Oxígeno para el ‘ladrillo’: la inversión extranjera en inmuebles vuelve a crecer un 3

pikatxu

Madmaxista
Desde
3 Jul 2007
Mensajes
218
Reputación
1
http://www.cotizalia.com/cache/2007/10/16/34_oxigeno_ladrillo_inversion_extranjera_inmuebles_vuelve.html

Oxígeno para el ‘ladrillo’: la inversión extranjera en inmuebles vuelve a crecer un 30%

Aire fresco para el ‘ladrillo’. La inversión extranjera en inmuebles creció entre enero y julio de este año un 30,6% respecto al mismo periodo de tiempo del año anterior. Se rompe, de esta manera, una tendencia descendente que arrancó en 2003, cuando el dinero procedente del exterior destinado a comprar bienes inmuebles en España -en pleno ‘boom’- alcanzó los 7.072 millones de euros, prácticamente el 0,8% del Producto Interior Bruto (PIB). Desde entonces, todo habían sido malas noticias desde esta perspectiva. En 2006 se cerró, de hecho, con una inversión equivalente a 4.766 millones de euros, lo que da idea del deterioro de este indicador. Apenas el 0,49% del PIB.

Los datos ayer publicados por el Banco de España reflejan un cambio de tendencia de indudable valor, toda vez que en los primeros siete meses del año la inversión extranjera en inmuebles alcanzó los 3.445 millones de euros, es decir 810 millones más que en igual periodo del año anterior.

La recuperación de este indicador no hay que relacionarla con la existencia de alguna gran operación inmobiliaria que pudiera sesgar los resultados, ya que los mejores datos se han dejado notar de forma sostenida en todos y cada uno de los siete meses del año con información disponible. Si el mes de enero se cerró con una inversión de 386 millones, en julio ya se habían alcanzado los 664 millones.

La inversión extranjera es una de las variables básicas que explican el ‘boom’ inmobiliario español. Tiene un indudable comportamiento cíclico, lo que quiere decir que aumenta cuando las economías de origen de las inversiones crecen más (caso de Alemania), pero en los últimos años se había producido un brusco retroceso de la mano de dos factores fundamentales. Por un lado, a consecuencia del aumento de los tipos de interés decidido por el Banco Central Europeo a partir de diciembre de 2005 (en casi dos años el precio oficial del dinero ha subido del 2% al 4%). Y, por otro, debido al propio encarecimiento de la vivienda en España, que desaconsejaba su compra por parte de los extranjeros. Comprar en España había dejado de ser un ‘chollo’.

Si los pisos bajan un 10%, el PIB se recorta ocho décimas

Esta menor presión de la demanda foránea explica, en parte, la desaceleración de los precios inmobiliarios, lo que supone una auténtica bocanada de oxígeno para el inmobiliario, que vive en los últimos meses con el agua al cuello por la restricción del crédito, tanto del que se destina a los promotores como a los particulares, con un descenso del 14% en agosto en el último caso.

Desde el punto de vista macroeconómico, la ralentización inmobiliaria tiene, igualmente, serias consecuencias. José Luis Malo de Molina, director general del Servicio de Estudios del Banco de España, estimó hace un par de años que un retroceso del 10% en el precio de la vivienda podría reducir el crecimiento del PIB en ocho décimas. No se trata, por lo tanto, de un asunto baladí.

La recuperación en inmuebles contrasta, sin embargo, con la ralentización que se ha producido en el conjunto de inversión extranjera directa del sector privado, que si entre enero y julio del año pasado alcanzaba los 147.615 millones de euros, en 2007 el volumen ha bajado 144.067 millones. Un retroceso que contrasta con lo que ha ocurrido en los últimos años, en los que la inversión extranjera directa no ha dejado de crecer. De los 52.700 millones de 2001 a los 196.408 de 2006. Sin lugar a dudas, el peor comportamiento de la inversión en acciones no cotizadas explica este mal dato, ya que de cifras positivas de 2.440 millones de euros, se ha pasado a –262 millones.

La Inversión Extranjera Directa recoge la compra de activos por parte de un residente extranjero -individuo, empresa o institución- por razones estratégicas o cuando se pretende cierta influencia en la gestión de la entidad adquirida. En la práctica, la inversión debe alcanzar al menos el 10% del capital de la empresa participada para ser considerada IED. La inversión directa en el extranjero incluye la inversión inicial pero también cualquier otro tipo de transacción futura entre el inversor extranjero y el ente receptor de la inversión.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Si pero, ¿cuánta de esta inversión se dirige al sector residencial y cuánta al tema de oficinas y similares? :cool:

Al ladrillo residencial seguro que no... la burbuja residencial ha petado pero la oficinística sigue hinchándose.:confused:

Veo en esta noticia una información tendenciosa para que piquemos y volvamos a comprar ladrillo residencial. :mad:
 
Volver