Ni salud, ni economía. El verdadero éxito de Ayuso es la propaganda

Burt Lancaster

Himbersor
Desde
4 May 2020
Mensajes
4.104
Reputación
2.214
Trece meses después del inicio de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, Madrid acumula los peores datos de la el bichito en España y las previsiones económicas de varios organismos concluyen que su PIB será de los más castigados de 2020
Vanesa Jiménez 13/04/2021
<p>Isabel Díaz Ayuso reconoce el papel de la hostelería.</p>

Isabel Díaz Ayuso reconoce el papel de la hostelería.
COMUNIDAD DE MADRID
A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!
Madrid es la comunidad más rica de España, con un PIB per cápita de casi 36.000 euros en 2019, pero también es un territorio tremendamente desigual, con la mayor distancia entre el 20 % más rico y el 20 % más pobre de la población. Salvar la economía fue la bandera del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso desde el principio de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo de cobi19 y, con esa justificación, siempre se implantaron las medidas más laxas para frenar los contagios de el bichito. Trece meses después, la Comunidad acumula los peores números de la enfermedad de España –y de los peores entre las grandes capitales de Europa– y las previsiones económicas indican que la región cae tanto o más que otras comunidades. Muy pocos se han salvado en este tiempo pandémico. Los más de 800 millones de euros, según cálculos de El País, entregados a empresarios en contratos a dedo y el espejismo de una libertad acotada a la terraza de un bar no sirven para comer ni para vivir con dignidad.
A principios de 2020, entre el 17 de enero y el 7 de febrero, el relator especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, realizó una visita oficial a España. Las conclusiones de aquel viaje fueron demoledoras: “La economía española, cuarta de la Unión Europea, ha experimentado un crecimiento constante desde la crisis. [...] Sin embargo, la recuperación ha beneficiado principalmente al estrato más rico de la sociedad y, en gran medida, los poderes públicos han fallado a las personas que viven en la pobreza”. El relator especial de la ONU se detuvo en Madrid: “Aunque su tasa de pobreza severa se más que duplicó en 10 años, del 3% en 2008 al 7,8% en 2017, su sistema de renta mínima proporciona apenas unos perversoss 400 euros al mes, el más escaso de todos estos programas en el país”.
Alston también destacó en su informe “la decisión del Gobierno madrileño de vender vivienda social a gran escala al fondo Blackstone” y la situación de la Cañada Real: “Conocí a personas que vivían sin acceso a una clínica, un centro de empleo o una escuela, o incluso sin suministro eléctrico legal, en una carretera sin asfaltar, directamente adyacente a plantas incineradoras, en un área considerada insalubre”.
Dos meses antes, Cáritas presentaba los datos del Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en Madrid. El resumen del estudio, elaborado por un equipo de 125 investigadores de 30 universidades y 13 organizaciones, no dejaba lugar a la interpretación: “La desigualdad entre los más ricos y los más pobres en la Comunidad de Madrid es la más alta de España”. Mientras otro análisis de Credit Suisse Research Institute concluía que el número de millonarios se había quintuplicado en España en nueve años, el informe de la organización de la iglesia católica reflejaba que, en la última década, la renta media de la población madrileña había aumentado en un 2%, mientras los ingresos de los más pobres habían caído un 30%. “La pobreza severa se ha incrementado en los últimos cinco años un 23%, afectando ya a 243.000 personas”, sentenciaba el análisis.

Desde que empezó la esa época en el 2020 de la que yo le hablo del cobi19, Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata por el PP en las elecciones autonómicas del 4 de mayo, enarboló la bandera de la economía en todas las decisiones que tuvieron que ver con la esa época en el 2020 de la que yo le hablo. Ya el 11 de marzo de 2020, tres días antes de la entrada en vigor del estado de excepción, con los colegios de la Comunidad cerrados, la mitad de los contagios de toda España y 17 fallecidos, Ayuso advirtió “de que Madrid no se va a cerrar o, desde luego, no será por orden del Gobierno regional”. Aquella comparecencia arrancó con “un mensaje de cariño, de cercanía a los mayores” –más tarde hablaremos de las residencias de Madrid– y continuó con el anuncio de “un plan sanitario para los 102 hospitales” de la región. “Será un desafío”, dijo, “y la sanidad de la Comunidad de Madrid va a estar a la altura”. La presidenta tenía razón al hablar de un reto para la sanidad madrileña: la región más rica de España solo dedica un 3,6% de su PIB a Sanidad, menos que ningún otro territorio, y es la segunda comunidad que menos gasta por habitante en salud, con 1.274 euros anuales por persona.


