*Tema mítico* : Mis previsiones 2009-2013: la catástrofe en cifras (IV)

Estado
No está abierto para más respuestas.
Der Spiegel: Los tiempos del crecimiento han acabado.
A ver si Ronald o Spielzeug pueden traducir este artículo del Spiegel donde se dan las gracias a Grecia por poner en evidencia el grave e irresoluble problema de la deuda soberana en Occidente. También se puede pasar por el traductor Google o similar.
 
Efectivamente, esas no son las premisas de las que parto, sino justamente lo contrario.

Un bloque economico, ni deja que se vayan sus miembros ni los expulsa (a escala nacional mire a nuestro pais y sus nacionalismos, aqui ni se hecha ni se va nadie por muchos desajustes internos que pueda haber entre las distintas regiones).
Si considera la eurozona como un bloque economico, la expulsion del euro o un default exclusivamente español, no tiene sentido. Esto es lo opuesto a sus predicciones.

Entiendo que para algunos resulte duro el aceptar que aquello que ya creíamos ser -europeos de primera- no era más que un espejismo y que vamos a volver a lo que siempre fuimos, europeos de segunda.

...

Creo que lo que te pasa es que se te escapan las enormes dificultades que supone ese plan de ajuste, y por eso interpretas de este modo lo que digo.

Hombres de trabajo manual no, por favor.

En mi opinion, aqui cada uno cumplio su papel en la comedia. Unos exportaban y otros se endeudaban. Asi funcionaban las cosas a nivel mundial y asi han funcionado a nivel europeo.

Pero ahora la realidad es distinta, si la deuda deja de ser nacional para ser europea ¿quien se ha endeudado? La deuda de estos años va a ser una deuda comun. Los exportadores van a pagar igualmente la factura, aqui todos van a sufrir el ajuste, no solo los PIGS.


Creo que Europa es un bloque geoestratégico que va a tener que redefinirse para sobrevivir. El plan para superar los inmensos desequilibrios de los PIIGS no va a funcionar, salvo tal vez en el caso de Italia. Pero eso no significa que esté todo perdido a nivel europeo, ni que Europa vaya a fragmentarse otra vez.

Europa se ha redefinido ya: el centro geopolitico ya no es EEUU. Se estan redefiniendo las alianzas en medio de esta guerra de divisas. Posiblemente el futuro de Europa este mas cerca de Rusia que de EEUU.

Lo subrayado en negrita lo veo bastante contradictorio con las previsiones de la expulsion del euro y el default español.
En mi opinion, el ajuste de los PIGS va a ser mas gradual de lo que usted cree porque desde el BCE se ira monetizando lo justo para que no colapsen esos paises. El ajuste busca principalmente ganar tiempo para que la presion vaya a la zona anglosajona. Precisamente se esta jugando con la inviabilidad del ajuste para devaluar el euro frente al dolar.

Una estrategia que creo que es bastante acertada: devaluar mediante rumores y especulacion sobre el fin del euro en vez de imprimir billetes. Aunque parece que el sr. Soros tiene claro de que va el juego y compra deuda griega ;)
 
¿Porque las medidas deflacionarias van a generar tantos parados?

El parón de las actividades extraordinarias (El ladrillo) es lo que ha generado ese ritmo de paro. Ahora, la deflación, si viene acompañada del rebajón de lo inmobiliario, permitirá aumentar (brutalmente) la competitividad y permitirá crear puestos de trabajo en actividades productivas.

En lo opuesto, el que haya inflación solo permitirá mantener el gran obstáculo inmobiliario durante mucho más tiempo.

Repito o que he dihco más de una vez: Se esta dando ahora el caso de que hay gente que demanda menus a 8€, y el precio de los alimentos lo permite. Pero no se crean esos negocios que los den, porque los arrendamientos de locales no permiten esas rebajas.

La solución deflacionaria es la única que permitirá el rebajón de lo inmobiliario, que eliminaría en cuestión de meses esos problemas, y reactivaría la eocnomía.

