Occidente no puede ayudar a África porque no quedan soluciones que no se hayan probado y fracasado

A lo largo de los milenios, como una fuente, Libia continuó ejerciendo una hechizante influencia sobre Egipto. Desde la antigüedad, los libios tenían fama de ser un pueblo de blancos rubios o pelirrojos, y a menudo con ojos verdes. Esto fue reseñado por numerosos autores, como el navegante y geógrafo griego Escílax. Los libios tehennu son representados históricamente como blancos morenos, mientras que los libios mashausha, de más al Oeste, eran rubios. El historiador griego Heródoto habla de los "maxyces" de Libia occidental, obviamente los mashausha. Este nombre ha pervivido en mazuza, una sub-tribu rifeña, y en la palabra imazighen, con la que muchas tribus bereberes se identifican, así como el amazigh, su idioma. Tenemos aquí a toda una serie de tribus norafricanas como los badarios, naqadas, guanches, bereberes (rifeños, chenoua, kabiles-amazigh), etc., que son considerados herederos de esta presencia atlántica.


Bereberes
En esta misma línea, se debe mencionar a los antiguos guanches, que puede que sean el caso más notable por su pureza. Los guanches se consideran los pobladores originarios de las Islas Canarias, y de origen bereber. Se han encontrado restos de varones de entorno a los dos metros y de mujeres cercanas al metro ochenta, así como cráneos con 1900 centímetros cúbicos de capacidad. Los guanches se consideran un vestigio de la raza que vivió bajo el clima europeo de frío extremo durante las glaciaciones, pasando al norte de África. En Canarias, construyeron curiosas pirámides escalonadas de modelo similar a las encontradas en Mesopotamia, Egipto y América. Momificaban a sus muertos de una forma parecida a en Egipto y, a día de hoy, las investigaciones y las ayudas para investigar sobre los guanches o analizar sus momias siguen siendo prácticamente inexistentes. Al parecer, los guanches tenían un besugo predominio del grupo sanguíneo 0 Rh Negativo. Esta proporción, que en la isla de Gran Canaria superaba el 90%, es desconocida en ningún pueblo europeo del mundo, acercándose algunos grupos bereberes del Atlas, o zonas como Escocia y el País Vasco.

Los guanches vieron muy reducido su número tras la llegada de los conquistadores europeos en el Siglo XV, que se quedaron maravillados por la belleza y bravura de este pueblo. Muchas veces infligieron increíbles derrotas a destacamentos militares fuertemente armados, y en otras ocasiones luchaban hasta la fin. Los supervivientes, que en algunos casos eran extrañas tribus primitivas, y además, no guanches puros, se mezclaron con la nueva población europea, pero ha quedado en la memoria histórica y popular el recuerdo de aquellos aborígenes altos, blancos, rubios y de ojos azules.

Existe una vaga idea, expresada en ciertos restos arqueológicos y en los mitos egipcios, que recuerda a dioses-líderes del pueblo (como Toth) que provenían de un país "más allá de donde se pone el Sol", es decir, del Oeste. Sin embargo, el objetivo aquí no es demostrar que los fundadores y constructores de Egipto eran una especie de "atlantes"

La momia del faraón Ramsés II como ejemplo de investigación antropológico-racial
Artículo traducido. El texto original se encontraba en March of the Titans - The Complete History of the White Race
El faraón Ramsés II (XIX Dinastía) generalmente es considerado el faraón más poderoso e influyente que gobernó Egipto. De hecho, es uno de los pocos soberanos egipcios que se ganó el epíteto de "El Grande". Consecuentemente, sus orígenes raciales son de gran interés.

En 1975, el gobierno egipcio permitió a los franceses llevar la momia de Ramsés a París para ser sometida a procesos de conservación. Se hicieron muchos otros tests para precisar las afinidades raciales, en gran parte porque el estudioso senegalés Cheikh Anta Diop, sin ninguna base, estaba proclamando en aquella época que Ramsés era neցro. Cuando el trabajo se completó, la momia fue devuelta a un ataúd herméticamente sellado, y ha permanecido fuera de la vista pública desde entonces, escondida en las entrañas del Museo de El Cairo. Los resultados del estudio fueron publicados en un trabajo magníficamente ilustrado, que fue editado por L. Balout, C. Roubert y C. Desroches-Noblecourt, y titulado "La Momie de Ramsés II: Contribution Scientifique à l’Égyptologie" (1985).

El profesor italiano P. F. Ceccaldi, con un equipo de investigación apoyándolo, estudió algunos cabellos que fueron extraídos del cuero cabelludo de la momia. Ramsés II tenía 90 años cuando murió (no está nada mal considerando la época y la inmensa cantidad de hijos que padreó, sin duda debía tener una constitución fuerte y hábitos sanos) y su pelo se había tornado blanco. Ceccaldi determinó que el tonalidad amarillo-rojizo del cabello de la momia se debía atribuir a un tinte con una solución de henna; eso demostró ser un ejemplo de las atenciones cosméticas de los embalsamadores. Sin embargo, los restos del tonalidad original juvenil del cabello permanecen en las raíces, incluso hasta una edad muy avanzada. Los exámenes microscópicos demostraron que las raíces del cabello contenían restos de pigmentos gente de izquierdas naturales y que, por lo tanto, durante su juventud, Ramsés II había sido pelirrojo. Se concluyó que estos pigmentos gente de izquierdas no procedían de un posible oscurecimiento o alteración post-mortem, sino que realmente representaba el tonalidad de cabello natural de Ramsés. Ceccaldi también estudió una sección de los cabellos, y determinó por su forma ovalada que Ramsés había sido de cabello ondulado. Finalmente, estableció que tal combinación de facciones probaba que Ramsés había sido un leucodermo (persona de piel blanca).

