Mas de Martin Varsavsky

RedSixLima

Madmaxista
Desde
1 May 2007
Mensajes
9.628
Reputación
8.482
Lugar
Uropa
¿Por qué los paises ricos son ricos?

Yo creo que una de las mejores cosas que escribió Karl Marx fue la teoría de que todo el valor viene del trabajo humano y que, paradójicamente, estudié en mis clases de marxismo en la Universidad de Nueva York. Sin embargo, si tuviera que reescribir esa teoría 150 años más tarde le cambiaría algunas cosas importantes, como que el valor del trabajo no solo viene de las horas que se han invertido en la producción, sino también de un factor más difícil de medir, que es la creatividad, el valor agregado, la productividad, la capacidad organizativa, y hasta el nivel jovenlandesal de esta mano de obra que no está directamente relacionado con las horas empleadas, pero que mucho afecta el resultado.

Si creo que en términos generales el “capital” proviene del trabajo humano, pero creo que muchas de las teorías de Marx sobre la explotación y la consecuente revolución no se cumplieron por la manera ortodoxa de Marx de medir el trabajo humano en horas trabajadas y no en el valor agregado de cada una de estas horas, algo muy complejo de hacer. Además, Marx subestimó el poder de los sindicatos y la capacidad de organización de los trabajadores para conseguir mejores condiciones para ellos creando el estado de bienestar, pero sin abandonar el capitalismo como modelo productivo. Esto lo aprendieron bien los socialistas europeos (considero socialista también al PP).

Pero pese a que el Marxismo ortodoxo cayó en desuso en la mayoría del mundo las viejas ideas de Marx siguen muy de moda en España y Latinoamérica. En la esfera del mundo hispano parlante la mayor parte de la gente parece creer que los países ricos son ricos porque explotan a los países pobres. Yo, en cambio, creo que los países ricos son ricos como los países escandinavos, por ejemplo, porque tienen una mano de obra especialmente organizada, educada, productiva y creativa que genera mucho valor agregado y no porque roban, por ejemplo, a los jovenlandeses. Es más, creo (y se que suena absurdo) que los países más pobres no son los que son explotados por las grandes empresas o inversores “ladrones”, sino los que simplemente son olvidados por ellos y en los que nadie invierte como, por ejemplo, Corea del Norte.

Ya escribí un artículo sobre los “españoles quejicas” El siguiente tendría que ser sobre los “hispanos quejicas” que son todos los latinoamericanos convencidos de que Venezuela, por ejemplo, es tan pobre (PIB per cápita de $7000) porque le roban a diario su enorme riqueza.

Creo que cualquier persona que estudie el caso de Venezuela vería que lo opuesto es verdad. Que Venezuela es un país principalmente exportador de petróleo y que el petróleo no se vende a precio de mercado gracias a que OPEC reduce la producción para inflar artificialmente el precio. Creo que es absurdo decir que el venezolano promedio tiene un ingreso que es 5 veces menor que el norteamericano promedio, porque los norteamericanos les roban constantemente la mayor parte de los ingresos.

Elegir a un líder como Chavez ,que junto a Castro repiten que la pobreza de su pueblo se debe a los norteamericanos, demuestra la tendencia de esos pueblos a culpar a los demás de sus problemas y no sus líderes ladrones (la revolucionaria Venezuela de Chavez tiene el ingreso peor distribuido que su enemigo Estados Unidos).

Lo mismo ocurre en Argentina, Perú, Bolivia, y muchos otros países que están convencidos de que su pobreza tiene su origen en el hecho de que los extranjeros les roban constantemente lo que tienen. El caso del default de Argentina es simbólico. Argentina pidió 220 mil millones de dólares prestados y no los devolvió. Esto significa que los argentinos en su conjunto (aunque claramente muy mal distribuido) le sacaron a los extranjeros 220 mil millones de dólares, algo que es quizás el desfalco más grande de la historia de la humanidad (el default argentino fue el más grande de la historia de la humanidad, tres veces más grande que el de Enron). Sin embargo, hoy en día la gran mayoría de los argentinos cree, no que la Argentina le dejó de pagar al mundo 220 mil millones de dólares, sino que “el mundo” quizo explotar a los “pobres argentinos” que por suerte se dieron cuenta de este engaño y no pagaron. O, si no, creen que no pagar fue una manera de “hacer justicia”, ya que recuperaron “una mínima parte” de todo lo que históricamente les habían robado.

Personalmente, creo que la situación fue muy diferente. Para mi la historia de este “robo” pasa más por el tema de que la política del “uno a uno” combinada con enormes déficits fiscales nacionales y provinciales, fue un verdadero desastre y que la Argentina terminó endeudada a niveles insostenibles gracias a ella y se fue a la quiebra. Las quiebras existen en el mundo de los negocios y en muy pocos casos existen también el las emisiones de deuda soberana, pero llamar ladrón al acreedor, como se hace comunmente en Argentina, es una óptica confusa.

