Miles de inversores españoles afectados por la estafa de Kuailian

djun

Será en Octubre
Desde
21 Abr 2012
Mensajes
34.162
Reputación
84.820
Miles de inversores españoles afectados por un 'criptopelotazo': qué ocurre con Kuailian
Esta plataforma de inversión en criptomonedas aseguraba rentabilidades de entorno el 20% mensual, pero ya no hay nada de esas promesas y los inversores intentan recuperar su dinero

Patricia (nombre ficticio para proteger su identidad) decidió, a finales de 2019, invertir unos 40 ethers (unos 40.000 dólares al cambio actual) en una nueva plataforma de inversión. La idea prometía, sus creadores ofrecían beneficios que iban desde el 6% mensual hasta cerca del 20%, y para ello solo debía depositar ahí sus criptomonedas durante unos 1.000 días. Su nombre era Kuailian y estaba empezando a aparecer por buena parte de internet con el apoyo de decenas de 'youtubers' e 'influencers' que invitaban a sus seguidores a unirse al proyecto con charlas y ponencias. Pero pronto la cosa empezó a torcerse. "Los primeros meses la cosa fue bien, pagaban incluso al día las rentabilidades generadas, apenas tenías costes, había transparencia y cada vez entraba más gente, pero a partir esa primavera todo se fue enturbiando. Hasta ahora", explica en conversación con Teknautas.


Cuando Patricia entró había unos 6.000 inversores y la empresa, Kuailian App OÜ, radicada en Estonia, pero con gestores españoles, iba viento en popa. Ahora, se calcula con los datos recogidos por Tulip Research para Teknautas, que hay más de 50.000 inversores, ha recaudado cerca de un millón de ethers (unos 1.500 millones de dólares al cambio actual) y los problemas son tales que el nombre de esta compañía ha llegado a la Audiencia Nacional (con una querella por estafa, blanqueo y falsedad documental que está a la espera del informe de la fiscalía) y hay grupos de afectados que superan los 1.000 miembros preparando denuncias con varios bufetes. ¿El motivo? La gente que invirtió el dinero en este proyecto asegura que Kuailian ha incumplido sus promesas, ha cambiado las condiciones de los contratos de forma unilateral y sus rentabilidades han caído a mínimos sin razón aparente en pleno periodo alcista de las criptomonedas.


"Al principio ofrecían como un 10% de rentabilidad mensual con las licencias (inversiones) de riesgo bajo y cerca de un 17 para las de riesgo medio, pero poco a poco fueron bajando, poniendo todo tipo de excusas y cambiando condiciones. Ahora mismo puedo estar ganando cerca de 10 céntimos de euro diarios de rentabilidad, y si eso, algo que está muy por debajo de lo que se me prometió y que, sobre todo, no cuadra con la situación actual de los ethers que deposité en la plataforma", añade Patricia. Según explica esta inversora y uno de los administradores del grupo de afectados (que se ha unido en Telegram y prepara ya varias acciones), la situación ha llegado a tal nivel que la empresa ha ofrecido a los clientes una liquidación antes de alcanzar los 1.000 días de inversión, eso sí, recuperando una parte (los implicados creen que rondaría el 40%) a cambio de evitar cualquier acción legal y hasta se ha hablado de un cambio total de productos y proyecto.


"Te ofrecen recuperar en 'eths' el valor inicial que invertiste en FIAT, es decir, si invertiste 2 'eths' que equivalían a 2.000 dólares, por ejemplo, pues ahora te devuelven esos 2.000 dólares en 'eths' que, por la subida del precio de Ethereum, es mucho menos que esos 2 'eths'. Pero es que, además, hay que sumar que el 'pool' ya no lo tienen en Ethereum sino que lo tienen en Polkadot, Cardano y Tron, es decir que a esa devolución hay que quitarle las comisiones que cuesta cambiar de una moneda a otra y llevar los 'eths' a tu 'wallet'. Vamos, que recuperas muchísimo menos de lo invertido", explican los afectados. Nada queda de los 'kuais' (las licencias que tú supuestamente comprabas cuando invertías tus eths y eran valedoras de tu inversión) y ahora la única forma de seguir en la plataforma es con una especie de moneda propia llamada SPU que se iguala con el dólar (100 dólares es un SPU) y que incluso te obliga a recalcular tu participación en el producto.