Balout y Roubet no se dejaban engañar en cuanto a la importancia de este descubrimiento, y concluyeron como sigue:

Tras haber llevado al cabo su inmenso trabajo, aun resta por extraer una importante conclusión científica: el estudio antropológico y el análisis microscópico del cabello, llevado al cabo por cuatro laboratorios: Medicina Judicial (profesor Ceccaldi), Societé L’Oreal, Comisión de Energía Atómica e Instituto Textil de Francia, mostraban que Ramsés II había sido un "leucodermo", es decir, un hombre de piel clara, cercano a los mediterráneos prehistóricos y antiguos, o brevemente, de los bereberes.
Es interesante notar la afinidad con los bereberes norafricanos: algunas tribus bereberes, como los rifeños de los montes Atlas, tienen incidencias de rubios de hasta el 60%, y tienen un porcentaje de pelirrojos comparable al de los irlandeses.

Estos hechos, sin embargo, no sólo tienen un interés antropológico, sino una gran importancia simbólica. En el antiguo Egipto, el Dios Set (o Seth, de donde se piensa que proceden los nombres de Saturno y Satán) se decía pelirrojo, y al parecer los pelirrojos adoraban al dios con devoción. En el estudio de Ramsés citado más arriba, la egiptóloga Desroches-Noblecourt escribió un ensayo, en el que discutía la importancia de la condición de pelirrojo de Ramsés. Notó que los ramesidas (la familia del faraón) eran devotos de Set, con muchos de ellos ostentando el nombre de Seti, que significa "amado Set". Concluyó que los ramesidas se creían descendientes divinos de Set,, con su pelo rojo como prueba de su linaje [4]; incluso es posible que hayan utilizado esta facción física peculiar para salir de la oscuridad y ascender al trono de los Faraones. Desroches-Noblecourt también especuló que Ramsés II bien podría haber descendido de un largo linaje de pelirrojos.

Sus especulaciones se han demostrado correctas: la doctora Joann Fletcher, consultante de la Fundación Británica de Bioantropología, ha demostrado que Seti I (el padre de Ramsés II), era pelirrojo. También se ha demostrado que la momia del Faraón Siptah (un bisnieto de Ramsés II), tenía pelo rojo.

También podemos notar la descripción antropológica de la momia de Ramsés, escrita por el historiador bíblico Archibald H. Sayce (The Races of the Old Testament):

La XIX Dinastía, a la que Ramsés II, el opresor de los israelitas, pertenecía, se distingue por su marcada dolicocefalia. Su momia muestra un índice de 74, mientras que la cara es un óvalo con un índice de 103. La nariz es prominente, pero leptorrina y aguileña, y las mandíbulas son ortognatas. La barbilla es ancha, el cuello largo, como los dedos y uñas. El gran rey, al parecer, era pelirrojo.
Todas estas facciones son características de la raza nórdica. Finalmente, deberíamos notar que el profesor Raymond Dart declaró que la raza nórdica era "el tipo faraónico egipcio". Después estableció específicamente que la cabeza de Ramsés II es de tipo "pelásgico elipsoidal o nórdico". (Population Fluctuation over 7,000 Years in Egypt, Transactions of the Royal Society of South Africa, XXVII).

El linaje de Tutankamón
 
Tutankamón (reinó 1333-1324 AEC) ascendió al trono con 9 años de edad y reinó solo 10 años. Su importancia histórica no es muy grande, pero se trata de un faraón representativo porque el tesoro de su tumba (incluyendo la fabulosa máscara de oro) no había sido saqueado, su momia estaba en buen estado y se trataba de un soberano notable por haber rechazado las reformas monoteístas de su padre y predecesor, Akenatón. Su momia ha sido analizada genéticamente, pero el Gobierno egipcio no permitió la divulgación del resultado. Sin embargo, en un vídeo, se filtraron los marcadores genéticos (SNPs del cromosoma Y) del faraón, que se corresponden con el haplogrupo paterno R1b1b2, el más común en Europa Occidental. Este haplogrupo se corresponde, por tanto, con antepasados de Tutankamón como Akenatón y Amenhotep III. ¿Por qué el Gobierno egipcio no quiso publicar los resultados? Actualmente, en Egipto los R1b1b2 rondan el 2% del total de la población. La gran masa de la antigua población de Egipto debía ser predominantemente de haplogrupo paterno T. Presumiblemente, el Gobierno teme las posibles implicaciones imperialistas europeas que puede entrañar este hallazgo para su país.


El rey Tutankamón montado en un carro tirado por dos caballos, armado con un arco y abanicado por esclavos neցros, mientras abate a nubios, que deben vérselas con sus flechas y sus perros de presa. Nótese cómo el faraón está representado de una forma muy distinta de los neցros. Una hilera de jeroglíficos proclama: "El dios perfecto, la imagen del Sol que se levanta sobre tierras extrañas, como Ra cuando aparece, aplastando la tierra vil de Kush (Nubia), disparando sus flechas contra sus enemigos".
El mito afrocentrista

Esclavos nubios neցroides, representados de una forma muy distinta a los egipcios blancos, atados uno a otro por el cuello, Gran Templo, Abu Simbel.
Una de las fantasías afrocéntricas favoritas es que los antiguos egipcios eran neցros. En 1990, cuando comenzaron a difundirse las noticias de que muchos "académicos" neցros hacían esta afirmación, el columnista John Leo de US News & World Report llamó a siete prominentes egiptólogos para obtener la opinión de los expertos. Estaban de acuerdo en que ni los faraones ni la gente común del antiguo Egipto eran neցros o neցroides, pero ninguno estaba dispuesto a ser citado. La pregunta era demasiado "políticamente sensible": "la gente puede meterse en problemas por no estar de acuerdo con la tontería más absurda si resulta que es afirmada por un gran número de neցros".

