*Tema mítico* : Mis previsiones 2009-2013: la catástrofe en cifras (IV)

Estado
No está abierto para más respuestas.
Y aún así pecan de optimismo como todas sus previsiones anteriores......



BBVA: el PIB caerá un 0,5% este año y el déficit subirá al 10,4%

Agencias
18/05/2010

El Servicio de Estudios del BBVA estima que el Producto Interior Bruto de España (PIB) se contraerá un 0,5% este año y crecerá un 1% el año que viene, mientras que el déficit cerrará el 2010 en el 10,4% y se reducirá al 8,7% el año que viene.

Las previsiones para la economía española son más pesimistas que las del Gobierno, que prevé una caída del PIB del 0,3% este año, un crecimiento del 1,8% en 2011 y un déficit del 9,8% en 2010.

BBVA: el PIB caerá un 0,5% este año y el déficit subirá al 10,4% - 18/05/10 - 2155347 - elEconomista.es
 
Veo que la opción "aguantamos y seguimos en el club" gana por goleada absoluta, a 18/5/2010

A los que vais a recibir al FMI con los brazos abiertos os emplazo dentro de un año para ver como continúa esa jovenlandesal, si es numantina o se queda en algo menos.

Por lo que veo los españoles vamos a comulgar con ruedas de molino, por lo que vamos a ver en los próximos meses "grandes" cosas en este país. Para el que no tenga que salir a buscar la comida a un cubo de sarama promete ser interesante.
 
La cuestión es que la tesis de la "capitulación controlada" puede no ser internamente consistente: una caída fuerte de los precios inmobiliarios originará fuertes pérdidas a los bancos. EL BCE les enchufará pasta, y el estado les acabará comprando la deuda mala.

Pero entonces se acaba rompiendo la segunda pata: la deuda pública/pib no se estabiliza, en gran parte por esa asunción de la deuda sarama de bancos y cajas.

Por eso va a haber precios de catálogo para las entidades financieras que conforme los hipotecados vayan honrando sus deudas, irán poco a poco desinflándose, hasta encontrarse con el precio REAL de mercado que se negocia en las compra-ventas. Ese precio, el real, será de risa.

Nos vamos a tener que acostumbrar a esta comedia. Al final, cuando se termine la transición estructural, el precio de catálogo, se encontrará con el precio real.
 
Última edición:
Hola, buenas tardes. Veo que muchos comentarios muestran como imposible la misión principal de nuestro país... "reducir el déficit" drásticamente sin generar una masiva destrucción de empleo y que se produzca un impacto económico negativo de gran calibre.

En el futuro, cuando se produzcan los fuertes recortes y medidas para reducir el gasto público, con una voluntad política común, estoy seguro de que hay mucho donde meter la tijera y que todo el ajuste para reducir el gasto no es preciso que recaiga sobre el grueso de los ciudadanos y las empresas.

Los recortes pueden producirse sobre todo en un escenario que no se menciona en el foro y es más que determinante... El ámbito autonómico.
Europa ya nos dio un aviso, nos dijo que teníamos margen para reducir el déficit reduciendo el gasto regional.

Como datos de prensa donde se acusa a las autonomías del lastre que suponen para el gasto público, recojo algunos aspectos negativos.

-El déficit previsto en las autonomías en 2010 y en 2011 crece un punto y dos, respectivamente frente al registrado en 2009 (2,2% del PIB).
-Las autonomías permanecen ajenas a la crisis, en los dos últimos años han contratado a 190.300 funcionarios nuevos.
-El Gobierno adelantó más de 11.000 millones de euros a las autonomías, sobre todo para Cataluña.
-Las autonomías preveían en sus presupuestos un gasto total en personal en 2009 de 55.335 millones, y en contabilidad nacional aparecen 76.082 millones.
-Estas han centrifugado déficit creando empresas públicas cuyas cuentas no se computan.
-Para 2010 el gasto de personal previsto es de 56.505 millones, un tercio de los presupuestos autonómicos corresponde a las transferencias corrientes hacia subvenciones a partidos, sindicatos, patronales, asociaciones y, toda una retahila de fundaciones. Sólo un 7% de su presupuesto va a inversiones que podrían generar actividad.
-Otros lastres autonómicos, las TV públicas, con un coste de miles de millones de euros anuales.

Como dato relevante, las medidas que el gobierno se ha visto forzado a realizar, como reducir el sueldo de los funcionarios, estimando unos 4.400 millones de euros de ahorro total, unos 2.800 millones será el ahorro autonómico aunque podrían ser menos si se siguen contratando funcionarios y hacen caso omiso al ajuste.

Espero que la UE, si aquí no somos capaces, meta la tijera en el aspecto de las CCAA bajo imposición.

Saludos.
 