La gran mentira de #Kuailian. Prometieron devolver el 80% del ETH invertido por los clientes una vez pasados los 1000 días. Sin embargo, dicen que sólo van a devolver el equivalente en dólares al ETH de ese momento.

Documento (21/05/2020): https://t.co/OYDwe5nebn pic.twitter.com/UeMQJZvcZ3
— Tulip Research (@TulipResearch) March 4, 2021
La mecha encendida por la liquidación y el cambio de condiciones ha hecho que desde finales de febrero el grupo de afectados no pare de aumentar (ahora mismo tampoco es posible registrarse como nuevo inversor en Kuailian, la web ha desaparecido) con gente sumándose de forma masiva cada día, pero, aseguran, el tema viene de atrás. "A ver, había gente que quería denunciar hace tiempo, pero lo de estos últimos acontecimientos ha sido la gota que ha colmado el vaso. Después de meses con problemas, bajadas de rendimientos que se unieron a cambios en las 'wallet', cobro de comisiones, supuestas entradas de capital a través de una 'venture capital' que luego desaparecían, pérdida de la transparencia, que en teoría era la clave del proyecto... Ahora encima nos vuelven a cambiar todo y cierran el producto donde habíamos invertido ofreciéndonos otro que iba contra nuestros intereses", comenta Patricia.


La compañía, en un gesto de buena voluntad, ofreció la salida hasta el día 21 de marzo para todo el que quisiera liquidar su cuenta y aceptar las condiciones de devolución, y lo han extendido hasta el día 28, pero la pregunta es, ¿por qué estos vaivenes y cambios de condiciones a peor en pleno repunte de las criptomonedas invertidas? Todo apunta al modelo de negocio que, según denuncian afectados y expertos desde hace meses, no tenía ninguna base y ni siquiera cuadraba con los datos que ofrecían y las rentabilidades prometidas. Así, investigadores y voluntarios han llegado a tildarlo de un supuesto Ponzi o sistema piramidal basado en atraer más y más inversores con sistemas de afiliados y pagar a los más antiguos con el dinero de los nuevos, hasta que la pirámide revienta. "A ver, es muy raro que en el momento en el que deja de entrar capital empiecen a bajar rentabilidades y se llegue a esta situación", recuerda Patricia.

¿Dónde están los masternodos?
Uno de los primeros grupos que le dio esa calificación fue Tulip Research, una firma de análisis forense financiero centrada en 'blockchain' que estudia y destapa todo tipo de plataformas que se centran en el mundo 'cripto'. Su primera investigación fue sobre Kuailian, el pasado mes de abril de 2020, y en ella el grupo ya apuntó la incongruencia del modelo de la compañía, basado en la entrada en masternodos, un concepto del mundo de las criptomonedas, que, simplificando, se basa en nodos que respaldan ciertos 'tokens', la mayoría alternativos como Dash, Zcoin, Pivx, y tienen una gran participación en sus procesos recibiendo dinero por ello.


El problema que señalaban los forenses es que es imposible que con masternodos se generen los beneficios que prometían, ni siquiera para los de riesgo bajo, pues no había ningún proyecto que diese una rentabilidad que se acercara a lo prometido. Ahora, además, ni siquiera cuadra la curva de evolución de Dash, donde, según sus creadores, estaba invertido buena parte del dinero de Kuailian, y que se ha disparado en este año como muchas otras 'criptos', con la evolución de la rentabilidad.


El pool ficticio de #Kuailian estaba formado por un 60-70% de Dash y desde hace un año su precio ha subido +220%.