Los innegables hechos respecto a la gran influencia de la raza europea en la formación del Antiguo Egipto deberían ser de dominio público, pues se trata de su identidad, de la unicidad de su código genético y de la importancia de la sangre que corre por venas europeas. Actualmente el sistema educativo enseña más o menos lo contrario. Si esto no se hace público, es sencillamente porque al sistema sionista no le interesa que Europa sea consciente de su poder y de su identidad. A fin de cuentas, Egipto forma parte de la historia y del legado de Europa como avanzadilla de la influencia europea en África, del mismo modo que India o Persia lo fueron en Asia.

Es revelador que los afrocentristas neցros más informados, inteligentes y educados, digan que Egipto era una nación multicultural con muchas razas, y que lo que importaba era la nacionalidad egipcia y el ser egipcio, no la raza del individuo en cuestión. Ahora estos individuos deben enfrentarse a una realidad que muestra algo muy diferente. Recordemos que los egipcios tenían 7 clases sociales según Heródoto y 5 según Diodoro de Sicilia, y que estas clases tenían mucho que ver con la raza. Egipto tenía muchas razas, pero no por eso era multicultural. La jerarquía era firme, el faraón, los sacerdotes, los administradores del Estado, los capitanes militares y los nobles en general dirigían el país con férrea mano derecha desde lo alto de la pirámide y, como en cualquier sociedad de castas, en lo más bajo de la pirámide estaban los esclavos, en este caso semitas (entre ellos judíos) y neցros procedentes de Nubia.

Decadencia de Egipto
Como recientes estudios han demostrado, la clase alta y la realeza del Antiguo Egipto eran predominantemente de tipología caucasoide, probablemente con origen en en la esfera Cromagnon-libia-bereber-guanche, y nutridos más adelante por los pueblos del mar, vanguardias heleno-micénicas (como los hicsos o hyksos), hititas, heleno-macedonios y romanos. El resto de la población debía ser del tipo mediterráneo, afines a los minoicos, los etruscos, los tartesios, probablemente a la civilización del Indos y a los sumerios, etc., a juzgar por las similitudes en su arte. Probablemente los "mediterráneos" formaban la mayor parte de la población egipcia y el tipo predominante en su arte, como en la imagen de abajo, retrato de cualquier europeo moreno que se pasee sin ropa debajo del Sol mucho tiempo. Quien siga sosteniendo que tal tipo es semítico o neցro, tendrá que explicar por qué no es representado como los egipcios representaban a los nubios (neցros, rostro neցroide) o a los judíos (nariz semítica, barba).

¿Qué le pasó a Egipto? ¿Por qué cayó, después de milenios de esplendor? Como en todas las caídas de todas las civilizaciones, la respuesta está en la biología en general y la genética en particular.

En el 1296 AEC, los egipcios conquistaron Nubia (Sur, habitantes neցroides), construyendo una serie de fuertes para proteger las fronteras y controlar insurrecciones. En un momento dado, estaba prohibido que cualquier Nubio cruzase la frontera y entrase en Egipto. Con el tiempo, y como es obvio en el arte egipcio, se importaron esclavos neցros. Como siempre, una baja natalidad entre la nobleza egipcia, una alta natalidad entre los esclavos neցros y semitas, y el mestizaje producido por la relajación de la mentalidad guerrera, aristocrática y dominante, fue la maldición de Egipto. Finalmente, en 200 años, Egipto pasó de ser una gran civilización a desaparecer del mapa de las naciones civilizadas, a merced de potencias extranjeras más fuertes.

Hasta 1050, todos los faraones habían sido predominantemente blancos. Con el advenimiento de la Dinastía XXV originaria de Kush (Nubia) y de los "faraones neցros", que tuvieron un breve y decadente reinado de 75 años (c. 747 a 664 AEC.), durante los cuales construyeron raquíticas pirámides de 20 metros de altura (la gran pirámide de Kheops, procedente de los buenos tiempos de los auténticos faraones, medía 146 metros), el sustrato genético y biológico originario que había creado, desde la nada, al espíritu egipcio, fue ahogado para siempre en la densa espesura de la sangre oscura.

En 343 AEC, el último rey nativo fue depuesto por los persas. En adelante, la confusa y desarraigada masa "egipcia" pasó, cual posesión, a manos persas, luego greco-macedonias (aquí experimentaron un nuevo auge, expresado en la irrupción de sangre helénica, la ciudad de Alejandría y la época de Cleopatra, una macedonia rubia), luego romanas, árabes, turcas, inglesas y, finalmente, al mando de Mubarak, hasta que éste fue depuesto por las rebeliones de enero de 2011. El futuro del país es incierto.

Curiosidades
 
  • Un científico puede determinar la tipología racial de un esqueleto a partir de su dentadura, sus facciones faciales, sus medidas craneales, la estructura de su cabello y su construcción corporal.
  • La momia de la mujer de Tutankamón tiene pelo castaño rojizo. (Tutankhamen, The Golden Monarch, Michael Carter, N.Y. 1972 p.68).
  • Una momia de un hombre con cabello, bigote y barba pelirrojos fue encontrada cerca de las pirámides en Saqqara.
  • Se encontraron momias pelirrojas en las cavernas de cocodrilo de Abufaida. (Remarks on Mr. Flinders Petries Collection of Ethnographic Types from the Monuments of Egypt, Henry George Tomkins, Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland Vol. XVIIII, 1889, p.216).
  • El libro "Historia de las momias egipcias" menciona una momia con cabello pelirrojo-castaño.
  • Ramsés II, considerado uno de los mayores faraones si no el que más, era pelirrojo y medía 1,90.

