*Tema mítico* : Mi amigo...el pepito

Estado
No está abierto para más respuestas.
Txeco dijo:
El crecimiento en los USA se reduce al 0.6 % en el primer trimestre ....

http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=adxIZJL6jHWA&refer=home

Yo creo que los tipos en USA ya han tocado techo hasta dentro de 12 meses. Como los suba, Mister B. hunde el pais. Como los baje, tambien...

Creo que es lo que decía esta mañana, la situación es bastante crítica porque si no toca los tipos, seguirá aumentando la inflación, y el pais perderá competitividad. Hasta ahora, a base de bajar la cotización del dolar, especialmente respecto al yuan, han conseguido mantener la competitividad aún con la inflación alta (en torno al 2,7 %). Pero es una solución transitoria. Ahora estamos en un momento más decisivo aún, es apasionante desde luego.
 
Newclo dijo:
Desgraciadamente la única forma de reducir la inflación -motivada por la alta M3- es haciendo que la riqueza "virtual" -la creada en los balances y en los bancos- converja con la riqueza real y volver a la econmía real, la productiva, no la que endeuda la que exprime a las empresas para buscar aumentar el beneficio record. Y claro, eso será siempre a costa de que unos muchos pierdan un poco (aunque para ellos sean todos sus ahorros), porque los que tienen la sartén por el mango no van a perder.
Por eso me planteo si lo hacen por egoísmo y desconocimiento, o porque quieren un ejército de esclavos para algún tipo de batalla mayor (oriente-occidente, o algo parecido).
El panorama es muy desagradable

Planteamiento muy interesante. Básicamente hay que "transformar" esos interminables y absurdamente elevados números en anotaciones en cuenta almacenados en registros informáticos en bienes y productos tangibles, plantas industriales, infraestructuras de servicios, escuelas, hospitales, centros de investigación, etc. etc. Pero hay varios puntos espinosos: ¿Cómo se efectúa esa transformación? ¿Quién la efectúa? ¿Bajo qué criterios? ¿Cuales serán sus consecuencias?
 
Preguntas....

Hola a tod@s, supongo que os habran hecho esta pregunta mil veces a juzgar por el monton de posts que tiene este hilo, pero como os sigo desde hace algun tiempo (reconozco haberme enganchado), pues tengo la curiosidad de preguntaros como consejo, segun vosotros y tal y como estan las cosas que hariais en mi situacion; supongo que como bastantes españoles jovenes de a pie, tengo la duda existencial de si merece la pena alquilar,comprar o ninguna de las 2 cosas y esperar a que la cosa se desinfle un poco mas, soy de barcelona ( mas bien de los alrededores) y el alquiler sale por unos 750 para arriba, los precios de 2a mano rondan los 250.000 y de los de nueva construccion ni hablamos... 52 m2 por 252.000 (a modo de ejemplo), en fin, supongo que nada que no sepais ya,que me decis?.

Muchas gracias y antetodo seguid asi que este tema esta calentito, calentito.
 
No compres

Hola a tod@s, supongo que os habran hecho esta pregunta mil veces a juzgar por el monton de posts que tiene este hilo, pero como os sigo desde hace algun tiempo (reconozco haberme enganchado), pues tengo la curiosidad de preguntaros como consejo, segun vosotros y tal y como estan las cosas que hariais en mi situacion; supongo que como bastantes españoles jovenes de a pie, tengo la duda existencial de si merece la pena alquilar,comprar o ninguna de las 2 cosas y esperar a que la cosa se desinfle un poco mas, soy de barcelona ( mas bien de los alrededores) y el alquiler sale por unos 750 para arriba, los precios de 2a mano rondan los 250.000 y de los de nueva construccion ni hablamos... 52 m2 por 252.000 (a modo de ejemplo), en fin, supongo que nada que no sepais ya,que me decis?.

Muchas gracias y antetodo seguid asi que este tema esta calentito, calentito.

Creo que lo más barato que puedes hacer es vivir con tus padres, si puedes. La segunda opción sería pagar alquiler. Todavía no compres nada, quizá dentro de algún tiempo...semanas...meses...años...;)
 
Recientemente he estado con un empresario implicado directamente en la construcción. Palabras textuales salidas de su voz:
"Se está trabajando un 50-60% menos que el año pasado, está todo parado".
"No se vende NADA".
El no tiene miedo porque son buenos en su trabajo y la gente les solicita. Pero tambien dice que los pisos no valen ni la mitad de lo que cuestan.

Las cosas van más rapido de lo que pensaba. A veces creía que todo eran paranoias obsesivas por la lectura excesiva sobre el tema, pero no es así.

Estamos sobre un abismo.
 
Recientemente he estado con un empresario implicado directamente en la construcción. Palabras textuales salidas de su voz:
"Se está trabajando un 50-60% menos que el año pasado, está todo parado".
"No se vende NADA".
El no tiene miedo porque son buenos en su trabajo y la gente les solicita. Pero tambien dice que los pisos no valen ni la mitad de lo que cuestan.