Para mi, este enorme error de cálculos que llevó al default tiene mucho que ver con lo poco críticos que son los votantes argentinos y sus pésimos líderes como Menem, Cavallo y De la Rúa, y poco con un robo organizado por una banda del FMI (cuyo error fue no dejar de prestar antes). Si hay una “banda de ladrones”, creo que esta es más que nada una banda muy argentina que consiste en una unión de políticos especialmente incapaces como De la Ráa (a quien conocí bien) o corruptos como Menem o Kirchner y muchos empresarios argentinos absurdamente beneficiados por estos líderes y sus políticas, que terminan resultando en que un pueblo bastante bien educado se arruine.

Para mi no cabe duda de que –aunque si que hay multinacionales como Telefónica que probablemente han sobornado mucho en Latinoamérica para quedarse con el negocio de las telecomunicaciones– la gran mayoría del robo en latinoamericano es local: de argentinos a argentinos, mexicanos a mexicanos, brasileros a brasileros y que este robo viene de que en latinoamérica existe una enorme cantidad de mano de obra sub empleada o desempleada, combinada con una falta de líderes políticos y empresarios capaces y honestos. Este es el mejor caldo de cultivo para la explotación al estilo siglo XIX que describía Marx.

Quizás ayudaría a los que creen que los países ricos son ricos porque roban a los países pobres estudiar el caso de países como Noruega, Suecia y Dinamarca, tres de los más ricos del mundo en términos per cápita. Creo que es obvio que estos países no son ricos porque constantemente roban a países pobres. Si, siempre se puede construir algún argumento absurdo del tipo “Ikea va y hace sus muebles en un país de mano de obra barata y los explotan”, pero también se puede dar vuelta ese argumento y decir que sin esa inversión extranjera esos países estarían peor.

Y pasando a Estados Unidos, el gran satán, la pena es que este país le ha dado mucho de comer a los que piensan que son ricos porque roban. Pero esto ha ocurrido por la estulta política norteamericana que se rige por grandes y (muchas veces) equivocados temas (la guerra al terror), que crean escenarios que confunden al público mundial y le hacen pensar que Estados Unidos se dedica a robar al mundo como, por ejemplo, robarle el petróleo a Irak.

Pero yo no solo creo que esto no es verdad, sino que opino lo contrario, que Estados Unidos despilfarra el trabajo de su propia gente invadiendo países como Irak en absurdas aventuras militares que no solo son trágicas y que llevan a la fin de cientos de miles de inocentes, sino que además son un pésimo negocio. Irak exporta 25 mil millones de dólares anuales de petróleo, pero Estados Unidos se ha gastado 400 mil millones de dólares invadiendo Irak (¡vaya negocio!). Es más, si tuviera que decir donde está el robo ahí, diría que es entre los mismos norteamericanos que usan el dinero que pagan en impuestos para dárselos a los amigos de Bush que dirigen las empresas que fabrican armamentos y “reconstruyen” Irak. Veo mucho más robo entre norteamericanos que hacia los iraquíes que, tristemente, parecen más interesados en matarse entre ellos que en defenderse de sus invasores ladrones.

Conclusión: los países ricos son ricos porque tienen gente educada, trabajadora, organizada y creativa. Los países pobres son pobres porque tienen gente poco educada, desorganizadada, poco creativa, corrupta y que trabajan de una manera poco productiva. No digo que no existan casos en que los países ricos roban a los pobres, pero no es por eso que son pobres.

Para terminar cito el ejemplo de Corea. Corea está dividida en dos Estados, uno que adoptó el capitalismo combinado con estado de bienestar y llegó en pocos años a ser uno de los países más ricos del mundo, y otro que se quedó en un marxismo obsoleto y autárquico que lo llevó a la ruina. Creo que son pocos los que creen que la globalizadísima Corea del Sur está siendo constantemente explotada y que la aislada Corea del Norte –que sin duda no es explotada por nadie– es la que ha logrado el mayor bienestar en su población. Corea, un pueblo divido por las ideologías, es un buen ejemplo de que globalizarse en si no es malo. El tema es que hay que globalizarse con un pueblo bien educado, con líderes patrióticos –en el buen sentido de la palabra (honestos, capaces y que quieren lo mejor para su pueblo)– y protegerse de los aspectos negativos de la globalización con un buen estado de bienestar, recogiendo los positivos, especialmente la capacidad de especializarse y prosperar. Corea del Sur es un buen ejemplo de esta globalización bien encaminada.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Porque citan a este salame .....pijo Argentino.. como ejemplo....de que .....
El pedazo de me gusta la fruta es el ....que tiene todos sus operadores telefonicos en Argentina ,que les paga y contrata segun la leyes laborales Argentinas(que son una cosa gracias a mi avatar)y que vende en Euros en Europa.
Hay que tener cara , si es tan descente porque no contrata Españoles y paga lo que tiene que pagar.........porque el es el primero que se aprovecha de la corrupcion en ESTOS PAISES.
PARA QUE EXISTA LA CORRUPCION ,TIENE QUE HABER DOS PARTES
Pedazo de hij..de p..

Y encima habla mal de Argentina........cuando el 80% de la poblacion esta tratando de levantar el desastre que el otro 20% provoco.Del cual (20) el forma parte.
Caradura.
Si lo encontrara por la calle...................
 
Volver