El ROI mensual de Kuailian solo ha bajado, cuando este debería haber aumentado proporcionalmente a la subida de Dash porque los rewards de los MN son en % de coins. pic.twitter.com/pqiBBh3ezl
— Tulip Research (@TulipResearch) March 8, 2021
El informe generó un importante terremoto en la plataforma y, según explican los afectados, fue el momento en el que se empezó a cortar su transparencia. "Antes te enseñaban las transacciones, el capital que se movía, etc. Pero tras lo de Tulip tenías que fiarte de que lo que te decían era cierto. Si tenemos en cuenta que supuestamente era una firma de inversión, eso no tiene ningún sentido. Es como si tú le dieses tu dinero a un 'trader' y este no te informase de qué está haciendo con él y te diese informes al respecto", señalan los afectados.


Casi un año después del informe, desde Tulip explican a este periódico que, por un lado, los cambios de Kuailian hacia una moneda propia y nuevos productos no tiene mucho sentido como producto, pero responde ante la falta de liquidez en ethers, según sus investigaciones. "Ellos han mantenido los ethers depositados de sus clientes, y ahora han visto una revalorización importante. Si lo investiga la Policía, puede demostrar muy fácilmente que nunca tuvieron masternodos y les tocará devolver los 'tokens'. El problema es que gran parte de esas monedas ya ha sido repartida como pago a los propios inversores, entorno al 66-67% del ETH que ha entrado en Kuailian ya ha sido repartido entre los clientes así que tienen dinero, en dólares, para devolver las inversiones iniciales, pero no para devolver el ethers, por eso la opción de liquidación que están dando".


Kuailian: Evolución diaria del número de inversores nuevos. pic.twitter.com/zZJIBbFJZ0
— Tulip Research (@TulipResearch) October 9, 2020
Estos forenses fueron los primeros en dar un golpe a la compañía, pero poco después otros expertos empezaron a denunciar también el caso y exponer los fallos de su sistema, hasta hoy. Es el caso de 'youtubers' como Davidoski, Chuiso o SS Conexión (formado por Simón Pérez y Silvia Charro).


"A ver, llevo 10 o 15 años en esto y es que plataformas como Kuailian o Arbistar no son más que, presuntamente, claro, nuevos Ponzi evolucionados a la moda de ahora. Ahora se usan criptomonedas, que complica todo mucho más, se usan términos como los masternodos o el arbitraje, pero no se mueven mucho de lo que lleva funcionando 100 años. Es triste, pero es así", explica Chuiso, en conversación con Teknautas. Este joven experto en 'marketing' digital se ha convertido en una de las grandes pesadillas de este tipo de negocios y denuncia a través de sus redes muchos de estos casos.


"Ellos prometían transparencia, pero no contaban con que la gente les iba a investigar, y que los desarrolladores de las 'criptos' que decían tener iban a desmentir sus inversiones. Luego confundieron la capitalización de las criptomonedas con el volumen, prometieron una auditoria interna, pero nunca llegó. Bueno, un desastre", explica el experto, que también señala a los 'influencers' que vendieron el proyecto. "Hay que señalarlos porque mucho del dinero que falta se lo han llevado ellos con sistemas de afiliados. Ahora dirán que no sabían nada, que a ellos también los engañaron, pero lo cierto es que han ganado mucho dinero llevando gente al proyecto y saldrán de rositas", añade.


En eso, Chuiso, hace especial hincapié y es que ninguno de los relacionados con Kuailian sale de la nada, todos tienen una larga historia y no especialmente relacionada con las criptomonedas. "Es importante recordar que de los creadores de Kuailian ninguno es una eminencia, y menos de las criptomonedas, como son, no sé, los creadores de Ethereum o Cardano. Todos los jefazos y líderes de esta plataforma vienen del mundo de los multiniveles, hace nada algunos hacían videos de 'bots' de 'Forex' porque era la moda, y ahora pues se han metido con esto. Creo que hay que recalcar esto para que la gente no vuelva a caer. Si no hay eminencia alguna, genio, que te ofrezca un sistema mejor que el que te ofrece esta gente que no es referente de nada es que algo huele mal. Dejando de lado el tema de los masternodos o demás tecnología, el caso se cae por su propio peso y es necesario que aprendamos a ver estas cosas".


