Mis impresiones sobre la novela histórica "Hibernia, los confines del Imperio" de Adrian Goldsworthy

little hammer

Ministro de Igualdad
Desde
2 Nov 2013
Mensajes
14.715
Reputación
18.126
Lugar
Hispanistán
Muy buenas gente. Aquí otra vez el tito little hammer compartiendo con vosotros una de mis pasiones, la lectura.

Una vez más haciendo propaganda a la editorial Pámies. Y eso que no me pagan

Hoy toca "Hibernia, los confines del Imperio"
9788417683184.jpg

-Sobre el autor.

Adrian Goldsworthy es un historiador inglés de gran reputación en el ensayo histórico que a partir de cierto punto se pasa a la novela histórica. Entiendo que porqué así vende más. De hecho, este libro es el tercero, creo, de una trilogía de la Britannia (Inglaterra) Romana.

-Reseña histórica.

Hibernia es el nombre que daban los romanos a la Isla de Irlanda. Significa "Tierra de Invierno". Los romanos nunca ocuparon Irlanda y su contacto, se cree, fue escaso. Pero se han encontrado monedas y objetos romanos en Irlanda. La mayoría de los historiadores creen que esto fue fruto de saqueos (frecuentes sobre todo al final del Imperio) por parte de celtas irlandeses en suelo británico. Si acaso alguna relación comercial esporádica. No obstante hay otros que creen que si existieron lazos entre la Britannia romana e Irlanda. En la época de Agricola, sin ir más lejos, un rey tribal irlandés fugitivo solicitó ayuda al poder romano para expulsar a sus usurpadores en su tierra. La petición fue ignorada. Además la presencia de edificaciones probablemente romanas en la costa este da a pensar que sí que era frecuente ese comercio incluso que los romanos hubiesen tomado posesiones pequeñas durante breves periodos de tiempo en la costa.

Se sabe muy poco de ese periodo de la historia de Irlanda por eso a mí personalmente me suscita mucho interés.

-El libro

La trama la verdad es bastante buena. Con muchas historias, aparentemente, no relacionada entre sí que van cobrando sentido según avanza el libro y con un final intenso.

Eso sí, a mí me ha decepcionado por varios motivos.

Para empezar el título es engañoso. Como ya dije tenía yo muchas ganas de leerlo creyendo que iba sobre la Irlanda pre-romana. Pero no es así. En Irlanda están muy poco y tratan con pocos irlandeses. La mayor parte del libro trascurre en el norte de Inglaterra y en islas del Mar de Irlanda.

Aunque la historia es cojonuda me parece un poco peliculera. Sobre todo en cuanto a las capacidades personales de los protagonistas. El principal es un centurión de origen siluro* ya muy romanizado llamado Flavio Ferox que es un James Bond, básicamente.

Tiene su cuota NWO, puede ser. El libro está plagado de princesas guerreras que son ellas las que adiestran a los muchachos en el combate para ser guerreros. Incluso hay una familia de granjeros donde la más lista, con diferencia, es la hija de 11 años.

No lo llamaría feminismo dado que los personajes femeninos en absoluto odian a los hombres (les va el ***eteo lo suyo todo sea dicho) pero puede ser que al lector Gürgujo le chirrie.

Desde el punto de vista "académico" no es muy útil dado que es casi todo inventado. No se aprende mucha historia aunque si que es cierto que al final el autor pone una nota histórica bastante buena.

Hay partes que es difícil entenderlas. Da la impresión como que estuviesen mal redactadas. No creo, viniendo de quien viene. Más bien lo achaco a una traducción mejorable.

(*) siluros, pueblo celta que habitaba el sur de Gales. Ofrecieron una resistencia feroz a la conquista romana.

-¿Recomendable?

A ver, como entretenimiento está muy bien. Yo personalmente, como ya he señalado, me esperaba otra cosa.
 