Trece meses después del inicio de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, la Comunidad de Madrid es claramente la región más castigada por el bichito: registra el mayor exceso de mortalidad en 2020 respecto al año anterior; también es la que mayor exceso de mortalidad vivió en sus residencias de mayores; los ingresos hospitalarios en planta suman más que los de Andalucía y Cataluña –las dos comunidades más pobladas– juntas y la ocupación acumulada en las UCIS dobla la de Cataluña.
Estos datos reflejan una catástrofe, pero no impiden que Madrid, zona cero de los contagios de Europa en septiembre, siga siendo un milagro en el argumentario de algunos medios de comunicación y periodistas. Para justificar el supuesto prodigio de la gestión de Ayuso apelan a la economía, ese ente abstracto para tantas y tantos que viven haciendo cuentas cada mes. Una búsqueda básica en Google arroja estos titulares: “Madrid, escenario de la reactivación económica gracias a Ayuso”. “Lo que ha hecho Ayuso es salvar la economía de la Comunidad de Madrid”. Se escucha en tertulias de radio y televisión, y también en las calles. Será, sin dudarlo, uno de los mensajes más repetidos en la campaña electoral.
[En este punto recuerden el principio 6, de orquestación, de los 11 principios de la propaganda Goebbels. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. Es aquello de que si una mentira se repite lo suficiente, acaba por convertirse en verdad].
Pero, ¿ha salvado Madrid la economía? O, teniendo en cuenta la brecha gigante entre ricos y pobres, ¿ha salvado Madrid la macroeconomía, esa que con sus números absolutos se olvida del sur pobre, de las y los migrantes, de los hogares monoparentales encabezados por mujeres, de las trabajadoras del hogar, de los riders, de las y los dependientes, de la economía sumergida? Tres organismos independientes concluyen que no.
A la cola del crecimiento, según Funcas
El 16 de diciembre de 2020, Funcas, el think tank de las antiguas cajas de ahorros, publicó sus previsiones económicas para las comunidades autónomas 2020-2021.
El gráfico adjunto, elaborado por el organismo, muestra la estimación de crecimiento del PIB de las regiones españolas el año pasado. La Comunidad de Madrid está a la cola de la tabla, por encima solo de Canarias y Baleares.
jQ26-7haWd1TCehKwccBC1VCNDNwp6SvzYpQrO-YJdTJzf0yoHaxDnCSyF8ShNCWB5wNjU2PVjF5P5P-G4Kp4w7yXSI0q44SjGo418m1cSmeghDHPmVc4dltpztygnVXyj5NJmS5

El informe del Banco de España
A mediados de febrero, el Banco de España publicó el informe La evolución de la actividad en las provincias españolas a lo largo de 2020 y sus determinantes, firmado por Alejandro Fernández Cerezo. Las conclusiones se resumen en un mapa que lleva el siguiente encabezamiento: “El impacto que esta crisis está teniendo sobre la actividad económica presenta una extraordinaria heterogeneidad a nivel provincial. Las mayores caídas del PIB en 2020 se habrían concentrado en un grupo de provincias, ubicadas en el arco mediterráneo y Canarias”.
Como se observa en la imagen, las provincias donde menos cae la economía se muestran en distintos tonos de azul, y aquellas en las que más baja en distintas intensidades de rojo. Contemplen el supuesto milagro económico de Madrid, con una estimación de caída de su PIB en 2020 del 10,5%.
fCE_IrZKxi0R_zLk2tCMONGr8eEH-qe3Ir1hfrYbTwM_Hakhp3NvgHQkVIgOwMu9MmHVc466lqlidGQ6bq2jqXB9Fnid2QPqgxCnf7_IrnaC2P62j1SCJT5wEmgXxCxjyQK5BgTv

AIReF: la Comunidad Valenciana y Baleares, las que más crecen
El 3 de febrero de 2021, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó la estimación del PIB de las Comunidades Autónomas para el cuarto trimestre de 2020. Pocos días antes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrecía el dato provisional del PIB español de los últimos tres meses del año: la economía española había avanzado un 0,4%, frente a las cuentas negativas de la UE, un -0,5%, y la eurozona, un -0,7%.
Como muestra el mapa elaborado por la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), la Comunidad Valenciana y Baleares encabezaron la recuperación en el último trimestre con subidas del 0,9%, según sus estimaciones. Por detrás están Extremadura, con un avance del 0,8%, y Cataluña, con un 0,7%. Las economías de Canarias, la Comunidad de Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha crecieron apenas un 0,5%.
MH2GOMmhdpySf3emieVB69fuRN-LchTggBysdnkCTiXHM77GMIK9E3_xp8HpAIYwXOofr-mCfo9i6WQdK9UwnhL8mhM2ouW3a2BAjv56yKNrKhN-FxGVvXpkmKJh0ix3OXUUqYns

Según estas previsiones, Cataluña crecía más rápido que Madrid en los últimos meses del año, pese a que adoptó medidas mucho más restrictivas para frenar la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, como el cierre de la hostelería y distintas limitaciones de movimiento.
Sin ayudas para la hostelería
Si Madrid no ha salvado su Producto Interior Bruto, podría pensarse que, al menos, sí ha rescatado a la hostelería, la enseña de las políticas económicas de Ayuso en la Comunidad de Madrid.
Hostelería Madrid, la asociación de hostelería más grande y representativa de la Comunidad de Madrid, según su página web, hacía balance hace un mes de la situación del sector: “Uno de cada cinco locales de hostelería ha cerrado, un 20% de los locales (7.000 negocios); solo trabaja uno de cada dos trabajadores que lo hacía antes de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo: 110.000 trabajadores de 195.000 trabajadores; han perdido el empleo un 18% de los trabajadores en la CM en hostelería, 35.000 trabajadores; uno de cada tres trabajadores que están en ERTE en nuestra región son de hostelería: 50.000 trabajadores; los locales abiertos facturaron en 2020 un 50% de la facturación pre-el bichito”.
Aunque los datos son pésimos, la agrupación de hosteleros se mostraba optimista en la valoración: “A pesar de la destrucción del 18% del empleo de la hostelería de la Comunidad de Madrid, la caída media es muy inferior a la nacional en cuanto a pérdida de empleo, que se sitúa en el 23%”. Desde que se terminara el primer confinamiento, la región gobernada por Ayuso no ha cerrado en ningún momento sus establecimientos hosteleros, cosa que sí han hecho la mayoría de comunidades autónomas. Este año, de hecho, Madrid ha ocupado titulares por tener el honor dudoso de ser el bar de Europa.
A esto hay que añadir que la comunidad gobernada por el PP es la única región que no ha concedido ayudas directas para la hostelería o el turismo. Según un análisis publicado por El Plural, la Comunidad Valenciana lidera las ayudas con una dotación prevista de 340 millones. Le siguen Canarias, con 165 millones, Castilla La-Mancha y Extremadura con 60 millones; Baleares, con 53,5 millones, Galicia con 50 millones; Andalucía, con 46,1 millones y Cataluña con 40 millones.
Contratos a dedo: el sueño del neoliberalismo
Los días 23 y 24 de marzo de 2020, la cuenta de twitter de la presidenta de Madrid parecía la de una dircom del Ibex. También apuntaba la forma en la que se iba a gestionar la economía pandémica: “La colaboración público-privada es fundamental para España”. Nada nuevo, por otra parte. [Lean este reportaje publicado en CTXT en marzo de 2020 “Aparcamientos de ancianos S.A.” y este otro de mayo “¿Quién manda en la privatizada sanidad madrileña?”]




https://ctxt.es/es/20210401/Politic...-salud-economia-propaganda-Vanesa-Jimenez.htm
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Un popurrí con alguno de los grandes éxitos de la maquinaria de la cosa

El relator de la ONU al que se llevaron de visita a La Cañada los chiringuiteros

El informe sobre pobreza y exclusión de Cáritas en el que colaboraron tantos ejpertos... Y ninguno se dio cuenta de que si metes cientos de miles de nuevos pobres todos los años por Barajas estás alterando las estadísticas sobre pobreza y desigualdad... ?
 
Volver