La solución inflacionaria evitaría el rebajón, aplazándolo progresivamente en el tiempo varios años, y paralizando al economía todos esos años.

En el ejemplo que he puesto, simple pero fácil de entender:

Deflación y rebajón:

- La inmobiliaria que arrenda el local cierra; el banco lo vende más barato o lo arrenda directamente vía su SICAV. Se abre un negocio, pagando menos de la mitad del alquiler anterior, que permite al propietario poner menús a 7-8€, que los trabajadores de la zona consumen.

Opción inflacionaria:

- No se produce el rebajón, con lo que la inmobiliaria va aguantando el valor del local. Como no se abre nuevo negocio, la gente tira de tupper, porque a pesar de que los precios suben, los sueldos no suben tanto (Estanflación). con el paso de los años el valor del inmueble se ha ido ajustando, de tal manera que, en algún momento, es asequible abrir un negocio que ofrezca menúes a un precio que la gente pueda pagar.


Hay que asumir que, en España, salir del Euro e inflactar, implica no asumir el rebajón, y por lo tanto, tirar con lo que hay durante muchos años. No se como definir eso, pero hiperestanflagción creo que más o menos es apropiado.

Sobre que si se da la salida del euro no van a bajar los pisos, tú pregunta por ahí lo que vale una casa en Argentina.

Y sí, creo que se va a generar muchísimo paro con las medidas deflacionarias. La oferta no se va a ajustar rápido como esperaría un economista clásico, sino muy despacio y con muchísimos problemas. Ojalá me equivocara, pero todo indica que no.
La demanda cayó brutalmente entre el verano de 2008 y el de 2009 y luego, salvo el leve repunte de esta primavera, no se ha recuperado.

¿Tú has visto que hayan bajado los precios? Simplemente se han estabilizado, y respecto a Alemania ya están subiendo otra vez.

¿Has visto que hayan bajado los salarios? Porque en el foro se habla mucho que si a este le han bajado y a aquel también, pero si te vas a las tablas de la OCDE sólo ves subidas de salarios, más lento que antes, pero subidas.
 
Deflación y rebajón:

- La inmobiliaria que arrenda el local cierra; el banco lo vende más barato o lo arrenda directamente vía su SICAV. Se abre un negocio, pagando menos de la mitad del alquiler anterior, que permite al propietario poner menús a 7-8€, que los trabajadores de la zona consumen.

Opción inflacionaria:

- No se produce el rebajón, con lo que la inmobiliaria va aguantando el valor del local. Como no se abre nuevo negocio, la gente tira de tupper, porque a pesar de que los precios suben, los sueldos no suben tanto (Estanflación). con el paso de los años el valor del inmueble se ha ido ajustando, de tal manera que, en algún momento, es asequible abrir un negocio que ofrezca menúes a un precio que la gente pueda pagar.


Entonces podemos fijar dos posiciones:

-la de la "capitulación controlada":

1.-Restauración competitividad interna (deflación)
2.-Estabilización ratio deuda pública/pib
3.-Apoyos del BCE para que el sistema financiero se mantenga líquido.

-la del "Pain in Spain" o "Guano Rules"


La cuestión es que la tesis de la "capitulación controlada" puede no ser internamente consistente: una caída fuerte de los precios inmobiliarios originará fuertes pérdidas a los bancos. EL BCE les enchufará pasta, y el estado les acabará comprando la deuda mala.

Pero entonces se acaba rompiendo la segunda pata: la deuda pública/pib no se estabiliza, en gran parte por esa asunción de la deuda sarama de bancos y cajas.
 
Hasta ahora, tú lo has dicho. Porque con las medidas que han adoptado como mucho van a conseguir estabilizar el déficit.

Poco se puede agregar ya a las estadísticas griegas, pero si parece que se esté atajando el déficit, se está cortando la hemorragia.