Muy buenas gente. Aquí otra vez el tito little hammer compartiendo con vosotros una de mis pasiones, la lectura.

Una vez más haciendo propaganda a la editorial Pámies. Y eso que no me pagan

Hoy toca "Hibernia, los confines del Imperio"
Ver archivo adjunto 851223

-Sobre el autor.

Adrian Goldsworthy es un historiador inglés de gran reputación en el ensayo histórico que a partir de cierto punto se pasa a la novela histórica. Entiendo que porqué así vende más. De hecho, este libro es el tercero, creo, de una trilogía de la Britannia (Inglaterra) Romana.

-Reseña histórica.

Hibernia es el nombre que daban los romanos a la Isla de Irlanda. Significa "Tierra de Invierno". Los romanos nunca ocuparon Irlanda y su contacto, se cree, fue escaso. Pero se han encontrado monedas y objetos romanos en Irlanda. La mayoría de los historiadores creen que esto fue fruto de saqueos (frecuentes sobre todo al final del Imperio) por parte de celtas irlandeses en suelo británico. Si acaso alguna relación comercial esporádica. No obstante hay otros que creen que si existieron lazos entre la Britannia romana e Irlanda. En la época de Agricola, sin ir más lejos, un rey tribal irlandés fugitivo solicitó ayuda al poder romano para expulsar a sus usurpadores en su tierra. La petición fue ignorada. Además la presencia de edificaciones probablemente romanas en la costa este da a pensar que sí que era frecuente ese comercio incluso que los romanos hubiesen tomado posesiones pequeñas durante breves periodos de tiempo en la costa.

Se sabe muy poco de ese periodo de la historia de Irlanda por eso a mí personalmente me suscita mucho interés.

-El libro

La trama la verdad es bastante buena. Con muchas historias, aparentemente, no relacionada entre sí que van cobrando sentido según avanza el libro y con un final intenso.

Eso sí, a mí me ha decepcionado por varios motivos.

Para empezar el título es engañoso. Como ya dije tenía yo muchas ganas de leerlo creyendo que iba sobre la Irlanda pre-romana. Pero no es así. En Irlanda están muy poco y tratan con pocos irlandeses. La mayor parte del libro trascurre en el norte de Inglaterra y en islas del Mar de Irlanda.

Aunque la historia es cojonuda me parece un poco peliculera. Sobre todo en cuanto a las capacidades personales de los protagonistas. El principal es un centurión de origen siluro* ya muy romanizado llamado Flavio Ferox que es un James Bond, básicamente.

Tiene su cuota NWO, puede ser. El libro está plagado de princesas guerreras que son ellas las que adiestran a los muchachos en el combate para ser guerreros. Incluso hay una familia de granjeros donde la más lista, con diferencia, es la hija de 11 años.

No lo llamaría feminismo dado que los personajes femeninos en absoluto odian a los hombres (les va el ***eteo lo suyo todo sea dicho) pero puede ser que al lector Gürgujo le chirrie.

Desde el punto de vista "académico" no es muy útil dado que es casi todo inventado. No se aprende mucha historia aunque si que es cierto que al final el autor pone una nota histórica bastante buena.

Hay partes que es difícil entenderlas. Da la impresión como que estuviesen mal redactadas. No creo, viniendo de quien viene. Más bien lo achaco a una traducción mejorable.

(*) siluros, pueblo celta que habitaba el sur de Gales. Ofrecieron una resistencia feroz a la conquista romana.

-¿Recomendable?

A ver, como entretenimiento está muy bien. Yo personalmente, como ya he señalado, me esperaba otra cosa.
Goldsworthy es garantía, aunque no lo he catado como novelista, como historiador tengo una balda de libros suyos. Es el puñetero amo, exprimió el yacimiento de Vindobona hasta hacernos saber como era la lista de la compra de un legionario, el 20% de lo que sabemos de las legiones del alto imperio es cosa suya.