Un faraón humillando a un neցro, un semita y un hitita
  • La momia del príncipe Yuaa tiene sedoso cabello rubio.
  • Otro faraón, Totmés II, tiene cabello castaño claro.
  • El profesor francés Vacher de Lapouge menciona una momia rubia encontrada en Al Amrah, y nota que tiene el rostro y las medidas craneales de un típico galo o sajón.
EuropaSoberana7.png
  • En Kawamil se encontró una momia rubia y otras muchas castañas. (L’Aryen, Sa Vie Sociale, Georges Vacher de Lapouge, Paris, Pichat, 1899, p.26).

Cabeza momificada de un joven, con un cabello rubio-castaño, claramente mediterráneo
  • En Silsileh se han encontrado muchas momias castañas.
La reina Hetep-Heres de la IV Dinastía, hija de Keops, aparece en los bajorrelieves de su tumba con el pelo de tonalidad rubio, mechas horizontales pelirrojas y la piel blanca. ("The races of Europe", Carleton Coon, Universidad de Harvard).
  • La esposa de Keops y su cuñada eran asimismo pelirrojas.
  • La momia de la reina Tiy tiene cabello castaño claro y ondulado.
  • Pocas momias de faraones han sobrevivido hasta el Siglo XXI, pero una gran proporción de éstas son rubias.
  • En la tumba de Amenhotep III, una pintura nos lo presenta como de cabello rojo claro. (Ancient Egypt, Discovering its Splendors, National Geographic Society, 1978 p.103). Sus facciones faciales son nórdicas. Su mujer, la Reina Thi, es representada muy clara de piel, rubia y de ojos azules.
  • En la tumba de un noble llamado Meketre (2000 AEC), hay una escena de granja donde se muestran individuos pelirrojos.
  • El Faraón Amenemhet III parece nórdico en sus representaciones, probablemente del tipo Cro Magnon, con una osamenta pesada y una mandíbula fuerte.
  • Un escriba egipcio en Saqqara, entorno al año 2500 AEC, es representado como de ojos azules. (Life of the Ancient Egyptians, Eugen Strouhal, Norman, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 1992, p.53).
  • La tumba de Mena (XVIII Dinastía) en el oeste de Tebas, muestra a mujeres rubias, y a un hombre rubio supervisando a dos hombres de piel oscura en la colecta de una cosecha.

Merit, esposa de Maya, XVIII Dinastía
  • En la tumba de Userhet (escriba del faraón Amenofis II) hay una pintura con un hombre rubio cazando desde un carro. Esta tumba también tiene otra pintura donde se representan a soldados rubios.
  • La esquela funeraria del sacerdote Remi lo muestra como pelirrojo.
  • Otra tumba del oeste de Tebas de la XVIII dinastía muestra a una pareja muerta, un hombre y una mujer, blancos y de cabello oscuro. Lamentando su fin, están dos hijas de cabello rubio claro y piel clara, y su hermano mayor, un pelirrojo.
  • En la tumba de Bagt, en Beni-Hassan, hay muchas pinturas que representan a individuos de ojos azules, rubios y pelirrojos.
  • El cabello rubio y los ojos azules se han encontrado en la tumba del Faraón Merneptá en el Valle de los Reyes.

Diosas pelirrojas, tumba del Faraón Merneptá
 
  • Una pintura en la tumba de Meresankh III en Giza, del año 2485 AEC, muestra individuos blancos y pelirrojos.
  • En la tumba de Iteti en Saqqara, hay una pintura de un hombre con un aspecto muy nórdico, y con cabello rubio. (Painting, Sculpture and Architecture of Ancient Egypt, Wolfhart Westendorf, New York, Harry N. Abrams, 1968 p.65).

Parte de la decoración del féretro de un noble de nombre Khui, que vivió en la XII Dinastía (1976 AEC- 1947 AEC)
  • Grafton Smith menciona el característico pelo rojo de Henutmehet, una momia de la XVIII Dinastía.
  • El mencionado profesor de Harvard Carleton Coon, en su libro The Races of Europe, dice que "muchos funcionarios, cortesanos y sacerdotes, representando la clase alta de la sociedad egipcia pero no la realeza, se asemejaban sorprendentemente a los europeos modernos, especialmente a los de cabeza larga". (Coon se refiere a los dolicocéfalos (ver definición), comunes sobre todo en Escandinavia, Inglaterra, Holanda, Alemania y otros países poblados por estas gentes).

Sacerdotisa anciana, dinarizada, aunque predominantemente nórdica
  • Time-Life publicó un volumen llamado Rameses II The Great. Allí se veía una buena imagen del cabello rubio-pelirrojo del faraón.
  • Un libro titulado Chronicle of the Pharaohs mostraba pinturas, esculturas y momias de 189 faraones y grandes personalidades de la antigua sociedad egipcia. 102 tienen aspecto europeo, 13 (principalmente los mediocres faraones de la decadencia final) parecen neցroides, y el resto son difíciles de clasificar. Todas las momias representadas en el libro tienen aspecto de europeos modernos.
  • El primer Faraón, Narmer, también llamado Menes, tiene un aspecto muy caucásico.
  • Los egipcios a menudo pintaban a los hombres (expuestos a la intemperie y al poderoso Sol egipcio) gente de izquierdas y a las mujeres (que pasaban la mayor parte del tiempo en el hogar) más blancas.

