*Tema mítico* : Miscelánea...

Cada uno tiene historias de terror con cada administración, en las empresas que he trabajado y vivieron ambas experiencias preferían la agilidad de antes. Si tengo que hablar de mi experiencia (finales de los 90 en adelante) a partir del 2008 empezó la cosa a empeorar a pasos agigantados en cuanto a demoras por la administración y la mayor cosa jamás creada es la cita previa (en mi experiencia), con la venta de la moto en 2019 trámites que en 2 horas acababas con ellos (ya que tenias que ir a 2 edificios, hacienda y dgt) ahora pilla una gestoría si no quieres echarte semanas para hacerlo por tu cuenta (salvo que tengas que pagar multas que ahí no hace falta la cita previa).
En temas urbanísticos de ver como se realizaban las cosas en plazos razonables (un par de meses a lo mucho lo cual nos permitía acabar otras faenas mientras) a años (aunque aquí el problema es el relevo de los que se jubilan). En la piscina municipal si no tienes facebook o la red social de moda que se use en el momento no te vas a enterar si van estar cerrados por obras/mantenimiento. Recuerdo aquellos tiempos en las que se ponía unos papeles en las cristaleras avisando de los imprevistos o la llamada si comprobaban que llevabas algunos días sin ir (nuevamente las ganas de trabajar de los relevos) ahora sólo ponen carteles del 25N,el 8M y las fiestas locales. Renovar el dni, inem,... la cita previa sólo vale para retrasar las tramitaciones/gestiones del ciudadano, salen ganando las gestorías que acabas pagando para evitar la pérdida de tiempo en los casos que puedes usarlas.
Eso que comentas de que todo va por móvil apps e internet cuando a veces bastaría hablar o usar papelitos es realmente molesto
 
Eso que comentas de que todo va por móvil apps e internet cuando a veces bastaría hablar o usar papelitos es realmente molesto
Con lo de los papeles... mola cuando tienes que hacer cola para que te den un papel de rellenar a mano (en algunos sitios no te prestan ni el boli para cubrirlo), vuelta a hacer la cola o volver otro día para entregarlo, hacerte esperar 10minutos (por si no entienden tu letra) mientras lo pasan al ordenador y una vez añadido echar el papel a la trituradora
 
Con lo de los papeles... mola cuando tienes que hacer cola para que te den un papel de rellenar a mano (en algunos sitios no te prestan ni el boli para cubrirlo), vuelta a hacer la cola o volver otro día para entregarlo, hacerte esperar 10minutos (por si no entienden tu letra) mientras lo pasan al ordenador y una vez añadido echar el papel a la trituradora
No le has entendido del todo, estaba pensando más en situaciones en donde el camarero no sabe decirte lo que tiene el local, o cuando tienes que registrarte a una página web para entrar a una piscina u otro sitio etc
 
Hola, Buenas Tardes:

Ayer comentaba las restricciones que Indonesia estaba imponiendo a la exportación de sus metales y ahora surge una noticia parecida por parte de China...

Desde el 1 de Agosto, China ha limitado la exportación de galio y germanio, metales utilizados en la producción de semiconductores y productos electrónicos.

Según Bloomberg, tal decisión podría generar mayores costos para los fabricantes y exacerbar las tensiones geopolíticas en el contexto de la carrera por desarrollar tecnologías informáticas avanzadas.

China está compitiendo por la supremacía tecnológica en todo, desde la computación cuántica hasta la IA y la fabricación de chips. Los Estados Unidos están tomando medidas cada vez más agresivas para frenar el liderazgo de China en esta industria, que también pide la UE. Entonces, Beijing se ve obligada a tomar medidas de represalia.

El anuncio de China afectará a sectores clave de la economía europea a medida que la UE busca reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia una agenda verde, dice Bloomberg.

China representa alrededor del 94% de la producción mundial de galio y el 67% del germanio. Solo unas pocas empresas, una en Europa, el resto en Japón y China, pueden producir metales de la pureza requerida. Al mismo tiempo, la UE recibe el 71% del galio y el 45% del germanio de China.