Seguimos con la información. Los de Kuailian también tienen su pasado, y NO como genios de la computación y las criptomonedas precisamente. Miguel Tello y Javier Hermosilla también prometían la independencia financiera con milagrosas señales que te harían millonario. Hilo pic.twitter.com/v2d6umFS9o
— Chuiso (@chuisochuisez) April 23, 2020
No es la primera, ni aparenta ser la última
Por todo ello, el experto es claro, ni Kuailian es el primero, ni será el último. "El gran problema fuera de los fundadores, si nos centramos en los 'influencers', es que ahora mismo no hay nada de regulación con respecto a estos sistemas ni las redes sociales hacen nada para pararlos. Tú puedes promocionar uno de estos sistemas, ganar dinero con ello y luego decir que no sabías nada, aunque es verdad que con el caso de Arbistar ya se ha empezado a mirar de otra forma. Eso tiene que cambiar o seguirá pasando esto una y otra vez. Vamos, ahora mismo además de Kuailian hay otros como Nimbus o Mind Capital que están en situaciones muy parecidas y que son promocionados por los mismos que te decían que te metieses en Kuailian o Arbistar", señala.


Al final, todo apunta al mismo concepto malogrado: el MLM ('marketing' multinivel). Un tipo de negocios que funciona desde hace años (están los casos de Herbalife o Thermomix) con fórmulas legales, basado en generar ingresos por cada venta o registro y con la inclusión de nuevos vendedores en la red, y que se ha disparado en internet, sobre todo con la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, aprovechando las bondades de las redes sociales. Tanto es así que TikTok ha sido la primera red en prohibir los contenidos de MLM y sus anuncios, algo que los expertos piden que se extienda a otras redes para parar situaciones como las que se están denunciando.


Solo centrándonos en ‘criptoestafas’ confirmadas y que se han destapado en los últimos años tenemos nombres como MiniMax, PlusToken o OneCoin. Una de las más sonadas fue la de Milton Group, un timo piramidal que contaba con diversas marcas ‘fake’ tras la que se escondía una engrasada maquinaria que contaba con cientos de ‘teleoperadores’ en Europa del Este, que eran los encargados de engatusar a las víctimas una vez se daban de alta en las distintas plataformas de inversión.


"Muchos llevan años pasando de una a otra plataforma similar, e incluso se llevan a la gente, porque el que conoce todos estos modelos sabe que si entra rápido y sale rápido se puede forrar, aprovechándose de los incautos que no saben lo que es, y así sigue la rueda. Ahora hablamos de Kuailian, pero hay que estar atentos con otros como Nimbus o Mind Capital, porque están en situaciones similares y si nada cambia estallarán más", termina Chuiso.


 
1500 millones me hacen fantasear con islas privadas en el Caribe, yates y pilinguis....
Quiero que me inviten

"Siempre quise saber si puedo fastidiar a la gente más de lo que la fastidio"
 
El caso es que han vendido los ethers originales y ya no los tienen porque los vendieron por otras cripto. Y como los ethers se han revalorizado fuertemente no los pueden recomprar con la cantidad de Fiat o altcoins que tienen.
 
DEBES SABER ESTO SOBRE KUAILIAN ¿SCAM, ESTAFA, FRAUDE O REAL?

Kuailian es el nuevo "multinivel" de moda, al menos en España. Aseguran emplear los master nodos para que tú vayas recibiendo dinero a diario en tu billetera Ethereum gracias a un supuesto software que realiza operaciones automatizadas. Luego te caes de la cama y te despiertas.

¿Es kuailian un timo, una estafa, un fraude, un scam más realizando un clásico esquema ponzi? En este vídeo os doy mi opinión y el por qué creo que es otra presunta estafa más. Dudo seriamente que los ingresos que estén recibiendo todas las personas que están accediendo al esquema procedan realmente de dicho software. Hay miles de influencers en habla hispana hablando de Kuailian y del increíble beneficio de los master nodos y no saben ni hacer la o con un canuto.

 
Esos no son inversores, son parguelas que se creen que el dinero llueve del cielo, crece en los árboles y/o aparece en la cuenta corriente cada mes, aunque se hayan tocado los bemoles en el curro.
 
Volver