Soldados egipcios de cabello rubio y castaño
  • El mencionado egiptólogo E. A. Wallis Budge se refiere a una estatua pre-dinástica que "tiene ojos hechos con lapislázuli, por lo que probablemente deberíamos entender que la mujer aquí representada tenía ojos azules". (Egypt in the Neolithic and Archaic Periods). Los egipcios concedían gran importancia al lapizlázuli, que, igual que los sumerios (quienes también eran dados a representar los ojos azules), importaban desde lugares tan lejanos como Afganistán.
  • En las tumbas de Medum, dos estatuas de entorno al 2570 AEC, muestran al príncipe Rahotep y su mujer Nofret como personas de rasgos blancos. La estatua de él tiene por ojos a dos piedras verdes, y la de ella, dos piedras azul-violeta. En el Museo Egipcio de El Cairo, se pueden ver sus estatuas, junto con otras muchas de la misma época, que lucen ojos azules o grises, como el escriba Morgan o la estatua de madera de Seikh el Beled.

Hombres rubios, morenos y hasta uno pelirrojo, todos con el mismo tono de piel, que indicaría la homogeneidad racial general
  • En 1925, el profesor de Oxford L. H. Dudley Buxton escribió lo que sigue sobre los cráneos del antiguo Egipto:
Entre los antiguos cráneos de los tebaidas en la colección del Departamento de Anatomía Humana de Oxford, hay especímenes que deberían ser considerados, sin dudarlo, del tipo nórdico. ("The peoples of Asia").
  • El antropólogo escocés Robert Gayre escribió que:
El antiguo Egipto, por ejemplo, era esencialmente una penetración de elementos raciales caucasoides en África... Esta civilización creció del asentamiento de mediterráneos, armenoides, incluso nórdicos y atlánticos, en Noráfrica. ("Miscellaneous Racial Studies").

Representación de un neցro nubio, radicalmente distinta de la de los nativos del Antiguo Egipto
  • Una pintura de la progenitora del faraón Amenhotep IV (XVIII Dinastía), la muestra como de cabello rubio, ojos azules y una complexión rosácea.
  • La princesa Ranofri, hija del faraón Tutmosis III, es representada como rubia en una pintura que fue recogida por el egiptólogo italiano Ippolito Rosellini.
  • En 1929, los arqueólogos descubrieron la momia de la reina Meryet-Amun (otra hija de Tutmosis III), y tiene cabello castaño claro y ondulado.
 
  • En 1989, en el Valle de los Reyes, el egiptólogo americano Donald P. Ryan excavó la tumba KV 60. Allí, encontró la momia de una mujer de la realeza, que él identificó como la reina Hatshepsut. Ryan describe la momia:
La momia estaba mayormente desenvuelta y boca arriba. Mechones de cabello rubio-rojizo estaban sobre el suelo, tras la cabeza calva.

Momia de Hatshetshut
  • Manetón, un sacerdote greco-egipcio que vivió en el Siglo III AEC, escribió en su "Historia egipcia", que la última soberana de la VI Dinastía fue la reina Nicotris, a la que describe:
Hubo una reina Nicotris, más valiente que todos los hombres de su tiempo, la más hermosa de todas las mujeres, rubia y de mejillas rosadas. Por ella, se dice, se levantó la tercera pirámide, con el aspecto de una montaña.
  • Según los autores greco-romanos, Plinio, Estrabón y Diodoro de Sicilia, la tercera pirámide fue construida por una mujer llamada Rhodopis. Traducido del griego, este nombre significa "de mejillas rosadas".
  • En la Estela S de los edificios de El-Amarna, la reina Nefertiti, esposa del faraón Akenatón, es descrita, entre grandiosas frases sobre lo querida que era por el faraón, como "de rostro claro".

La reina Nefertiti

Reconstrucción del rostro de Nefertiti por la cadena americana Discovery Channel (en manos de la compañía NBC del magnate mediático judío Jeff Zucker, a su vez bajo la multinacional General Electric de Jeff Immel) en 2003. Según el "USA Today", un "diseñador gráfico anónimo" se encargó de representar a su libre arbitrio "la textura de piel, tonalidad de ojos, labios" de la reina.
  • La pintura de una tumba, recogida por el egiptólogo alemán C. R. Lepsius en la década de 1840, representa a una mujer rubia llamada Heteferes (entorno a la V Dinastía). El estudioso alemán Alexander Scharff observó que se la describía como una sacerdotisa de la diosa Neith, una divinidad muy querida por los libios rubios de la región del Delta. Sigue diciendo que su nombre coincide con el de la reina Heteferes II, a la que también se representa como de cabello claro, en una pintura sobre una pared en la tumba de la reina Meresankh III. Dedujo de todo esto que las dos mujeres bien podrían haber estado emparentadas, y sugirió (algo insólitamente) que el Egipto de la edad de las pirámides estaba regido por una casta de mujeres rubias.
  • Los antropólogos G. Elliot, B. Smith y W. R. Dawson analizaron el cabello del faraón Ramsés II, su cráneo y docenas de esqueletos de todo el mundo para compararlos. A propósito de los restos faraónicos, establecieron que en conjunto, muestran lazos con el neolítico europeo, el norte de África, la Europa moderna y más remotamente, la India... El grupo de esqueletos que más se aproxima a los antiguos egipcios es el del neolítico francés.
  • El 20º fragmento del 141º capítulo del Libro de los Muertos, está dedicado a "la diosa grandemente querida, de pelo rojo".

