

El archiducado independiente de Austria
En ninguno de los dos casos se oculta el papel protagonista de la entidad motora de aquellos respectivos conglomerados detrás de cualquiera de los dominios secundarios, por mucha categoría —pretendidamente superior— que ostentaran. En 1538 el archiduque independiente Fernando I recibió el reino de Hungría de manos del monarca húngaro Luis II. Como en 1137 el conde independiente Ramón Berenguer IV de Barcelona había recibido el reino de Aragón de manos del monarca aragonés Ramiro II. A nadie se le ocurrió llamar a aquel conglomerado "Corona de Hungría", en virtud de un pretendido orden que diría "un rey es más que un archiduque". Como tampoco a nadie se le ocurriría referirse a la archiduquesa María Teresa de Austria (la soberana de la edad de oro austríaca), como la "reina eslavona"; o al archiduque Francisco Fernando (el que asesinaron en Sarajevo); como el "monarca bohemio".
El ducado independiente del Piamonte
Ni a nadie con un mínimo conocimiento de la historia se le ocurriría decir que Cavour, Mazzini o Garibaldi eran los líderes del movimiento político y del ejército sardo que unificó Italia (1869). Entonces, ¿por qué los catalanes toleramos que se proclame sin rubor "el rey aragonés Jaime I", "la conquista aragonesa de Mallorca", "los almogávares aragonesas de Sicilia" o "los comerciantes aragonesas de Nápoles"? Cuando sabemos perfectamente que Jaime I proclamó que "Catalunya era el mejor reino de las Españas"; o que los aragoneses no tuvieron ninguna participación en la empresa mallorquina; o que los almogávares eran, básicamente, de nación catalana; o que el comercio mediterráneo —el nervio del poder político y militar del casal de Barcelona— fue obra exclusiva del brazo mercantil catalán. ¿Corona de Aragón? No, Corona catalana.
LA PUNTALABA
1658740775526.png
 
Prácticamente todo el mundo se ríe de vosotros, sí.

Pero los buenos ratos que nos hacéis pasar no os los quita nadie.



Tanto el tirant lo blanc como joanot Martorell son valencianos, no catalanes

En esa época éramos los mismos.

Por algo a los Borja los romanos los llamaban "catalani"...

De buenos ratos nada.
Os conocemos. :)
 
En esa época éramos los mismos.

Por algo a los Borja los romanos los llamaban "catalani"...

De buenos ratos nada.
Os conocemos. :)
Éramos lo los mismos porque lo decían otros jajajajajajaj te estás demostrando realmente iluso incluso para ser catalán.

Uy cuando te enteres como te llaman en Argentina galleguito.
 
Todo un detalle argumentar un poco. Se agradece.

El Tratado de Corbeil de 1238 hace legal la independencia después que lo fuera de facto muchos siglos antes con la falta de ayuda contra Almansor.
Por tanto es falso que sólo fuera en la práctica.

A los catalanes la conquista de América nos la rezuma.
Cojonudo para Castilla y tal.
Lo nuestro es el Mediterráneo y Europa.

Castilla y su supremacismo de todo tipo: Imposiciones políticas, militares y culturales contra todo lo no castellano nos tiene hartos a los no castellanos.

No necesitamos para nada apropiarnos de nada castellano! XD
Tenemos nuestras propias luces y sombras.

No somos los que damos la vara a los castellanos para imponer nuestro poder político, idioma, etc...

Los castellanos lo hacen y por tanto son los que tienen poder para apropiarse de éxitos ajenos como han hecho siempre todos los imperios de la historia.

Como ejemplo paradigmático Tirant lo Blanc. Incluso después que se encontrara la primera edición en catalán se afirmaba una y otra vez que era obra castellana hasta los años setenta del siglo pasado en las enciclopedias...

Si Ubieta descubrió esa falsificación de un archivero en un contexto de batalla cultural...
Porqué hay una batalla cultural? XD

Ese archivero no ha sido el único falsificador y lógico es que haya pasado en los dos bandos mucho más a menudo de lo que pensamos.
La manipulación de la historia se da en todas partes y en todos los bandos.

¿Que el tratado de corbeil hizo efectiva la indapandansia? Pero alma de pollo. Si lo que hizo el tratado fue dejar por escrito que el condado de barcelona le pertenecía al rey de Aragón. ¿ Que independencia es esa? ¿Pasar de pertenecer a Francia a pertenecer a Aragon?

Estás muy orgulloso de la expansión "catalana" por el mediterráneo, eh? ¿Acaso fue pacífica? La conquista de Mallorca, Valencia y Sicilia no fue pacífica, se hizo a través de guerras y conquistas, como los castellanos en América.

Y ya por último, estarás de broma con eso de que los katalanes no quieren imponer su poder politico e idioma. Precisamente, Cataluña quiere imponerse y apropiarse de Valencia, Reino que durante el siglo XV se meaba en la cara al condado de Barcelona.

En fin, solo hay que esperar un par de generaciones para que dejéis de dar por saco con vuestras fantasías supremacists, hasta que is extingais. Aunque entonces nos tocara lidiar con el emirato que vais a dejar en el condado de Barcelona.
 
Catalunlla sólo existe como región administrativa, porque antes lo que había era un agregado de territorios y dominios que no tenían ninguna pretensión de unicidad. El presunto carácter histórico viene a posterioridad de su unificación como provincia o región.
 
Volver