¿Has visto que hayan bajado los salarios? Porque en el foro se habla mucho que si a este le han bajado y a aquel también, pero si te vas a las tablas de la OCDE sólo ves subidas de salarios, más lento que antes, pero subidas.


¿Puede ser porque se han quedado en paro - en general - los trabajadores menos cualificados, que son los que menos cobraban (en dinero A, que es el que se contabiliza estadísticamente), y como resultado, la estadística te da mentenimiento o incluso subida de los salarios?
 
A los que vais a recibir al FMI con los brazos abiertos

Caramba, prefiero a los del FMI a un ZP insaciable, malversador y derrochador. Todavía queda mucho partido y los mercados cambian en minutos. Es pronto para decir qué es lo que ha sucedido. Nos quedan semanas, por delante, de infarto.
 
Caramba, prefiero a los del FMI a un ZP insaciable, malversador y derrochador. Todavía queda mucho partido y los mercados cambian en minutos. Es pronto para decir qué es lo que ha sucedido. Nos quedan semanas, por delante, de infarto.



En españa tenemos un problema de contabilidad en negativo, pero es más rellenito el problema político junto a la estructura partidista parasitaria autonómica. Si no resolvemos lo segundo, no solucionamos lo primero. (leer post superior)

Saludos.
 
¿ Se contempla también la lucha contra el fraude? Se habla también de haciendas consorciadas. ¿ Es eficaz esa medida en un país como España?

¿ Y si se reduce buena parte de la administración donde exinten duplicidades de funciones, empresas públicas con pérdidas, administraciones infladas, etc...? ¿ Y si se agrupan servicios de varias autonomías en una, como la sanidad o la educación? ¿ Cuánto nos podemos ahorrar en sanidad, por ejemplo?
 
Veo que la opción "aguantamos y seguimos en el club" gana por goleada absoluta, a 18/5/2010

A los que vais a recibir al FMI con los brazos abiertos os emplazo dentro de un año para ver como continúa esa jovenlandesal, si es numantina o se queda en algo menos.

Por lo que veo los españoles vamos a comulgar con ruedas de molino, por lo que vamos a ver en los próximos meses "grandes" cosas en este país. Para el que no tenga que salir a buscar la comida a un cubo de sarama promete ser interesante.


No hay alternativa hamijo... :no:


Saludos 8:
 
En españa tenemos un problema de contabilidad en negativo, pero es más rellenito el problema político junto a la estructura partidista parasitaria autonómica. Si no resolvemos lo segundo, no solucionamos lo primero. (leer post superior)

Saludos.

Todo es cuestión de money, veras que pronto se doblegan los caziques :D El problema rellenito siguen siendo las cajas de ahorros.

En cuanto al milenarismo... pues nada, nos moriremos de jambre, como si la alternativa fuese mejor. De todas formas es irrelevante lo que pensemos en el foro, siempre seremos minoría :D

Otra cosa: devaluar no sirve de nada (a no ser que directamente te cargues la moneda, pero entonces estamos igual, al trueque y morirse de jambre), todas las monedas están devaluandose. Sigo sin ver la maravilla de salirse del euro.
 
Última edición:
Veo que la opción "aguantamos y seguimos en el club" gana por goleada absoluta, a 18/5/2010

A los que vais a recibir al FMI con los brazos abiertos os emplazo dentro de un año para ver como continúa esa jovenlandesal, si es numantina o se queda en algo menos.

Por lo que veo los españoles vamos a comulgar con ruedas de molino, por lo que vamos a ver en los próximos meses "grandes" cosas en este país. Para el que no tenga que salir a buscar la comida a un cubo de sarama promete ser interesante.


No des, al menos a mis intervenciones, una interpretación pasional.

Yo doy mi opinión sobre lo que me parece más probable y verosímil, no sobre lo que me apetece.

Tanto el escenario SCDI (salida/corralito/devaluación/inflación) como el de intervención EU-FMI son escenarios de un país de segunda venido a más y hundido por su avaricia y su soberbia.

No son escenarios de los que haya que alegrarse o anhelar.
 
12 Hombres sin piedad

Doce gurús de la economía ponen nota a Zapatero - Economia - Economia - ABC.es

Doce gurús de la economía ponen nota a Zapatero

La gestión del Gobierno se somete al análisis de prestigiosos economistas, asesores y profesores universitarios


Doce gurús de la economía ponen nota a Zapatero

AMAIA ODRIOZOLA | MADRID

Doce prestigiosos expertos internacionales en economía han puesto nota a la gestión de Zapatero, que no sale bien parado tras el examen. En un reportaje elaborado para el próximo número de «Vanity Fair», titulado «Doce hombres sin piedad», los gurús económicos advierten, entre otros juicios, de la falta de medidas puestas hasta ahora y de la necesidad de recortar partidas improductivas. Ésta es una síntesis de sus evaluaciones:

Martin Wolf, jefe de opinión económica del «Financial Times» y doctor «honoris causa» por la London School of Economics. «La crisis española se originó por un problema interno, y no porque coincidiera con la mundial». «Muy pocos entendieron los problemas del 'boom' inmobiliario y la locura prestataria. Pedro Solbes sí. Pero no lo compartió», sentencia Wolf.
Y es que, según el periodista, «los españoles y sus líderes políticos no entendieron en profundidad lo que suponía entrar en la eurozona».