Wedjat, el ojo de Horus. Este amuleto es siempre azul, y de hecho, «Wedjat» en egipcio es «Azul»
  • En el Libro de los Muertos, los ojos del dios Horus son descritos como "resplandecientes" o "brillantes", mientras otro pasaje nos ofrece, de una manera más explícita, a "Horus de los ojos azules". En el 140º capítulo de dicha obra, se especifica que el famoso amuleto conocido como el "ojo de Horus" o Wedjat (también llamado Wedjat, se trataba de un amuleto utilizado para mantener lejos al "ojo maligno"), debe estar hecho siempre de lapislázuli, una piedra semipreciosa de tonalidad azul. El autor griego Plutarco, en su obra "De Iside et Osiride", capítulo XXII, dice que los egipcios imaginaban a Horus como de piel blanca, y a Set (el dios de la violencia y de las tempestades, más tarde dios de la guerra y de las armas) como de complexión rojiza (aquí podríamos estar ante referencias a la raza nórdico-blanca por un lado y la raza nórdico-roja por el otro).
  • En los antiguos textos de las pirámides, se dice que los dioses tenían ojos azules y verdes. Diodoro de Sicilia dice que los egipcios pensaban que la diosa Neith tenía ojos azules.
La tumba de la mujer de Zoser, el constructor de la primera pirámide egipcia, tiene una pintura en su tumba que la muestra como de pelo rubio-rojizo. (The Ra Expeditions", Thor Heyerdahl, Garden City, Doubleday, 1971, p.249)
  • La mujer del Faraón Kefrén era pelirroja y de ojos azules, según las representaciones.
Una máscara funeraria con los atributos de la diosa Isis muestra un vívido tonalidad verdiazul de ojos. (A General Introduction to the Egyptian Collections in the British Museum, London, Harrison & Sons, 1930, p.49)
Referencias
  1. Volver arriba↑ CNN: DNA discovery reveals genetic history of ancient Egyptians
  2. Volver arriba↑ Daily Mail: The surprising ancestry of ancient Egyptians: First ever genome study of mummies reveals they were more Turkish and European than African
  3. Volver arriba↑ Ancient Egyptian mummy genomes suggest an increase of Sub-Saharan African ancestry in post-Roman periods
  4. Volver arriba↑ El historiador griego Plutarco se había referido al "pueblo de Seth", regente de Egipto durante la I Dinastía (3100 AEC), como formado por hombres pelirrojos, igual que los libios.
Artículos relacionados
 
No he leído algo tan lúcido y que pone los puntos sobre las ies en mucho tiempo.
Además escrito por alguien que se ha criado en África.

Y ya nos avisa, no se puede sacar África del africano, cada vez tengo más claro que vamos al caos.
 
Para enmarcar.
Me permito añadir una recopilacion de casos que confirman plenamente lo que dice el autor del hilo:

A lo largo de los años he ido recopilando una especie de lista con casos y cosas que, en mi opinion, dejan muy claras las causas de la pobreza en Africa y algun otro rincon del mundo y que a veces utilizo en algun sitio para hacer ver ( o al menos intentarlo, que ya sabemos que los progres no se caracterizan precisamente por prestar mucha atencion a los hechos ) que si esos paises están como están no es por las supuestas intervenciones de occidente, (EEUU sobre todo es al que mas culpan ) sino por por la corrupcion, la vagancia y la incapacidad de sus gentes para hacer prosperar sus paises.

No niego que esas intervenciones de occidente existan, en Africa es sobre todo Francia la que se lleva la palma en este sentido, pese a que la fama es casi toda para EEUU, pero pese a todo creo que la influencia de estas intervenciones en la pobreza de esos paises es minima, sobre todo cuando se ven los casos como los que pongo a continuacion que muestran la monstruosidad social y jovenlandesal en la que vive esa gente, sufran o no las intervenciones de otros paises.

Así pues, aquí pongo esos casos que he ido guardando y os pido que añadais en este hilo los que vosotros conozcais, si puede ser con enlaces mejor, para poder utilizarlos cuando convenga.

Recopilemos casos que expliquen el por qué existe la pobreza en el tercer mundo.
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

Estas son algunas de las verdaderas razones por las que Africa está como está y no ese supuesto expolio cometido por los malvados occidentales:
(nota, algunos enlaces son muy antiguos y ya no funcionan)
Un misionero Comboniano en un país de Africa propone a los hombres del poblado que construyan un pozo para la comunidad, así las mujeres no tendrán que pasar varias horas cada dia yendo a por agua; la mision pone los materiales y ellos el trabajo. Le responden que si quiere que hagan el pozo tiene que pagarles un salario. Sus mujeres, por supuesto, que se busquen la vida. (de la revista Mundo neցro (MN))

El 17% de los padres en Kenia, han tenido sesso con sus hijos. Los hallazgos fueron realizados por el Centro de Recuperación de la Violencia sensual (GVRC) del Hospital de Mujeres de Nairobi, entre marzo de 2013 y marzo de este año. La muestra es un reflejo de toda la población de Kenia

High number of defilement cases in Kenya,survey shows

Un empresario hindú tiene una fabrica de bombillas en Zimbawe; la fabrica funciona a turnos las 24 horas del dia; una noche, a las tantas, el dueño llega a la fabrica y ve que allí estan todas las luces apagadas y hay un silencio total; enciende las luces y se encuentra a todos los trabajadores durmiendo. (De un documental sobre el por qué de la pobreza en Africa)

Tambien en Zimbabue el dueño de una empresa con cinco o seis empleados se niega a pagar la “propina” al funcionario correspondiente por lo que su empresa lleva años sin que le concedan la linea telefonica y cada vez que hace o recibe una llamada tiene que ir corriendo al local de la empresa de al lado. (Del mismo documental)

Nigeria. "Un alto mando militar nigeriano me preguntó si podíamos venderle una máquina para detectar en la carretera si un automóvil era manejado por un terrorista.... Traté de explicarle que esa máquina no existe, pero pensaron que no se la queríamos vender".

