¿Merece la pena los fondos de inversión?

Para la gente normal que no tiene tiempo de mirar la bolsa ni quiere, si lo mejor es un fondo.
Exactamente

Lo primero descartar directamente los fondos de la banca tradicional, y segundo abrir cuenta en Renta4, BNP, Inversis o similar. Aqui hay cientos de fondos para elegir.

Hay que dedicar un tiempo para aprender a separar el grano de la trabajo manual, saber algo básico sobre ratios y datos para entender los fondos.

Meterle unas horas a Morningstar y al apartado de fondos de Rankia también.
 
Pues yo llevo tres años con dinero invertido en fondos, muy diversificado, y aunque escogí un momento pésimo para entrar y empecé fatal, ya he recuperado lo perdido y de momento llevo ganado un 6% que es más de lo que hubiera sacado en una cuenta a plazo fijo.

Si supiera que en los próximos 30 años iba a tener la misma rentabilidad de este último año metería todo lo que tengo y no lo tocaría.
 
Yo me comí la bajada de hace unos años en Bestinver cuando lo del Paramés (primero gané pero luego empezó a ir mal y hubo una estampida) Hoy imagino que habría recuperado, pero son fondos a muy largo plazo y yo veo que merece la pena si tienes mucha pasta y puedes aguantar el tirón; si no, si te viene una bajada luego recupéralo y las ganancias ¿cuánto te van a suponer?

Ya sé que lo que importa es la rentabilidad, pero si uno invierte es para ganar algo, no para ver si dentro de 20 años te haces rico o te has muerto antes. Y para colmo los pobres tenemos la desgracia de mirar primero pagar el piso de las narices.
 
Pues yo tengo plusvalías con los fondos de inversión.
Simplemente hay que saber elegirlos y cambiar de fondo RV a RF cuando vengan mal dadas..
Yo busco 3 cosas: comisiones bajas, cartera diversificada y sin riesgo divisa.

Yo tambien busco esas mismas 3 cosas más o menos.

Mi consejo: Pasad de fondos de inversión, la pasta a un ETF que cumpla las condiciones que menciona el conforero, y a dormir. La rentabilidad promedio de estos productos es de aproximadamente 7-8% anual después de la inflación, claro que hay años que puede ser -5% y otros +20%.

Los tipicos que le hacen seguimiento al SP500 o una mezcla de indices son un buen punto para empezar.

Vamos, lo que viene siendo la filosofía John C. Bogle.
 
Los vanguard indexados se pueden contratar en BNP, son comisiones de compra ni de mantenimiento. Si no se quiere cobrar dividendos, es lo mejor.

Enviado desde mi D6603 mediante Tapatalk
 
Parece que son todos un timo, que cada 5 años petan los fondos quedándose ellos pasta y sacan otros nuevos, por eso no existen fondos de más de 25 años que hayan ido bien.

Solo conozco el Carmigñac Securité Acc.

¿Tiene sentido invertir en un fondo que te pueda meter un bajón del 20% en pocos días y no puedas poner stop????
Ese que comentas, he visto las comisiones en Openbank y sumandolas dan 2,1%. De los ultimos 7 años, en 4 la rentabilidad fue inferior a ese 2,1%. Me pierdo en algo?
 
Yo tambien busco esas mismas 3 cosas más o menos.

Mi consejo: Pasad de fondos de inversión, la pasta a un ETF que cumpla las condiciones que menciona el conforero, y a dormir. La rentabilidad promedio de estos productos es de aproximadamente 7-8% anual después de la inflación, claro que hay años que puede ser -5% y otros +20%.

Los tipicos que le hacen seguimiento al SP500 o una mezcla de indices son un buen punto para empezar.

Vamos, lo que viene siendo la filosofía John C. Bogle.

Yo tengo ETF sobre bolsa americana en DeGiro, que te permite hacer una compra mensual gratuita en cada uno. He pillado dos de Vanguard y uno de iShares. Reparten dividendo trimestralmente, no sé si existen versiones de acumulación.
 
Yo tengo ETF sobre bolsa americana en DeGiro, que te permite hacer una compra mensual gratuita en cada uno. He pillado dos de Vanguard y uno de iShares. Reparten dividendo trimestralmente, no sé si existen versiones de acumulación.

Yo tambien estoy en Degiro, de acumulación está este: IE00B4L5Y983, en el que yo tengo algo de pasta invertido

Los ETF son interesantes por su mayor liquidez, pero hay que tener en cuenta que para rebalancear hay que vender y por lo tanto pasar por hacienda para declarar las plusvalías, con los fondos se pueden hacer traspasos para rebalancear sin pasar por hacienda, así esos impuestos que no se pagan se acumulan para el interés compuesto.

No olvides que la filosofía Bogle habla de diferir impuestos hasta el momento del reembolso para que esos importes trabajen también ;)

Los ETF los dejaría para una cartera permanente por la posibilidad de comprar ETFs de oro, y sólo para ir rebalanceando mediante compras con el ahorro periódico, nunca para vender hasta que fuese estrictamente necesario.

Yo uso ETFs de acumulación así que no paso por Hacienda por el tema de dividendos porque no los cobro.
No rebalanceo porque los ETF que uso ya están lo suficientemente diversificados tanto geográfica como sectorialmente y uso los que menor coste de manteniemiento tienen en el broker más barato que he podido encontrar.

Aclaro que no vivo en España(no conozco en profundidad como funciona el tema impuestos allí), y aclaro que estos ETF los tengo como una inversión para toda la vida que espero poder entregar a mi descendencia cuando yo palme, no es mi intención usar estos fondos a menos que sea cuestión de vida o fin.

Si quiero rebalancear compro más o menos de un determinado ETF y listo, simplemente meto pasta lo más diversificado posible ( como por ejemplo en el ETF que detallo arriba)
 
Recupero hilo para hacer una consulta...
En enero meti un dinero(76000) en un fondo de inversion de renta variable de un banco nacional...la cuestion esque a dia de hoy tengo una rentabilidad de casi el 20%...mi consulta es saco ya el dinero para tenerlo en cash o lo mantengo...con el tsunami que parece que es inminete pero nunca llega
 
Pregunta naïf, ¿a la Agencia Tributaria hay que informarle de algo cuando tienes indexados a través de bancos con filiales aquí?

Creo que los que teneis ETF americanas con DeGiro rellenais el 720 y/o el D6, no?
 
Volver