Grecia recortó el déficit público un 42% entre los meses de enero y abril - 18/05/10 - 2155277 - elEconomista.es


El esfuerzo de Atenas en reconducir sus finanzas está empezando a dar sus futos. Según ha informado hoy el ministro de Finanzas heleno, George Papaconstantinou, Grecia ha conseguido rebajar su déficit presupuestario en un 42% entre enero y abril. Hoy, el país ha recibido los 14.500 millones de euros del primer tramo de ayuda europea.

Papaconstantinuo explicó que la rebaja en el déficit presupuestario es del "41,8%, para ser precisos". "El resto de las medidas de los próximos meses están en camino y llegarán a tiempo, añadió.

Por otra parte, señaló que el programa de ayuda europeo "ha sido diseñado para poder mantenernos alejados de los mercados financieros hasta el final de 2011 o el primer trimestre de 2012".

Sin embargo, el ministro de Finanzas griego manifestó que no esperan que tenga que alargarse tanto la actual situación. "Queremos regresar a los mercados muco antes", aseguró en Bruselas tras una reunión con sus homóglogos comunitarios. "La fecha exacta dependerá de de las condiciones de los mercados internacionales".
Llega la ayuda de la UE

A finales de abril, Eurostat, la oficina de estadísticas comunitaria, revisó al alza el déficit público de Grecia en 2009 y lo situó en el 13,6% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2009. Un plan de austeridad creíble que redujera este porcentaje y lo situara dentro de los límetes marcados por Bruselas era condición imprescindible para que las ayudas se pusieran en marcha.

Y hoy, un día antes del vencimiento de 8.500 millones de deuda soberana, Grecia ha recibido la primera entrega de los préstamos prometidos por la Unión Europea para ayudarle a afrontar sus vencimientos de deuda.

"La suma de 14.500 millones de euros ha sido entregada por la Comisión Europea, a través del Banco Central Europeo (BCE), a una cuenta del Estado griego en el Banco de Grecia", indicó en un comunicado el ministerio de Finanzas heleno, confirmando lo anunciado poco antes por la Comisión. Este importe se añade a los 5.500 millones de euros que recibió del FMI el pasado miércoles.

"Estos fondos cubren las obligaciones y necesidades de financiación inmediatas y a corto plazo de Grecia", añadió el ministerio, precisando que diez países miembros de la Eurozona contribuyeron con préstamos bilaterales. El dinero, entregado principalmente por Alemania, Francia, Italia y España, llegó la víspera de un vencimiento de obligaciones griegas a 10 años por valor de 9.000 millones de euros.
 
Insisto y perdón por la pesadez. Molaría que Spielzeug o Ronald se dieran un garbeo por el Spiegel y nos resumieran la línea que ha cogido el semanario respecto a una supuesta capitulación de los no piigs respecto a la deuda soberana.
ROSPANZ20100200001-312.jpg
 
Entonces podemos fijar dos posiciones:

-la de la "capitulación controlada":

1.-Restauración competitividad interna (deflación)
2.-Estabilización ratio deuda pública/pib
3.-Apoyos del BCE para que el sistema financiero se mantenga líquido.

-la del "Pain in Spain" o "Guano Rules"


La cuestión es que la tesis de la "capitulación controlada" puede no ser internamente consistente: una caída fuerte de los precios inmobiliarios originará fuertes pérdidas a los bancos. EL BCE les enchufará pasta, y el estado les acabará comprando la deuda mala.

Pero entonces se acaba rompiendo la segunda pata: la deuda pública/pib no se estabiliza, en gran parte por esa asunción de la deuda sarama de bancos y cajas.

Hombre, teniendo en cuenta que los Eurobonos están ahí esperando a apoyar a la segunda pata, es completamente viable.

Y la primera pata, se resolverá parcialmente con quiebras y con la adquisición de gran parte del sistema financiero desde fuera. Lo que quede será lo que este hecho unos astutas. A gran parte se le podrá dejar caer, a otra parte, sencillamente, se le llevará un Bad Bank.