Las cosas van más rapido de lo que pensaba. A veces creía que todo eran paranoias obsesivas por la lectura excesiva sobre el tema, pero no es así.

Estamos sobre un abismo.


Gracias, estos datos son inestimables. Aunque debemos intentar ser serios y objetivos para no crear un alarmismo ficticio.

Yo por mi parte, como novedad aporto las lecturas entre líneas de Expansión este sábado. No había ningún artículo nuevo, pero los articulistas ya utilizan argumentos relacionados con la burbuja en numerosos planteamientos. Las ideas básicas son las siguientes:

1. Todo el mundo da por hecho que seguirán subiendo tipos. Nadie, repito, nadie, habla ya de techo.
2. Ya empiezan a hacerse estimaciones de cuanto va a influir la "desaceleración".
3. Se sigue utilizando el término desaceleración, aunque es incorrecto. Desde el momento en que el crecimiento es negativo, no podemos hablar de desaceleración, y ya aparecen términos negativos, sobre todo en las ventas.
4. Empiezan las quiebras en la industria auxiliar: Porcelanatto.

Por cierto,....las materias primas y la energía son las nuevas estrellas. ¿Recordaréis algunos que hace más de tres años ya apostaba por estos dos sectores?

En fin, sigue la situación más que incierta.
 
Buenso días.
¿Qué es eso que comentas de Porcelanatto?
Es de mi sector y no sabía nada de que estuviese en apuros. Me puedo enterar con una par de llamadas, pero ¿qué es lo que se cuenta?
 
final de ciclo ó de era ladrillil

Gracias, estos datos son inestimables. Aunque debemos intentar ser serios y objetivos para no crear un alarmismo ficticio.

Yo por mi parte, como novedad aporto las lecturas entre líneas de Expansión este sábado. No había ningún artículo nuevo, pero los articulistas ya utilizan argumentos relacionados con la burbuja en numerosos planteamientos. Las ideas básicas son las siguientes:

1. Todo el mundo da por hecho que seguirán subiendo tipos. Nadie, repito, nadie, habla ya de techo.
2. Ya empiezan a hacerse estimaciones de cuanto va a influir la "desaceleración".
3. Se sigue utilizando el término desaceleración, aunque es incorrecto. Desde el momento en que el crecimiento es negativo, no podemos hablar de desaceleración, y ya aparecen términos negativos, sobre todo en las ventas.
4. Empiezan las quiebras en la industria auxiliar: Porcelanatto.

Por cierto,....las materias primas y la energía son las nuevas estrellas. ¿Recordaréis algunos que hace más de tres años ya apostaba por estos dos sectores?

En fin, sigue la situación más que incierta.

Yo al final te quiero hacer una pregunta El pueblerino, que te veo un tio +/-centrado, esta claro que el ciclo actual ha llegado a su fin , pero el final de este ciclo como lo consideras, ¿es el final de la era del ladrillo ó el final de un ciclo más?, en este foro hice una encuesta y lo considerarón solamente el final de otro ciclo.

Un saludo.
 
La verdad es que nuestros medios de comunicación dan pena, no sé de donde sacan la información, y cómo pueden hacer esas afirmaciones tan tajantes.

El artículo de la razón dice que la bajada de tipos en USA es casi segura. Probablemente basándose en algún panfleto de los que circulaban hace meses. Nunca pensé que los tipos fuesen a bajar en USA, ya manifesté mi opinión aquí, y ahora parece confirmarse.

No sé si bajarán o no, pero los acólitos de Ansón deberían leer algo más antes de sacar artículos como ese.

Mirad lo que dice Bloomberg: “La FED se enfrenta a una presión creciente para elevar los tipos”

Ansón, amigo, analiza otras cosas (perspectivas de la geriatría por ejemplo), porque lo que es a prever techos en el euribor andas un poco trasnochado.


http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=avIYhj2Cj8kE&refer=home
 
Desgraciadamente la única forma de reducir la inflación -motivada por la alta M3- es haciendo que la riqueza "virtual" -la creada en los balances y en los bancos- converja con la riqueza real y volver a la econmía real, la productiva, no la que endeuda la que exprime a las empresas para buscar aumentar el beneficio record. Y claro, eso será siempre a costa de que unos muchos pierdan un poco (aunque para ellos sean todos sus ahorros), porque los que tienen la sartén por el mango no van a perder.
Por eso me planteo si lo hacen por egoísmo y desconocimiento, o porque quieren un ejército de esclavos para algún tipo de batalla mayor (oriente-occidente, o algo parecido).
El panorama es muy desagradable

Desgraciadamente esa riqueza "virtual" es esencialmente eso VIRTUAL. Se basa en la promesa de trabajo futuro. No existe en realidad ni es transformable en riqueza tangible.

Por que hacen esto? La respuesta es muy simple: No pueden hacer otra cosa. El dinero virtual sobra para comprar varias veces el mundo con todo dentro. Asi pues...que haces con ello? Pues compras el futuro de la gente que es lo que falta y tienes trabajando para ti una poblacion esclavizada. De otra manera se tendrian que comer con patatas la "riqueza" virtual...

...curioso mundo en el que vivimos....
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver