Nosotros-as no practicamos sesso... sino el amor: y amar no es copular... ah y tener criaturas no es engendrar ni concebir...

qaral

Himbersor
Desde
21 Ago 2021
Mensajes
2.139
Reputación
1.209
Nuestra especie de humanoide en simbiosis con homínido no engendra ni concibe como lo hacen los homínidos en esta quimera de holograma virtual, mortal sobre la materia... sino existiera esta simbiosis entre nuestro ser orbe, conmutador cuántico, las criaturas que nacieran serían personajes, como los personajes actuales... sin consciencia de su conciencia... entonces qué nos diferencia de los personajes, de los personajes homínidos ¿?.. La glándula pineal... por este cerebro nosotros-as humanoides conmutadores cuánticos simbióticos engendramos y concebimos... Esta es nuestra biología transformamos la energía de un espermatozoide y un óvulo, biológico, engendrado y concebido a los cuarenta días de su concepción la criatura desarrolla la glándula pineal y en ella se alberga un orbe, ser conmutador cuántico, no cualquiera, sino el orbe que es la criatura concebida, su ser, su consciencia, en conciencia, eso es el alma: un conmutador cuántico... Cuando las glándulas pineales de una pareja... incluso del mismo sesso homínido conecta ambos transforman la corriente de la fuente de la energía, el espacio, en una criatura... así es nuestra sexualidad humanoide... y esta capacidad, amarse, continúa cuando transciendes a persona con consciencia de tu conciencia, a humano-a, desprendiéndote de la simbiosis de tu anfitrión homínido... Ved la complejidad de nuestra sexualidad: la glándula pineal...


BUSCAR

PERIODICO EL NUEVO MUNDO
Geopolítica, cambio climático, ecología, Astrofísica, Cosmología, Exploración espacial, Ciencia planetaria, Astrobiología
MÁS…

Compartir

UNA NUEVA INVESTIGACIÓN AYUDA A EXPLICAR LA DIVERSIDAD DE LA VIDA Y LA PARADOJA DEL sesso

cell-division.jpg
Crédito: Pixabay/CC0 Dominio Público

Hay grandes diferencias en el número de especies entre las ramas principales del árbol de la vida. Algunos grupos de organismos tienen muchas especies, mientras que otros tienen pocas. Por ejemplo, los animales, las plantas y los hongos tienen cada uno más de 100,000 especies conocidas, pero la mayoría de los demás, como muchos grupos de algas y bacterias, tienen 10,000 o menos.

Un nuevo estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B,probó si la reproducción sensual y la multicelularidad podrían ayudar a explicar este misterioso patrón.

"Queríamos entender la diversidad de la vida", dijo el coautor del artículo John Wiens, profesor del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Arizona. "¿Por qué la mayoría de los seres vivos son animales,plantas y hongos?"

Wiens trabajó con un científico visitante en su laboratorio, Lian Chen de la Universidad Forestal de Nanjing en China. Estimaron las tasas de proliferación de especies en 17 grupos principales que abarcaban todos los organismos vivos, incluidas bacterias,protistas, hongos, plantas y animales. La parte difícil fue estimar cuántas especies en cada grupo eran multicelulares versus unicelulares y cuántas se reproducían sexualmente versus asexualmente. Durante cinco años, Chen revisó más de 1.100 artículos científicos y caracterizó los modos reproductivos y la celularidad de más de 1,5 millones de especies.

Los investigadores encontraron que tanto la multicelularidad como la reproducción sensual ayudaron a explicar la rápida proliferación de especies animales, vegetales y fúngicas. La rápida proliferación de estos tres grupos explica por qué ahora incluyen más del 90% de las especies conocidas de la Tierra.

Wiens y Chen también encontraron que la rápida proliferación de especies sensuales puede ayudar a explicar la "paradoja del sesso", o por qué tantas especies se reproducen sexualmente, a pesar de las desventajas de la reproducción sensual.

"Para las especies sensuales, solo la mitad de los individuos están produciendo directamente descendencia. En una especie asexual, cada individuo está produciendo directamente descendencia", dijo Wiens. "La reproducción sensual no es tan eficiente. Otra desventaja de la reproducción sensual es que se necesitan dos individuos para hacer que algo suceda, y esos dos individuos tienen que ser del sesso correcto. Las especies asexuales, por otro lado, solo necesitan un individuo para reproducirse".

Chen y Wiens encontraron una respuesta directa a la paradoja del sesso. La razón por la que hay tantas especies sensuales es porque las especies sensuales en realidad proliferan más rápidamente que las especies asexuales. Esto no se había demostrado en toda la vida antes.

También encontraron que otra explicación para el gran número de especies sensuales es que la reproducción sensual y la multicelularidad están fuertemente asociadas en todo el árbol de la vida, y que la multicelularidad ayuda a impulsar el gran número de especies sensuales.

"La multicelularidad es en realidad más importante que la producción sensual. Hicimos un análisis estadístico que mostró que probablemente sea al menos el doble de importante para explicar estos patrones de diversidad que la reproducción sensual", dijo Wiens.

Si bien este estudio por sí solo no puede identificar exactamente por qué la multicelularidad es tan importante, los investigadores han sugerido previamente que tiene que ver con la variedad de tipos de células dentro de un organismo multicelular.

"Si eres una sola célula, no hay mucha variedad allí", dijo Wiens. "Pero la multicelularidad permite diferentes tejidos o tipos de células y permite la diversidad. Pero cómo conduce exactamente a una proliferación más rápida necesitará más estudio".

Chen y Wiens también probaron cómo podrían cambiar sus conclusiones si la mayoría de las especies vivas en la Tierra fueran especies de bacterias que aún son desconocidas para la ciencia.

"La mayoría de las bacterias son unicelulares y asexuales. Pero debido a que las bacterias son mucho más antiguas que las plantas, los animales y los hongos, no han proliferado tan rápidamente, incluso si hay miles de millones de especies bacterianas", dijo Wiens. "Por lo tanto, la multicelularidad y la reproducción sensual todavía explican la rápida proliferación de animales, plantas y hongos".

Se necesitará trabajo futuro para comprender cómo la multicelularidad y la reproducción sensual impulsan la biodiversidad. Wiens también está interesado en cómo algunos grupos son multicelulares y se reproducen sexualmente, pero no proliferan rápidamente.

"Tenemos algunas ideas", dijo. "Un ejemplo son las rodófitas, las algas rojas. Estos son en su mayoría marinos, y sabemos por los animales que los grupos marinos no parecen proliferar tan rápidamente".
 
Volver