Con el apoyo externo todo el cacho (Mucho) del sistema financiero comprado desde fuera permitirá mantener el chiringo funcionando. Y en la misma operación (A través de la absorción del sistema financiero) se llevarán también las joyas de la abuela (Lo cual será, precisamente, el dulce).

En parte nos pagarán el pufo con Eurobonos; en otra parte, nos pagarán el pufo comprando empresas (y bancos y cachos de cajas) nacionales por más de lo que valen, pero a sabiendas que, a grandes rasgos, "se quedan el país".
 
Poco se puede agregar ya a las estadísticas griegas, pero si parece que se esté atajando el déficit, se está cortando la hemorragia.

Grecia sí que está aplicando medidas drásticas, y en el primer trimestre el paro ya ha subido 2 puntos.
En cualquier caso es muy pronto para valorar recortes, ya que la recaudación lleva un desfase de unos meses respecto al gasto.
 
Poco se puede agregar ya a las estadísticas griegas, pero si parece que se esté atajando el déficit, se está cortando la hemorragia.

Grecia recortó el déficit público un 42% entre los meses de enero y abril - 18/05/10 - 2155277 - elEconomista.es


El esfuerzo de Atenas en reconducir sus finanzas está empezando a dar sus futos. Según ha informado hoy el ministro de Finanzas heleno, George Papaconstantinou, Grecia ha conseguido rebajar su déficit presupuestario en un 42% entre enero y abril. Hoy, el país ha recibido los 14.500 millones de euros del primer tramo de ayuda europea.

Papaconstantinuo explicó que la rebaja en el déficit presupuestario es del "41,8%, para ser precisos". "El resto de las medidas de los próximos meses están en camino y llegarán a tiempo, añadió.

Por otra parte, señaló que el programa de ayuda europeo "ha sido diseñado para poder mantenernos alejados de los mercados financieros hasta el final de 2011 o el primer trimestre de 2012".

Sin embargo, el ministro de Finanzas griego manifestó que no esperan que tenga que alargarse tanto la actual situación. "Queremos regresar a los mercados muco antes", aseguró en Bruselas tras una reunión con sus homóglogos comunitarios. "La fecha exacta dependerá de de las condiciones de los mercados internacionales".
Llega la ayuda de la UE

A finales de abril, Eurostat, la oficina de estadísticas comunitaria, revisó al alza el déficit público de Grecia en 2009 y lo situó en el 13,6% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2009. Un plan de austeridad creíble que redujera este porcentaje y lo situara dentro de los límetes marcados por Bruselas era condición imprescindible para que las ayudas se pusieran en marcha.

Y hoy, un día antes del vencimiento de 8.500 millones de deuda soberana, Grecia ha recibido la primera entrega de los préstamos prometidos por la Unión Europea para ayudarle a afrontar sus vencimientos de deuda.

"La suma de 14.500 millones de euros ha sido entregada por la Comisión Europea, a través del Banco Central Europeo (BCE), a una cuenta del Estado griego en el Banco de Grecia", indicó en un comunicado el ministerio de Finanzas heleno, confirmando lo anunciado poco antes por la Comisión. Este importe se añade a los 5.500 millones de euros que recibió del FMI el pasado miércoles.

"Estos fondos cubren las obligaciones y necesidades de financiación inmediatas y a corto plazo de Grecia", añadió el ministerio, precisando que diez países miembros de la Eurozona contribuyeron con préstamos bilaterales. El dinero, entregado principalmente por Alemania, Francia, Italia y España, llegó la víspera de un vencimiento de obligaciones griegas a 10 años por valor de 9.000 millones de euros.

a estas alturas de la peli... los datos que comente el gobierno griego son para cogérselos con papel de fumar.
veremos si es verdad... y veremos cuanto tardan en volver a las andadas (que la cabra tira p´al monte...)
 
a estas alturas de la peli... los datos que comente el gobierno griego son para cogérselos con papel de fumar.
veremos si es verdad... y veremos cuanto tardan en volver a las andadas (que la cabra tira p´al monte...)