Saludos.
 
Otra noticia preocupante, según se mire...

El Ejército de Pakistán ha cancelado todos los ejercicios y maniobras militares hasta el final de este año.

Al parecer, la DG de Entrenamiento Militar del Ejército de Pakistán emitió recientemente una carta a todas las formaciones de campo y cuarteles generales para suspender todos los "juegos" de guerra hasta Diciembre. La razón citada es la falta de combustible de reserva y lubricantes. En terminología militar, el combustible de reserva es diferente de las reservas de guerra.

Incluso después de abandonar la Lista Gris del GAFI y obtener un préstamo del FMI, Pakistán se está recuperando bajo una aguda crisis financiera, además de la agitación económica, la inestabilidad política es causada por el arresto del ex Primer Ministro Imran Khan (9 de Mayo).

Las violentas protestas contra los militares, los ataques contra cantones y cuarteles generales, y la quema de la bandera han deteriorado más la situación.

La Inflación en Pakistán es muy alta. Se han producido disturbios y muertes por alimentos como la harina. Pero los precios ligados a los combustibles y lubricantes han llegado también para el ejército pakistaní.

La realidad es todavía más cruda dentro del ejército, ya que también se está ahorrando en municiones...

Saludos.
 
El Bono estadounidense a 2 años por encima del 5%... Parece que la RF va a tener que esperar, a pesar de lo que aconsejaban algunos "expertos" hasta hace muy pocos meses.

Y en la RV hoy ha habido un buen varapalo. Sin embargo, es pronto para pensar en un cambio de tendencia. En cualquier caso, yo sigo con mi corto en un índice europeo. La verdad es que llevo meses con él y prácticamente se ha movido muy poco.

Saludos.
 
Buenas Fernando, sigo este hilo de forma muy activa, pero lo cierto es que para temas muy enfocados en la geopolítica, me encanta leer más que participar, ya que no son temas que domine demasiado y las píldoras que aportáis ayudan a formar un mapa global muy enriquecedor.

Respecto a lo que mencionas, hace unos días compartía por otro canal este gráfico:

1688665159012.png
En azul se puede ver la representación de uno de los indicadores más comunes utilizados para identificar la liquidez global del sistema. Y que precisamente las últimas semanas empezaba a mostrar una divergencia muy interesante con el S&P500.

Por supuesto, no significa que por una divergencia así la bolsa tenga que caer sí o sí, pero no deja de ser un indicador más de advertencia ante la nueva euforia que se empieza a percibir en el entorno.

Muy interesante lo que comentas, y referente a los expertos que comentabas, aún recuerdo cuando pocos meses atrás el consenso mayoritario era que por estas alturas los bancos centrales ya estarían bajando los tipos...
-1x-1.png
 
Hola, Tío Pepe: Bueno, lo mío es más la Geopolítica, aunque algo sé de Economía.

Creo que coincidirás conmigo que es muy surrealista la altura alcanzada por los índices, pero bueno es lo que hay...

Sigo pensando que, en algún momento, todo esto se girará... Sin embargo, el quid de la cuestión es el cuándo y si dará lugar a un Crack o, por lo menos, a una buena "depuración" en los índices.

Sabes que mantengo ese corto, que obviamente está en positivo, pero que no pienso cerrar hasta que se dé el momento propicio y eso, probablemente, llevará su tiempo. Tampoco tengo "prisas".

Respecto a la RF, en su momento, ya vi que tenía que hacer cambios, dijeran lo que dijeran los "expertos" de turno. Actualmente, buena parte está en FI Monetarios Euro. Y la modificación realizada en las duraciones ha hecho que apenas tenga pérdidas (son tan residuales).

Como siempre, Tio Pepe, es un placer leerte y ya no quedan muchos foreros como tú en Burbuja, al menos en cuanto a Economía se refiere.

Saludos.
 