Juan Ramos Rubio, asesor de la Reserva federal de EE. UU. y profesor de la Universidad de Duke. «Los incentivos políticos para reducir el déficit público son desastrosos», sentencia. Si bien es verdad que España tiene graves problemas de déficit público, que no son más que un reflejo de los altos niveles de desempleo y el hundimiento de los ingresos del Estado, no creo que esta situación pueda desembocar en bancarrota», dice Ramos. «En pocas palabras: España no es Grecia». Eso sí, otra cosa son los problemas de deuda a largo plazo, augura.

Jörg Decressin, subdirector del departamento de Análisis Financiero del Fondo Monetario Internacional. Asegura que «Zapatero tiene que diseñar, como otras economías avanzadas, un plan fiscal a medio plazo que haga crecer al país». Según Decressin, España afronta dos desafíos: cambiar el modelo de crecimiento (que hasta ahora se limitaba a satisfacer la demanda doméstica y a las inmobiliarias) e intentar que la economía se ocupe de satisfacer la demanda externa. Y debe controlar el déficit fiscal, disparado por la crisis. Si bien reconoce que «las medidas en curso tomadas por el Gobierno son correctas para 2010», añade que ahora el reto es «diseñar, como lo han hecho otras economías avanzadas, un plan fiscal a medio plazo que haga crecer al país». ¿Cómo? «Recortando las partidas improductivas».

Paul Krugman, premio Nobel de Economía en 2008 y profesor de la Universidad de Princeton. Afirma que «lo que ocurra en España será crítico para la supervivencia de la UE». Krugman sostiene que «en EE.UU. no somos conscientes del nivel de juegos y conexiones que hay y por qué lo que le pase a Grecia o a España es un gran peligro para el resto de Europa». En conclusión, que la situación española puede arrastrar a la eurozona.

Xavier Sala-i-Martín, titular de la cátedra Jerome and Mathew Grossman de la Universidad de Columbia. Su análisis es más severo: «El presidente está rezando para que termine mágicamente la crisis sin liderar ni una reforma», asegura. Explica que en EE.UU. se percibe, con cierta sorpresa, «la falta de liderazgo de España». No es que su problema sea parecido al de Grecia, «sino que tiene unos líderes que no hacen nada». Achaca este problema al Gobierno, pero también a la oposición, a los líderes empresariales y sindicales. Sobre el presidente del Gobierno dice: «No parece tener un plan. Obama lo tiene, aunque algunos dirán que es muy intervencionista». Y a pesar de las últimas medidas presentadas por el Gobierno, en su última conversación con Zapatero antes de la que tuvieron la víspera del anuncio de las medidas en el Congreso, su sensación fue que el presidente no tenía intención de mover ficha: «Intuyo que no quiere hacer nada porque cualquier cosa va a herir políticamente a algún aliado».

Jim O'Neill, socio de Goldman Sachs y director del Global Economic Research. Apunta que «Zapatero y los bancos actuaron bien, pero su reto es la falta de tiempo». Cree que el problema más grave es «hasta qué punto se permitió que la burbuja inmobiliaria creciera y se desarrollara». Eso sí, puntúa positivamente la gestión del presidente: «En general ha hecho un trabajo OK». También tiene buenas palabras para los bancos españoles, «un modelo» para los de otros países, ya que han manejado esta crisis económica «mucho mejor que algunas entidades estadounidenses y británicas».

Jonathan Michie, presidente del Kellog College de la Universidad de Oxford. Sentencia: «Zapatero ha sucumbido a los mercados financieros internacionales cuando debería controlarlos». Asegura que la situación económica de España se percibe como «muy frágil» desde el exterior.
Rafael di Tella, Josepch C. Wilson Professor de Harvard Business School. Sostiene que España hoy es como un matrimonio al día siguiente de volver de la luna de miel, cuando hay que decidir quién lava los platos. «Si hubiera sido menos mezquino con Aznar, ahora convencería mejor a los mercados capitales».

Ian Berg, profesor del European Institute y de la London School of Economics. Incide en el fracaso de controlar el «boom» inmobiliario. «El presidente no se ha preocupado de dinamizar el mercado laboral», señala. Y asegura que lo verdaderamente preocupante es «que hace falta dinamizar el mercado laboral, y esto repercute en la cohesión social y en el futuro potencial de todos los empleados que se quedan fuera del sistema».

Pankaj Ghemawat, profesor de Estrategia Global en el IESE y en Harvard Business School. Apunta a los problemas microeconómicos de España antes de la crisis: «España no ha crecido en productividad desde 2000». Sino que ha crecido fundamentalmente mediante la importación de capital y mano de obra baratos, mientras tenía el déficit comercial más grande de la zona euro». Para poner en marcha los motores de la creación de trabajo, lo importante es la reforma laboral, y de los mecanismos para ayudar a las pequeñas y medianas empresas.

Carmen M. Reinhart, directora del Centro de Estudios Económicos de la Universidad de Maryland. Dice que «el Ejecutivo debe mirar a Irlanda y copiar sus dolorosas medidas de austeridad». Subraya que, a diferencia de Grecia, el problema aquí es la deuda privada, «no pública». «El sector privado pidió préstamos sin parar durante 2003 y 2007, y este es el problema capital», apunta, porque la deuda privada «pasa a ser pública en un contexto de crisis».

Phillippe Lagrain, «Visiting fellow» por la London School of Economics, escritor y comentarista de la BBC. Vaticina la clave del futuro: «Zapatero tiene que hacer una apuesta firme por las empresas de "high-tech"». España necesita un cambio y el desempleo «es su talón de Aquiles». Subraya el gran poder del miedo, «cuando el pánico planea sobre los mercados puede arrastrar incluso a las economías que tienen unas finanzas públicas saneadas». Y añade que la reforma española implica varios niveles: «ya que en el mercado laboral español hay personas que tienen un trabajo de por vida (funcionarios), una gran masa de población con contratos temporales precarios y un sector que está excluido de todo».



Por Favor, Zapaterofobos abstenerse. Se trata de la opinión de reconocidos estudiosos sobre la política económica, que son coincidentes con muchas de las opiniones que se vierten el foro. Ya sabemos que Zapatero es un pimpollo y satanás, no hace falta que lo recordéis en cada mensaje. A ver si podemos comentar los puntos de vista de estos economistas. Ni me atrevo a ponerlo en el principal ya, y eso que este hilo también ha poco equilibrado bastante.
 
Última edición:
El escenario "más uropa" parece que es el que tiende a configurarse. Al menos es el que van a apoyar los franceses.

Zapatero y Sarkozy apuestan por un 'Gobierno económico' en la UE | Unión Europea | elmundo.es
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el jefe del Estado francés, Nicolas Sarkozy, han mantenido un encuentro bilateral de aproximadamente media hora al margen de la cumbre UE-América Latina y Caribe que se celebra en Madrid, para analizar los pasos que está dando la Unión para estabilizar la economía y frenar los ataques contra el euro.

Zapatero y Sarkozy han coincidido en la necesidad de acelerar las medidas de ajuste y consolidación fiscal para apaciguar definitivamente las dudas de los mercados.

Ambos creen en la necesidad de constituir una verdadera gobernanza económica en la UE, algo que ha puesto de manifiesto la crisis. Creen, además, que a Europa le falta articular una política fiscal común.

Los dos están dispuestos a aunar esfuerzos con la vista puesta en la próxima reunión del G-20 que se celebrará en Toronto para arbitrar medidas de regulación de los mercados.
 
En españa tenemos un problema de contabilidad en negativo, pero es más rellenito el problema político junto a la estructura partidista parasitaria autonómica. Si no resolvemos lo segundo, no solucionamos lo primero. (leer post superior)

Saludos.

Tienes toda la razón, el problema grave está en las autonomías. De hecho yo sueño y elucubro que desde Bruselas o desde el FMI acaben con la constitución autonómica, una lacra para el país.

Saludos.
 
Doce gurús de la economía ponen nota a Zapatero - Economia - Economia - ABC.es

Por Favor, Zapaterofobos abstenerse. Se trata de la opinión de reconocidos estudiosos sobre la política económica, que son coincidentes con muchas de las opiniones que se vierten el foro. Ya sabemos que Zapatero es un pimpollo y satanás, no hace falta que lo recordéis en cada mensaje. A ver si podemos comentar los puntos de vista de estos economistas. Ni me atrevo a ponerlo en el principal ya, y eso que este hilo también ha poco equilibrado bastante.

Parece un artículo hecho a base de recortes de otros artículos, por lo cual algunos ni siquiera hablan de ZP o del Gobierno.

La cita que menos pega, la de Krugman.

O está sacada de contexto, o está siendo diplomático (después de que le pagaran 100.000 euros por la charla de Madrid) :p
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver