Noticias....

Eslo

Madmaxista
Desde
13 Nov 2006
Mensajes
46
Reputación
0
Os dejo unas noticias que aparecen en idealista.com.... para que opineis.

A mí lo que me ha llamado mucho la atención es que el premio nobel de economía esté de alquiler...

" Al final todo llega
"los tiempos cambian, ya lo cantaba bob dylan, y todo apunta a que el espectacular boom inmobiliario español, que se inició a finales de los noventa, ha llegado a su fin. o quizá no. durante años se ha alertado de la anómala situación del mercado pero año tras año la realidad nos sorprendía, contradiciendo todas las previsiones. no obstante parece que esta vez va en serio. el banco central europeo ha cambiado el ritmo de baile y los tipos de interés han pasado del 2%, donde estuvieron durante años, hasta el actual 3,5%. y el próximo año parece que seguirán subiendo tipos hasta el 4%, según muchos analistas, o quizá más allá. es difícil ponerle techo a la subida. el euribor no se queda atrás y ha encadenado subidas un mes tras otro hasta llegar al 3,92% al terminar el año. este entorno está provocando que muchos analistas adviertan de que las cosas pueden cambiar. aunque quizá ya están cambiando y más rápido de lo que pensamos: el tiempo de venta de los pisos de obra nueva se ha alargado en tres meses, han vuelto a montarse pisos piloto, algunas promociones se acaban con viviendas aún sin dueño y muchos vendedores particulares se ven obligados a bajar los precios de salida de sus inmuebles. y aún así comprueban con desolación que no consiguen cerrar la operación. ahora todo es negociable y el mango de la sartén está en las manos del comprador. la tónica general es la desaceleración de precios a nivel nacional (un 9,7% en el tercer trimestre según el ministerio de vivienda) sin visos de remontar a corto plazo. cada vez quedan menos factores que ayuden a mantener el espejismo de que "todo va bien", siendo uno el que más esperanzas acapara: la inmi gración. el 8,5% de la población española es extranjera y según analistas financieros internacionales (afi) 170.000 adquirieron una vivienda en propiedad durante 2006, casi la cuarta parte del total. de todas maneras, según un estudio de la universidad de alicante sólo el 25% de los pagapensiones vive en propiedad. los recién llegados tienen niveles de renta inferiores, relativa inseguridad laboral, unas expectativas de futuro inciertas y el endurecimiento en la concesión de hipotecas les está impactando de lleno, por lo que muchos retrasan la decisión de adquirir la vivienda

¿significan todos estos datos que caerán los precios? bueno, esa es la gran pregunta. puede que sí, puede que no. el mantra que recorre españa es que "los precios bajar no bajarán, en todo caso se estancarán" a pesar de las voces que alertan, cada vez con más fuerza, de que los precios pueden caer. no hay que olvidar que ya ocurrió en otros mercados e incluso en españa en épocas pasadas. pero la voz de alarma no es nueva y año tras año las previsiones no se han cumplido y el mercado ha demostrado fortaleza y optimismo ante el futuro. ¿dejarán de venderse casas? seguramente no ¿seguirá subiendo el precio al ritmo de años pasados? pues tampoco. lo que no hay duda es que vivimos un punto de inflexión y que 2007 será un año interesante, caigan o no los precios



El nacimiento de la conciencia inmobiliaria
|

entre otras cosas 2006 será recordado como el año del nacimiento de la conciencia inmobiliaria en españa. desde hace tiempo el movimiento a favor de una vivienda digna se venía gestando en diferentes foros inmobiliarios de internet pero en abril sacaron sus protestas a la calle. detrás no hubo partidos políticos, sindicatos ni ninguna otra asociación; sólo ciudadanos descontentos con la situación, llenos de imaginación y ganas que, valiéndose de las nuevas tecnologías, consiguieron coordinar actos simultáneos en todas las capitales de provincia de españa. hasta ahora, las protestas más masivas han sido la del 14 de mayo, 2 de julio, 30 de septiembre en barcelona y 28 de octubre en madrid. la asistencia a las mismas ha ido en aumento y lemas como "no voy a tener casa en la fruta vida" o "aquí no hay quien viva" se han hecho ya familiares en los medios de comunicación. no pretenden que las autoridades les concedan una vpo, sus peticiones van más allá. exigen cambios estructurales o legislativos. quieren que la vivienda sea considerada un derecho, como la educación o la sanidad. y razón no les falta: según los últimos datos publicados por el cis, la vivienda es uno de los tres principales problemas que perciben los españoles, al mismo nivel que el terrorismo



El nobel de economía, de alquiler; los españoles, todavía no
|

edmund phelps, premio nobel de economía 2006, vive de alquiler y no piensa comprarse casa. "están muy caras" afirmó. justo la actitud contraria a la de la mayoría de los españoles, que tienen un apetito insaciable por comprar, sin valorar siquiera el alquiler como opción. aunque desde el ministerio de vivienda tampoco se ayuda mucho a cambiar la mentalidad. 2006 debería haber sido el año de la consolidación del alquiler en españa pero el plan de vivienda 2005-2008, que entró en funcionamiento a principios de año, sólo destina el 24,3% de sus recursos a fomentar el arrendamiento. los resultados de la sociedad pública de alquiler han sido muy pobres (menos de 2.000 contratos en un año) y el 35% de los caseros se niega a participar en el programa por las bajas rentas que les ofrece. es cierto que se han presentado algunas iniciativas que hacen que el futuro del arrendamiento no sea tan neցro. es el caso de las cortes de arbitraje (que aseguran un rápido desahucio en caso de impago) o la política de la comunidad de madrid de viviendas protegidas en alquiler con derecho a compra transcurridos siete años. este ambicioso plan, liderado por esperanza aguirre, oculta sin embargo una trampa: en algunos municipios con los que se firmó el convenio no existe la posibilidad de seguir en la vivienda al cumplir 35 años, como ocurre en san sebastián de los reyes o pozuelo de alarcón. en este último, al menos valoran también la situación socioecomómica del beneficiario. pero parece que hay motivos para la esperanza: cada vez más jóvenes optan por el piso compartido antes que seguir en casa de sus padres. esta opción ya ha dejado de ser exclusiva de los estudiantes: la edad media de las personas que comparten piso en españa hoy día es de 28 años



corrupción urbanística: escándalo nacional
|

el washington post lo advirtió en octubre "el boom inmobiliario español de los últimos 10 años está alimentando la corrupción, las actividades mafiosas, destruyendo ecosistemas y destrozando gran parte de la costa". la onu tildó en noviembre de "escándalo nacional" los niveles de corrupción urbanística en nuestro país y ha sido tema recurrente en todos los medios de comunicación españoles durante 2006. el escándalo comenzó en marbella, en una operación todavía inconclusa que ha disuelto el ayuntamiento malagueño y ha mandado a la guandoca a la alcaldesa, al ex-alcalde y algunos integrantes de la corporación municipal. la operación malaya ha sido la que mayor atención ha recibido por parte de los medios pero hubo más y de todo tonalidad político. ningún partido se libra de la lacra de la corrupción y varios municipios se han visto salpicados tras descubrirse tramas urbanísticas: camas, en sevilla; navas del marqués, en ávila; telde, en gran canaria; orihuela, en alicante; andratx, en baleares o ciempozuelos en madrid son sólo algunos ejemplos, pero los hay en casi todas las provincias, independientemente de las siglas políticas que sustenten al alcalde



Y fuera, ¿qué pasó?
|

este año que termina no ha sido homogéneo para el sector inmobiliario internacional. mientras en el reino unido, alemania o japón el mercado daba signos de recuperación, en otros lugares como shangai o estados unidos la burbuja inmobiliaria parece estar a punto de estallar. las subidas de tipos en el reino unido hasta el 5% lograron estabilizar los precios y que las incrementos interanuales hayan sido cercanos al 2,5%. en alemania el sector va tomando impulso poco a poco: el mundial de fútbol atrajo gran cantidad de inversión y el estado alemán tomó medidas destinadas a reanimar el sector, como la compra de edificios para su derribo y estimular así el mercado o la venta de todo el parque de viviendas públicas de la ciudad de dresde a un fondo americano. japón, por su parte, ha vivido el primer incremento en sus precios de los últimos 14 años, tras el espectacular pinchazo de la burbuja inmobiliaria de 1990. la subida ha sido discreta, del 0,95, pero algunos analistas han avisado de que tal vez se vuelvan a dar las condiciones para una nueva burbuja

en ee.uu. la situación ha sido la contraria: algunos analistas, como la revista the economist, apuntan a que el mercado inmobiliario norteamericano puede estar al borde del mayor desplome del precio de la vivienda de su historia. los precios sólo subieron un 1,2% en el segundo trimestre, aunque en algunos estados norteamericanos los precios ya están cayendo. el número de operaciones cerradas, sólo en el primer trimestre, bajó un 10% y el stock de viviendas ha seguido aumentando. mientras tanto, en shangai la venta de viviendas se ha estancado y muchas agencias han tenido que echar el cierre, una situación que ha generado pánico y nervios en la banca por el riesgo de impagos



El futuro incierto de la ley del suelo
|

con la de años que llevamos con esto y parece que nunca se acaba de solucionar. la ministra de vivienda, maría antonia trujillo, prometió al llegar al cargo una nueva ley del suelo que permitiría abaratar el sector y dinamizar el mercado. parece que por fin esa ley se está fraguando pero no está exenta de polémica. tres aspectos han sido los que más discusión han provocado: la reserva obligatoria de un mínimo de terreno para vivienda protegida; las nuevas formas de clasificación del suelo y el aumento de la horquilla de cesión de superficie por parte de las promotoras a las administraciones locales. antes de ver el texto definitivo no han faltado las voces que ya han anunciado que presentarán un recurso ante el tribunal constitucional. que el gobierno intente legislar sobre algo que no es competencia suya sino de las comunidades autónomas pone las cosas difíciles al ejecutivo. los promotores por su parte opinan que hasta que no se acabe con la excepción que supone toda recalificación urbanística el problema persistirá aunque en realidad el obstáculo principal es la financiación de los ayuntamientos: mientras su fuente de financiación más importante sea la recalificación y venta de suelo, no hay nada que hacer. seguiremos viviendo casos de corrupción urbanística y de aumento constante del precio del suelo. los consumidores, en cambio, explican que la única salida es que se potencie la constitución de patrimonio público de suelo para garantizar a todos el acceso a una vivienda. la realidad es que a pesar de que el porcentaje de vivienda protegida construida sobre el total aumentó en 2006 y el ministerio está empeñado en llevar a cabo el plan estatal de vivienda 2005-2008, todavía se ve insuficiente que el 14% de la vivienda sea protegida. y eso que trujillo pretende que este porcentaje suba hasta el 30%



La demanda extranjera continúa cayendo
|

por tercer año consecutivo la inversión extranjera en inmuebles en españa volvió a caer. las zonas costeras han sido las que han vivido un mayor impacto en esta reducción: la retirada de inversores redujo las ventas de las nuevas promociones, alargó los plazos y puso en apuros a los inversores que habían comprado recientemente con fines especulativos, abocados a afrontar el pago de cuotas hipotecarias sin poder materializar las plusvalías. la prensa internacional, como the sunday times, habló de "ventas angustiosas" en la costa española. la inversión en 2006 ha sido de 3.555 millones de euros hasta septiembre, un 14,3% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, según el banco de españa. para entender la importancia de este dato hay que explicar que el 70% de la demanda de zonas como la costa del sol proviene de extranjeros, según aguirre newman. el hecho de que hayan aparecido otros mercados exteriores que ofrecen destinos turísticos a precios inferiores, como bulgaria o croacia, ha agudizado la situación y ha provocado una sobreoferta en algunos puntos del litoral español. desde el grupo i explican que "la demanda en vivienda vacacional ha acusado un ligero descenso por la caída de las ventas de uno de los principales valedores internacionales, como es alemania, aunque los países nórdicos están paliando esta pérdida y generando una futura demanda potencial"



Las inmobiliarias cotizadas, prima donnas del mercado
|

las compañías del sector inmobiliario se han movido hasta provocar el mareo en todo aquel que no siga el mercado de cerca. entre salidas a bolsa y opas, no se ha hablado de otro tema. cuatro compañías inmobiliarias pisaron el parqué en 2006: renta corporación fue la primera y un mes después le siguió parquesol. la tercera y más exitosa llegada fue la de astroc: empezó con una cotización de 6,77 euros por acción en mayo y a finales de noviembre había superado los 33 euros. riofisa fue la última en llegar. con tanto movimiento bursátil, muchos analistas han relacionado el momento actual con el vivido hace años con las compañías tecnológicas. "el hecho de que haya tantas ofertas inmobiliarias puede ser una consecuencia de una burbuja en el sector; es decir, que se esté en el pico más alto de un ciclo, como ocurrió entre 1999 y 2000 con las compañías tecnológicas", asegura jordi padilla, de atlas capital

de las 14 compañías inmobiliarias que cotizan en bolsa, siete han estado inmersas en una opa durante este año. todo empezó con la operación de cresa patrimonial, que lanzó una oferta por el 100% de metrovacesa y que provocó una contraopa de joaquín rivero que superó a la anterior. hubo también cuatro ofertas por el 100% de otras tantas empresas: inmocaral compró colonial a la caixa en junio. el ya presidente de ambas sociedades, luis portillo, tuvo que lanzar una segunda opa sobre societé fonciére lyonnaisse, siguiendo las obligaciones de la legislación francesa. posteriormente se supo que reyal había acordado con banesto la compra de urbis y que la constructora san josé había llegado a otro acuerdo para adquirir parquesol. martinsa, propiedad de los hermanos martín, también acordó una oferta por el 100% de fadesa, mientras que nh hoteles lanzó en septiembre una oferta por el 21% de sotogrande. la última operación se hizo pública el 29 de diciembre, cuando hábitat adquirió la ferrovial inmobiliaria por 2.200 millones de euros. pero las grandes constructoras han empezado a pescar fuera del mercado inmobiliario y en los últimos meses del año el ladrillo ha descubierto lo mucho que le gusta la energía: acciona adquirió el 20% de endesa; acs, por su parte, ha tomado una participación que roza el 11% de iberdrola y sacyr ha anunciado que posee el 20% de repsol



Oficinas: recuperación lenta pero recuperación, al fin y al cabo
|

el mercado de oficinas de las grandes ciudades españolas parece consolidar los síntomas de recuperación que se vislumbraban a finales de 2005. de todas maneras, esta recuperación no se está dando al mismo ritmo en todas partes. si en madrid durante el primer semestre de 2006 la contratación de oficinas creció un 19%, en barcelona descendió un 6,8% en el mismo periodo. aunque se han contratado menos metros se han hecho de forma "más sana". según aguirre newman la mayor parte de los espacios contratados corresponden a empresas privadas en vez de la administración pública. la recuperación ha sido mucho más evidente en el resto del continente europeo ya que las oficinas se han convertido en el sector preferido por la inversión inmobiliaria en el viejo continente. una de las posibles causas por las que la recuperación en nuestro país es más lenta podría ser la baja rentabilidad que ofrecen. según el barómetro inmobiliario de la compañía ivg las oficinas españolas son las que ofrecen las rentabilidades más bajas de europa (un 4% en madrid y un 4,25% en barcelona) aunque al mismo tiempo son las ciudades que disponen de menor espacio disponible



Internet sigue revolucionando un año más el sector
|

los portales inmobiliarios ya han dejado atrás la crisis de comienzos de década para asentarse como uno de los actores imprescindibles para todo el que busca, vende o alquila una vivienda. y esta evolución, que crece año tras año, solo es el comienzo. si en el año 2000 nacieron muchos portales inmobiliarios pero eran pocos los usuarios que los utilizaban, en 2007 sería impensable comprar o alquilar casa en españa sin utilizar internet. de hecho, miles de compradores ya solo utilizan la red para buscar casa y si en estados unidos ya tres de cada cuatro compradores encuentran su vivienda por internet, este escenario no queda lejano para españa

el crecimiento extraordinario del uso de la red para buscar casa ha permitido que algunos de los principales portales europeos se hayan lanzado en 2006 a cotizar en bolsa: rightmove.co.uk [rightmove.co.uk es aliado estratégico de idealista.com, empresa editora de este boletín], portal líder en el reino unido, salió al parqué en marzo con un valor aproximado de 637 millones de euros. en diciembre seloger.fr, principal portal inmobiliario francés, realizó la misma operación con una valoración de 316 millones de euros. pero no solo los portales salen a bolsa. el sector ha estado movido con operaciones transnacionales: en noviembre newscorp compró el portal italiano casa.it mientras el líder español, según la revista actualidad económica basándose en datos de nielsen netratings, idealista.com [idealista.com es la empresa editora de este boletín] prepara su primera operación internacional en italia
 
Eslo dijo:
La demanda extranjera continúa cayendo
por tercer año consecutivo la inversión extranjera en inmuebles en españa volvió a caer.
Faltaría traducir al ingles articulos informativos sobre las iniciativas presentadas sobre vivienda vacía en el congreso de los diputados español el pasado 27 de septiembre de 2005, en el parlamento catalán, y el reverdecimiento de propuestas parecidas en toda Francia, pidiendo que se apliquen las ordenanzas todavia vigentes sobre el derecho de confiscacion transitoria de viviendas vacías por "urgencia social".

Tal vez nos ahorrariamos tanta ciudad fantasma, si el mensaje llegase adecuadamente.
 
Última edición:
Volver