Hola, Tío Pepe: Bueno, lo mío es más la Geopolítica, aunque algo sé de Economía.

Creo que coincidirás conmigo que es muy surrealista la altura alcanzada por los índices, pero bueno es lo que hay...

Sigo pensando que, en algún momento, todo esto se girará... Sin embargo, el quid de la cuestión es el cuándo y si dará lugar a un Crack o, por lo menos, a una buena "depuración" en los índices.

Sabes que mantengo ese corto, que obviamente está en positivo, pero que no pienso cerrar hasta que se dé el momento propicio y eso, probablemente, llevará su tiempo. Tampoco tengo "prisas".

Respecto a la RF, en su momento, ya vi que tenía que hacer cambios, dijeran lo que dijeran los "expertos" de turno. Actualmente, buena parte está en FI Monetarios Euro. Y la modificación realizada en las duraciones ha hecho que apenas tenga pérdidas (son tan residuales).

Como siempre, Tio Pepe, es un placer leerte y ya no quedan muchos foreros como tú en Burbuja, al menos en cuanto a Economía se refiere.

Saludos.
Hombre, decir que "algo sabes" creo que se queda corto...

Me gustaría preguntarte de que forma sueles ponerte corto en los índices, lo pregunto porque he usado ETFs inversos hace bastante tiempo (no me gustan nada) y actualmente he estado utilizando CFDs, ya que no suelo posicionarme para mucho tiempo en el lado corto, pero tengo mis dudas si ahondar en el tema de futuros.

Por otro lado, yo coincido contigo de que esto en algún momento se girará, ya que a pesar de que hay momentos que la macro se ignora, a medio/largo plazo los desequilibrios bursátiles se acaban corrigiendo. Para mi, se está creando una mini-burbuja en los valores de Inteligencia Artificial y se percibe la misma euforia que hemos visto en el pasado en momentos similares con las criptos, GME o el metaverso:
1688676670756.png

Precisamente, gran parte de la innovación y desarrollos de IA se encuentra en las grandes capitalizadas, y teniendo en cuenta que para la mayoría de inversores, únicamente existe el S&P500 y el Nasdaq, cuando ambos suben se percibe una especie de euforia y sentimiento de que todo sube. Pero la realidad es que cuando te pones a verlo más profundamente, uno se da cuenta, que el global de la bolsa no está teniendo ni de lejos el mismo comportamiento:
F0Ab_2DaQAEZLXg

FzHinwyXgAIiyeV.jpg

Sin querer ahondar mucho parecería que la bolsa vive sostenida por los nuevos llamados "Los 7 magníficos" (Forget FAANG and GAMMA, the 'Magnificent 7' tech stocks - including Tesla and Nvidia - now dominate the market).

En el fondo, es como si el inversor se ha hartado de esperar esa recesión que nunca llega... Los hedge funds estaban hasta las trancas de cortos:
Fz5gK6tWIAEmTRZ


Los inversores de grandes fondos con un pesimismo muy extremo:
800x-1.png


Porque una posible explicación de esta subida podría ser que ya sabemos que cuando está corto hasta el tato, ya no queda nadie más para vender... Y con la recesión más anunciada de la historia que nunca llega, al final esas posiciones son insostenibles. Es decir, si tu tienes un fondo y estas infraponderado, con acciones defensivas, son posiciones que no se pueden mantener a lo largo del tiempo. Porque si la bolsa cae un 50%, y tu fondo cae un 50%, no pasa nada porque todos caen, pero si el fondo vecino gana un 20% mientras tu estás plano durante meses llega un momento que tu cliente te llama y te pregunta que shishi estás haciendo con su dinero...

Invertir en las FANGS no parecía un mala inversión, con una caída de aproximadamente un -46% desde máximos, empresas que tienen cash de sobra por lo que no necesitan financiarse con altos tipos de interés, y en el ojo del huracán mediático por el tema de la inteligencia artificial.

Pero si luego intentamos ver indicadores que en el pasado han sido muy fiables, no podemos evitar ponernos en alerta.
Un indicador que nunca ha fallado en el pasado continua prediciendo recesión entre el Q3 del 2023 y el Q1 del 2024:
1688677750604.png

El 91% de las curvas de rendimientos se encuentran ya invertidas:
FzfdRLJaEAAxVNs

Que la bolsa puede seguir subiendo, por supuesto, pero yo ni en EEUU ni en Europa puedo ponerme largo e irme de vacaciones tranquilo.
 
Hola, Tio Pepe: Realmente, en el pasado he utilizado todo tipo de derivados. Pero, quizás, ahí sea donde gané muchas batallas y perdí varias guerras. Me ha ido mejor con la Inversión clásica.

Actualmente, la posición corta que tengo está en un FI inverso, de manera que no me preocupo por su evolución y tampoco he de aportar garantías. Es como estar en bolsa sin estarlo, supongo que me entiendes.

En el pasado, preferí los CFDs. En los ETFs inversos no me fue mal, pero porque operaba muy rápido, ya sabes que pierden mucho "aceite" a medida que pasa el tiempo. No los recomiendo. Y los futuros son sumamente peligrosos. Son la mejor forma de perder o ganar dinero de forma extraordinariamente rápida. No los recomiendo si uno no quiere problemas de salud.

Bueno, yo he vivido varios Cracks a lo largo de mi vida, así que espero volver a asistir a alguno más. Ciertamente, esto parece casi imposible desde el 2008, perooooo NO tiene ninguna lógica lo que estamos viendo en las Bolsas.

Desde luego, yo no me iría de vacaciones estando largo o corto. Lo mejor es estar cerrado en los derivados. Y no creo que tarden en haber "turbulencias" en las Bolsas en los próximos meses, aunque es muy posible que el año acabe en positivo si se cumple el tercer año del Ciclo de los Presidentes.

Saludos.
 
Buenos días,

Por una vez voy a citar un hilo que considero interesante de este "antro" (que ya es raro, jeje):


Resumiendo: parece que la implantación de una especie de "moneda global" por parte de los BRICS respaldada por oro para grandes operaciones comerciales diseñada para dejar de depender del dólar sigue su curso...

El tiempo dirá si tiene éxito y/o si casualmente empeora el conflicto de Taiwán como "excusa" para que papi USA torpedee todo lo que pueda su implantación aislando comercialmente a sus principales impusores (Rusia y China) aunque eso signfiique hundir la economía de sus lacayos (Europa Occidental y Sudamérica principalmente) en el proceso, ya muy tocada por el tema de Ucrania...

Quién sabe si este año finalmente por fin se cantará el mantra famoso de este foro: "será en Octubre...."
 
Hola, cacho_perro: No lo veo en tan corto espacio de tiempo... Y tampoco que esa moneda pueda estar respaldada por Oro en su totalidad. Sencillo: NO tienen tanto Oro...

Eso no quita para que, una vez emitida, pueda hacerle mucho daño al USD. Perooooo ya veremos cuál será la reacción de los estadounidenses...

Saludos.
 
Hola, cacho_perro: No lo veo en tan corto espacio de tiempo... Y tampoco que esa moneda pueda estar respaldada por Oro en su totalidad. Sencillo: NO tienen tanto Oro...

Eso no quita para que, una vez emitida, pueda hacerle mucho daño al USD. Perooooo ya veremos cuál será la reacción de los estadounidenses...

Saludos.
Tengo entendido que el Dólar estuvo respaldado con oro en sólo un 4% si no recuerdo mal.
 
Hola, ELOS: En el Patrón Oro, te daban el Oro o Plata que indicará el valor de la moneda que quisieras intercambiar.

Tampoco creo que estuviera respaldado al 100%, pero sí en una cantidad muy importante. Luego hemos de tener en cuenta también la política monetaria que se aplicaba y nada que ver con lo que estamos viviendo.

Saludos.
 
Volver