Si es cierto que las tribus celticas de las islas británicas eran matriarcados, por lo que nunca pudieron pasar a una fase civilizatoria clásica, eran basicamente culturas neolíticas basadas en el culto a In Dagda y otras deidades femeninas, aunque habia una clase masculina dedicadas a Lug y Cernunnos (dioses solares) era en forma de sacerdotes peregrinos (druidas y bardos), por lo que jamas pudieron montar un estado o siquiera una federacion de tribus, por los que los romanos se los fockaron sin problemas. Que la mujer tenia una gran preponderancia en esas sociedades atrasadas y el hombre se mantenia (salvo druidas) en un plano de ignorancia siendo básicamente carne de cañon en las continuas guerras que esas jefas de tribus creaban de forma inutil y continua.... pues si, seguro, como lo demuestran los ajuares de armas y joyas descubiertos en enterramientos de grandes lideresas celtas.

Pero hay que recordar que precisamente por el matriarcado los celtas, pese a tener conocimientos agricolas, metalurgicos y mineros de altisimo nivel jamás fueron capaces de pasar de un estado civilizatorio neolitico-tribal. Y esto no solo en las islas británicas, sucedió en toda europa desde galaecia hasta eslovaquia.
 
Goldsworthy es garantía, aunque no lo he catado como novelista, como historiador tengo una balda de libros suyos. Es el puñetero amo, exprimió el yacimiento de Vindobona hasta hacernos saber como era la lista de la compra de un legionario, el 20% de lo que sabemos de las legiones del alto imperio es cosa suya.

Si es cierto que las tribus celticas de las islas británicas eran matriarcados, por lo que nunca pudieron pasar a una fase civilizatoria clásica, eran basicamente culturas neolíticas basadas en el culto a In Dagda y otras deidades femeninas, aunque habia una clase masculina dedicadas a Lug y Cernunnos (dioses solares) era en forma de sacerdotes peregrinos (druidas y bardos), por lo que jamas pudieron montar un estado o siquiera una federacion de tribus, por los que los romanos se los fockaron sin problemas. Que la mujer tenia una gran preponderancia en esas sociedades atrasadas y el hombre se mantenia (salvo druidas) en un plano de ignorancia siendo básicamente carne de cañon en las continuas guerras que esas jefas de tribus creaban de forma inutil y continua.... pues si, seguro, como lo demuestran los ajuares de armas y joyas descubiertos en enterramientos de grandes lideresas celtas.

Pero hay que recordar que precisamente por el matriarcado los celtas, pese a tener conocimientos agricolas, metalurgicos y mineros de altisimo nivel jamás fueron capaces de pasar de un estado civilizatorio neolitico-tribal. Y esto no solo en las islas británicas, sucedió en toda europa desde galaecia hasta eslovaquia.

El lo llama Vindolanda.

En efecto es un crack de historiador.

Lo del matriarcado celta es verdad. En casi todas las culturas de la Antigüedad pasa. Incluso los íberos. Em estos último incluso la mujer no sólo era la cabeza de familia que le decía a sus hijos o hermanos vsrones con quien se casaban. Incluso ellas eran las propietarias legales de todos los bienes de cualquier tipo que poseyera una familia.

Para ese tiempo tenía sentido. De aquella la mortalidad era mucho mayor en los hombres por lo cual la administración de estas posesiones bueno era dejarlo en manos de la chica dado que, con total seguridad, sobreviviría a su marío.

Lo de las princesas guerreras de la novela si que existe en la poesía antigua de Irlanda. Imagino que relatos 100% ficticios. Pero si que se dice que en las sociedades celtas de Irlanda era frecuente que una mujer fuese ducha con las armas.

Por ese motivo a mi no me ha chirriado, lo asoció a esa leyenda. Pero con los tiempos que corren muchos habrá que no lo asimilan así.

¿Culpa?

Yo diría que de las que están todo el día dando la matraca con la guerra de sexos.

Opino
 
Volver