¿Por qué Nigeria no ha logrado vencer a Boko Haram? - BBC News Mundo

Guinea Ecuatorial tiene unos quinientos mil habitantes y el valor de sus exportaciones de petroleo ronda los 18.000 millones $ anuales, por lo que salen a unos 36.000$ por habitante ( con el petroleo a 100$ y en el año 2006 ) ; vamos, que podrían vivir como reyes. Sin embargo , mas de la mitad de la poblacion vive en la miseria, no les llega ni un centimo. Mientras tanto el dictador Obiang compró de una tacada en EE. UU. y los importó a través de Francia: 7 Ferraris, 4 Mercedes-Benz, 5 Bentleys, 4 Rolls-Royces, 2 Bugattis, 1 Aston Martin, 1 Porsche, 1 Lamborghini, & 1 Maserati. Como comparacion, en la muy occidental, capitalista, explotadora y malvada Noruega lo primero que hicieron cuando se descubrió petroleo fue crear una hucha con los beneficios de ese negocio para el futuro de todos los ciudadanos noruegos.

(De los medios)

En Timor oriental, despues de ganar el referendum de independencia de Indonesia y antes de que se proclamara la independencia oficialmente, el lider del movimiento y futuro presidente del país le pidió al responsable de la ONU encargado de la administracion temporal del país que transfiriera el dinero procedente de la exportacion del petroleo a una cuenta a su nombre en un banco de Singapur. No podía ni esperar unos meses a que el país fuera independiente. (De un reportaje en television)

Zimbabwe era un país que producía y exportaba alimentos. Hace unos años su presidente Mugawe expropió todas las tierras que poseían los agricultores blancos para darselas a los neցros; estos son incapaces de mantener el nivel de produccion agricola anterior a las expropiaciones y el país entró en una crisis profunda donde la gente se moría de hambre, la inflacion era la mayor que ha conocido ningun país en la historia y un billete de un trillon de dolares valia menos que si fuera papel higienico, los alimentos se tenian que importar y hasta ni los ministros cobraban su sueldo con regularidad. En cambio Mugawe vive en unos palacios de un lujo que ni la reina de Inglaterra tiene. (De los medios, en 2011)

Angola. Human Rights Watch (HRW) ha asegurado que más de 4.000 millones de dólares desaparecieron entre 1997 y 2002 del banco central. Lo unico que se sabe es que NO se los llevaron a punta de pistola. http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/articulos/05articulo008.pdf (pag. 5)

El presidente de Sudan del Sur, Salva Kiir ha pedido ( en 2012 ) a unos 75 altos funcionarios que devuelvan los 4000 (cuatro mil ) millones de dolares que han robado desde los acuerdos de paz de 2005. Si lo hacen les ha prometido la amnistia. (de la revista M N y de Google) Los malpensados creen que si el presidente pide que se devuelva ese dinero no es para beneficio del país sino para quedarselo él.

En diciembre de 2013 el director del Banco Central nigeriano, Lamido Sanusi, denunció que Nigeria habia perdido alrededor de 20.000 millones de dolares obtenidos de la exportacion de petroleo entre los años 2012 y 2013, lo que supone cerca del 76 por ciento de su beneficio anual. En una carta dirigida al presidente del país el banquero señala que las huellas del dinero se pieden en la compañia petrolera estatal Nigerian National Petroleum Corporation; aun está esperando una respuesta del presidente. (de la revista Mundo neցro, num. 593, marzo 2014) Inicio - Mundo neցro

Alrededor del 30 por ciento de los adolescentes de entre 10 y 14 años de Costa de Marfil han sido víctimas de violación en 2014, según ha informado este fin de semana la ministra de Solidaridad del país, Anne Desire Ouloto.

MADRID, 13 Oct. (EUROPA PRESS)

Alrededor del 30 por ciento de los niños de entre 10 y 14 años de Costa de Marfil han sido violados en 2014

Solo dos paises jovenlandeses ( Etiopia y Gabon ) han construido su red ferroviaria despues de la independencia.

Haití, isla de la Tortuga, agosto de 2015. Agunos candidatos llegan a ofrecer billetes falsos a los votantes para comprarles el voto. (revista M N, nº 613 pag. 43 )


Tres de cada cuatro mujeres de Liberia han sido violadas. La estadística es espeluznante, pero aún empeora cuando sale a relucir el dato de que de las 800 violaciones denunciadas en 2015, solo 34 hombres fueron condenados por su delito.

Naciones Unidas, que ha pedido acabar con la impunidad de los violadores, ha realizado un nuevo informe alrededor de las violaciones ocurridas el año pasado. En el documento se revela que entre las víctimas hay niños menores de 5 años. De hecho, el 80% de todas las mujeres violadas en 2015 son menores de edad.

http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/pais-mujeres-violadas_0_1848415169.html

El 25% de las mujeres del 'cinturón de platino' de Sudáfrica han sido violadas.

La ONG Médicos sin Fronteras (MSF) ha advertido este martes de que el 25 por ciento de las mujeres que residen en la zona noroeste de Sudáfrica, conocida como el 'cinturón de platino', ha sufrido al menos una agresión sensual a lo largo de su vida, aunque el 95 por ciento de estos casos nunca llegan a conocerse ni a denunciarse.

Leer mas: El 25% de las mujeres del 'cinturón platino' de Sudáfrica han sido violadas

------------------------------------------

Senegal. Uno de los recuerdos que tengo más presentes fue de aquella clínica. Un día el calor iba aumentando y subía ya de los 43ºC. Una mujer vieja estaba al lado de dos de los trabajadores de la clínica que estaban charlando a la sombra de un arbol de mango en lugar de trabajar. La mujer colapsó y cayó al suelo. Ellos giraron la cabeza para no verla y siguieron charlando. No existía piedad ni compasión con los enfermos.

Paises de cosa - Disidencia

……………………………………………………………………….

En Zimbabue el 57 % (57) de las mujeres han sido victimas de extorsion sensual, la mayoria de las veces para obtener un empleo, ser atendidas en la sanidad o matricular a sus hijos en la escuela.

Revista Mundo neցro, 2020, nº 657 pag. 11

……………………………………………

Y es que antes de empezar a pensar en ningún Plan Marshall para África convendría leer lo que explica Francis Fukuyama en el segundo tomo de su última obra, el monumental Orden y decadencia de la política.

Pues ahí, y hablando de Nigeria, se relata la experiencia muy real y concreta de lo que no hace tanto tiempo le ocurrió a un empresario alemán que tuvo la mala idea de fundar una planta para procesar soja en el estado natal de su esposa, una mujer de nacionalidad nigeriana. Se suponía que con aquella iniciativa, la de la soja, todo el mundo saldría ganando. Ganarían los cultivadores locales de soja, que encontrarían salida para su producción. Ganarían los consumidores, que obtendrían el producto elaborado final a precios ventajosos. Ganarían los 200 empleados locales que contrató la compañía para poner en marcha el proyecto. Y ganaría, en fin, la clase dirigente local, que además de aumentar los ingresos fiscales de la región con los tributos de la nueva empresa habría sido premiada por los electores en las siguientes elecciones por su buen hacer. Bien, pues lo que ocurrió fue justo lo contrario: la empresa tuvo que ser desmantelada y sus instalaciones trasladadas a Alemania porque en Nigeria resultó imposible su viabilidad.

El propio empresario alemán lo relata con pelos y señales en el tratado de Fukuyama. Así, apenas tres meses después de iniciarse la producción, un funcionario se personó en la puerta de la fábrica para anunciarle que había transgredido medía docena de reglamentos legales al construir la planta. El asunto, no obstante, se podría arreglar si le transfería el 10% de la facturación mensual de la empresa a una cuenta bancaria en el extranjero. El empresario no sólo se negó sino que acudió a la policía a denunciarlo. Una mala idea. El jefe de la policía, informado del asunto, reclamó entonces su propia comisión a la empresa. Mientras tanto, un grupo de matones se entretuvo en destrozar con barras de hierro el coche de nuestro empresario. Un aviso a navegantes. Demasiado ruido. Tanto que la noticia llegó a oídos del mismísimo gobernador del estado, a quien le faltó tiempo para ponerse en contacto con el alemán a fin de ofrecerle su protección personal a cambio de una suma indeterminada a cobrar en dólares norteamericanos. Como el otro insistió en no pagar, las autoridades consideraron que lo más oportuno sería meterlo en la guandoca una buena temporada. Dicho y hecho. Luego, para poder salir libre, el alemán tuvo que pagar (por fin había entendido el mensaje principal) al gobernador, al jefe de policía, al alcalde y, por supuesto, al juez encargado de llevar su caso en los tribunales. Fin de la historia. Ahora, en Nigeria solo queda una planta fabril abandonada y en ruinas, amén del recuerdo de los 200 empleos decentes que desaparecieron para siempre con ella. ¿Un Plan Marshall para África? Mejor leer a Fukuyama.

¿Un Plan Marshall para África?

-------------------------------------------------------------------------

La prohibicion de la trata de esclavos no fue muy bien acogida por reyes , reyezuelos y jefes de tribu de Africa, porque sustentaron su poder en los recursos de este trafico. El rey de Bonny, en el delta del Niger, se expresaba así ante un capitan ingles: "Creemos que este comercio debe continuar. Este es el veredicto de nuestro oraculo y de los sacerdotes. Dicen que vuestro país, por grande que sea, nunca podrá detener un comercio ordenado por Dios mismo."

Y el rey Ghezo de Abomey, en el golfo de Guinea, dijo a Winnet, jefe de la flota americana: "La trata ha sido el principio que ha gobernado a mi pueblo, es la fuente de su gloria y su riqueza. Sus cantos celebran sus victorias y la progenitora acuna a su hijo cantandole sobre el triunfo frente al enemigo reducido a la esclavitud. ¿Acaso puedo firmando cambiar los sentimientos de todo un pueblo?".

(De la revista Mundo neցro, num. 582 marzo 2013 )
 
Si vienen a la España del año 300 también sería dolido ayudarnos.

Simplemente tienen que pasar más años, hay una parte del mundo que se mueve a una velocidad y hay partes que van muy muy lento.

La diferencia entre una tribu sin contactar y estos es que estos tienen algo que interesa, no podemos esperar que si hace 100 años sacrificaban albinos hoy sean gente normal.
Los romanos organizaron mucho y construyeron y civilizaron España y norte de Africa por esas epocas,no serian perfectos pero creo que estaban mejor con ellos que con los de ahora y nosotros casi que tambien y hace 2000 años .
 
No tienen remedio. El problema es que han visto que aquí vivimos infinitamente mejor, pero se creen que esto es así porque sí. No, jovenlandeses: esto se ha conseguido trabajando, cooperando y respetando las leyes. Y es para el que se lo merece, no para el que venga a que se lo den todo.

Sobran millones de ellos, aquí y allí.
 
Cuanta ayuda ha enviado Occidente a Asia, y cuanta a Africa en los últimos 40 años, comparadlo con lo que Occidente le ha comprado a Asia, y lo que le ha comprado a Africa, en los útlimos 40 años, y sacad conclusiones.

 
Volver