Con la contabilidad podrán hacer lo que quieran, pero el cash-flow de Grecia con la financiación internacional cortada es transparente ahora para todos los paises del FMI.
 
Respecto a Grecia y su "recorte"

Ya sabemos que el papel lo aguanta todo, y lo facil que es trasladar partidas de un trimestre a otro. Veremos si estas cuentas estan auditadas por los "men in black" o son mera propaganda para trasquilar a unos cuantos incautos. :cool:
 
Iniciado por juancarlosb
Entiendo que para algunos resulte duro el aceptar que aquello que ya creíamos ser -europeos de primera- no era más que un espejismo y que vamos a volver a lo que siempre fuimos, europeos de segunda.

Es que en el nuevo esquema semos europeos de segunda. Nuestro país será una provincia tributaria a las ordenes del Emperador del Sacro Imperio. Nuetros recursos, nuestra política exterior y nuestras empresas estarán controladas desde fuera.

No pagaremos en dinero, pagaremos en dinero y en carne

Francamente, no se que escenario es peor.
 
Última edición:
BBVA: el PIB caerá un 0,5% este año y el déficit subirá al 10,4%

Agencias
18/05/2010

El Servicio de Estudios del BBVA estima que el Producto Interior Bruto de España (PIB) se contraerá un 0,5% este año y crecerá un 1% el año que viene, mientras que el déficit cerrará el 2010 en el 10,4% y se reducirá al 8,7% el año que viene.

Las previsiones para la economía española son más pesimistas que las del Gobierno, que prevé una caída del PIB del 0,3% este año, un crecimiento del 1,8% en 2011 y un déficit del 9,8% en 2010.

BBVA: el PIB caerá un 0,5% este año y el déficit subirá al 10,4% - 18/05/10 - 2155347 - elEconomista.es
 
Insisto y perdón por la pesadez. Molaría que Spielzeug o Ronald se dieran un garbeo por el Spiegel y nos resumieran la línea que ha cogido el semanario respecto a una supuesta capitulación de los no piigs respecto a la deuda soberana.
ROSPANZ20100200001-312.jpg

El articulo habla de las deudas acumuladas en los ultimos años, el montante correspondiente a los ingresos estatales etc. pp.

No aporta nada nuevo, no hace hincapié, p.e. en los desarrollos demograficos o, como es es el caso de muchos paises con una gran deuda interior, la substitución de ingresos por deuda en las ultimas decadas.

Total, para llenar 2 paginas un articulo bastante mediocre, me ahorro la traducción, porque no aporta nada nuevo al foro.
 
Es que en el nuevo esquema semos europeos de segunda. Nuestro país será una provincia tributaria a las ordenes del Emperador del Sacro Imperio. Nuetros recursos, nuestra política exterior y nuestras empresas estarán controladas desde fuera.

No pagaremos en dinero, pagaremos en dinero y en carne

Francamente, no se que escenario es peor.

Es que ya éramos de 2ª. Simplemente colocábamos muchos ladrillos unos encima de otros y nos hacían pensar que éramos de 1ª. La oportunidad la perdimos aquí.

Lo que no consigo entender muy bien es lo que tiene de gravísimo que "nuestras" empresas estén controladas desde fuera. Sobre todo no entiendo lo de nuestras. Serán de sus accionistas. No veo yo que nuestras empresas nos hiciesen muy felices. De hecho casi cualquier cosa era más cara aquí que fuera, incluso lo fabricado por las nuestras.

Y creo que es mejor que los empresones, tipo repsol, estén en manos alemanas que en manos de los ladrilleros y cajitas patrias. Al menos parecen gente más seria y menos ladrona.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver