Musica en euskera

  • Autor del tema No Registrado
  • Fecha de inicio
Sin subvenciones no existiría.

Por cierto, mejor para metal, escuchar música romántica en un idioma de cabras :XX::XX::XX:
 
Sin subvenciones no existiría.

Por cierto, mejor para metal, escuchar música romántica en un idioma de cabras :XX::XX::XX:

Israel sin el parasitismo al contribuyente americano tampoco existiría

---------- Post added 17-oct-2014 at 16:49 ----------

Para amantes del trash y el death, también hay cosillas en euskera

Conflict Noise - 08 - Homo sapiens - Hondamendi Nuklearra - YouTube

S Y S M O Odolaz Blai - YouTube

Hilkar Ezinezko pakea - YouTube
 
6b92fb53dc0010211c079d80a2ac0b70.jpg


No puedo soportarlo.
 
Del euskera me dan pena 4 cosas:

1. Su fonética es 100% castellana exceptuando la "tz" si el oído no me falla, lo que indica que es una lengua con una salud muy pobre.2. El 90% de los que aquí postean canciones en euskera no son capaces ni de mantener una conversación fluida en euskera. Es más, el concepto de fluidez que pueden tener allí no tiene nada que ver con el que tienen los hablantes de otras lenguas del mundo. Para ellos pronunciar 3 palabras seguidas en euskera sin trabarse o meter un castellanismo ya es fluidez de nivel C2.

3. Los videoclips son tristérrimos y consisten sólo en una foto de una flor.

4. Vuelvo al punto 2, que es el que más me cabrea, los presuntos defensores del euskera en foros españoles son en realidad sus peores enemigos en Euskadi. Invoco a Gorroto para poner a todos estos maketos inmundos en su sitio.

la historia del huevo y la gallina pero en este caso sabemos que fue primero.
Sustrato vasco en lenguas romances - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los rasgos fonéticos de más probable influencia vasca serían los siguientes:

1.Estructura vocálica con sólo cinco vocales (no distingue como el catalán o el gallego entre e/o abierta y cerrada).
2.Betacismo. Neutralización de la fricativa y la oclusiva labiales a favor de la última (bilabial oclusiva /b/). Es un rasgo que se encuentra en castellano, asturiano y leonés, gascón y occitano central, aragonés, catalán de Cataluña y norte de la Comunidad Valenciana, gallego y dialectos septentrionales del portugués, y en el sardo.
3.Caída de /f/ inicial, tras pasar por una fase de aspirada /h/. El cambio también se encuentra en el gascón, por lo que la explicación a partir del substrato vasco parece plausible. Sin embargo, el cambio se encuentra también en las variedades interiores más arcaicas del sardo, en el italiano calabrés y en variedades rumanos (meglenorrumano e istrorrumano). En estos otros casos, el recurso al vasco no parece razonable. De hecho, es posible que dicho cambio incluso en español originalmente no tenga que ver con el vasco.
4.Pérdida de las sibilantes sonoras que se ensordecen y pasan a confundirse con las sordas. Tal y como observó Martinet, esta simplificación hace que el complicado sistema de sibilantes del castellano antiguo se convierta en uno similar al del euskera. Este rasgo también diferencia al gallego del portugués. Sin embargo, este reajuste de las sibilantes es tardío y no se dio hasta el siglo XVI, por lo que podría ser independiente de la influencia del euskera.
5.Aparición eventual de una vocal protética delante de /r/ inicial. Este fenómeno se documenta con claridad en gascón y castellano antiguo (así ‘arredondo’ por ‘redondo’), aunque ha dejado algunos rastros en el actual (arrepentirse cast. ant. ‘repentirse’ lat. ‘repaenitere’; ‘arruga’ lat. ‘ruga’). Nuevamente la epéntesis también se da en italiano, con lo cual la influencia vasca no sería la única posibilidad.
6.Existencia de una apicoalveolar /s/ en oposición a un fonema dentoalveolar o dental /s̺/, /θ/. Sin embargo, la primera también se encuentra en varios dialectos romances del norte de Italia, lo que descartaría la influencia vasca.

de nada.
 
<iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/WBRJ_8zb2Vc" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
 
Última edición:
Volver