Los piscodelicos pueden llegar a ser 1000 veces mas efectivos que los antidepresivos convencionales

Elbrujo

Madmaxista
Desde
10 Dic 2018
Mensajes
10.724
Reputación
18.665
En 5 - 10 años veremos los primeros tratamientos con antidepresivos de tercera generación. Aquellos que con una sola toma te podría quitar la depresión por lo menos durante un año


España es uno de los países con mayor tasa de depresión y ansiedad. También tenemos el 'honor' de ser el país con mayor consumo de psicofármacos; en concreto, de antidepresivos y benzodiacepinas. Pese a que haya quienes ponen en duda esta crisis de salud mental, hay investigadores, como Rafael Moliner (Castellón, 1992), que la han puesto en el centro de sus estudios desde el comienzo de la carrera. Este bioquímico se marchó a Finlandia para comprobar los efectos antidepresivos de las drojas psicodélicas.

No fue tan fácil como parece, pues su tutor de máster, el director del Centro de Neurociencias de la Universidad de Helsinki Eero Castren, le dijo que no quería tener nada que ver con las drojas psicodélicas. Finalmente, tras varios estudios publicados en Estados Unidos, Castren cedió y Moliner pudo realizar los primeros experimentos. "En aquel momento me volví loco", recuerda cuando en 2021 consiguió probar que los efectos positivos de las drojas psicodélicas son 1.000 veces mejor que la fluoxetina, uno de los antidepresivos más utilizados.

Ahora, Moliner atiende a EL ESPAÑOL tras haber publicado una investigación en la que demuestra que las alucinaciones provocadas por estas sustancias se pueden separar del efecto antidepresivo. ¿Significa esto que ya podemos sustituir con las drojas psicodélicas a los antidepresivos? Esto, lamentablemente, tampoco es tan sencillo. "En un escenario bastante optimista, de cinco a 10 años podremos ver el uso terapéutico de los psicodélicos en humanos", vaticina.


Moliner ha mostrado que las alucinaciones de los psicodélicos se puede separar de sus efectos antidepresivos.

SALUD
Rafael Moliner, experto en psicodélicos: "En 10 años podremos ver su uso terapéutico en humanos"
"Da igual que seas de izquierda o de derechas, la depresión afecta por igual" / "Un viaje psicodélico cuesta como una operación quirúrgica de ocho a 12 horas" / "Abogo por la despolitización de las drojas"
12 junio, 2023 02:00

  1. DEPRESIÓN
  2. drojaS
  3. FINLANDIA
  4. PSIQUIATRÍA
  5. SALUD MENTAL




Pablo García Santos @_pablogsantos_
España es uno de los países con mayor tasa de depresión y ansiedad. También tenemos el 'honor' de ser el país con mayor consumo de psicofármacos; en concreto, de antidepresivos y benzodiacepinas. Pese a que haya quienes ponen en duda esta crisis de salud mental, hay investigadores, como Rafael Moliner (Castellón, 1992), que la han puesto en el centro de sus estudios desde el comienzo de la carrera. Este bioquímico se marchó a Finlandia para comprobar los efectos antidepresivos de las drojas psicodélicas.
No fue tan fácil como parece, pues su tutor de máster, el director del Centro de Neurociencias de la Universidad de Helsinki Eero Castren, le dijo que no quería tener nada que ver con las drojas psicodélicas. Finalmente, tras varios estudios publicados en Estados Unidos, Castren cedió y Moliner pudo realizar los primeros experimentos. "En aquel momento me volví loco", recuerda cuando en 2021 consiguió probar que los efectos positivos de las drojas psicodélicas son 1.000 veces mejor que la fluoxetina, uno de los antidepresivos más utilizados.

Ahora, Moliner atiende a EL ESPAÑOL tras haber publicado una investigación en la que demuestra que las alucinaciones provocadas por estas sustancias se pueden separar del efecto antidepresivo. ¿Significa esto que ya podemos sustituir con las drojas psicodélicas a los antidepresivos? Esto, lamentablemente, tampoco es tan sencillo. "En un escenario bastante optimista, de cinco a 10 años podremos ver el uso terapéutico de los psicodélicos en humanos", vaticina.
[Una seta alucinógena, la gran esperanza para las personas alcohólicas]

Este bioquímico con vocación de neurocientífico es consciente del estigma que existe acerca de los psicodélicos. Espera, eso sí, que si en algún momento existe evidencia científica suficiente como para utilizarlos con fines terapéuticos, no se convierta en (otra) cuestión a politizar. "Da igual que seas de izquierdas o de derechas, la depresión afecta a todos por igual. Abogo por la despolitización de las drojas", reclama Moliner.
¿Cómo ha terminado investigando acerca de las drojas psicodélicas en Finlandia?

Estudié Bioquímica en la Universidad Autónoma de Barcelona y mi tesis de grado fue sobre la depresión y los diferentes tipos de terapias que existen. Estamos hablando de 2014, cuando los psicodélicos pertenecían a un campo bastante estigmatizado y no se les prestaba demasiada atención desde la comunidad científica.



La ketamina era la que atraía un poco más la atención de los investigadores. De hecho, cuando realicé el máster de Neurociencia en la Universidad de Finlandia, comencé a estudiarla aunque no era mi primera intención. Mi tutor, el director del Centro de Neurociencias de la Universidad de Helsinki Eero Castren, me dijo que no quería tener nada que ver con las drojas psicodélicas cuando le propuse analizar su uso terapéutico.
En 2018 apareció un estudio donde se mostraba que los psicodélicos promueven de manera muy robusta la neuroplasticidad —la capacidad que tienen las neuronas para hacer nuevas conexiones y amplificar, por ejemplo, el efecto de la psicoterapia—. "Podíamos haber sido nosotros los autores", le dije a Castren, quien me permitió finalmente realizar experimentos con psicodélicos.
Al estar tan reguladas las drojas psicodélicas, es muy difícil hacerse con ellas, incluso para realizar una investigación. He vivido el infierno de hacer papeleo durante varios meses hasta poder recibir las drojas que necesito…
Sacado de contexto, puede sonar un poco extraño.
No, en un contexto de laboratorio, claro [se ríe]. Nosotros estamos acostumbrados a hablar de esta manera todo el tiempo: "Bueno, necesito LSD para el experimento de esta semana".
Volviendo a la investigación, en 2021 es cuando conseguimos probar que los psicodélicos también interactúan con el receptor TrkB, factor clave para la plasticidad y el desarrollo del sistema nervioso, y lo hacen 1.000 veces mejor que la fluoxetina, uno de los antidepresivos más utilizados.
En aquel momento me volví loco. Lo recuerdo perfectamente porque me encontraba en casa, después de haber estado en el laboratorio más allá de la medianoche. Me levanté de la silla y empecé a gritar "¡no es posible, no es posible!". Mi mujer, que estaba medio dormida, me preguntó qué pasaba. Pero no le podía decir nada debido a la confidencialidad. A Castren no le envié los resultados hasta el día siguiente porque sabía que si lo hacía, no íbamos a dormir en toda la noche.
Para comprobar que eran ciertos aquellos resultados que me costaba creer, realizamos muchas más pruebas. También encontramos que al aplicar el tratamiento psicodélico con lo que podríamos llamar "psicoterapia para ratones", la acción antidepresiva se potenciaba.
¿Es recomendable entonces combinar las drojas psicodélicas con la psicoterapia?
Así es. Nuestros resultados se ven reflejados en lo que sucede en los ensayos clínicos, que los psicodélicos de por sí no tienen porqué ser terapéuticos. Y si se utilizan fuera de este contexto, puede desencadenar efectos contrarios a los que genera un antidepresivo. Lo que se define como un mal viaje.
[Hongos alucinógenos: el mal viaje que quien lo prueba repite]
¿Cree que por el uso recreativo existe un prejuicio acerca de los psicodélicos con fines terapéuticos?
Precisamente. E incluso hasta cierto punto está justificado que estas drojas estén altamente reguladas. En algunos casos, los psicodélicos, a través de su acción alucinógena, pueden provocar trastornos psicóticos irreversibles en pacientes que tengan un historial familiar de esquizofrenia o trastorno bipolar.
¿No se pueden utilizar por su efecto alucinógeno en algunas personas?
Exacto. Y esto es algo que a nivel clínico ya está limitando de manera traumática el número de pacientes que se podrían beneficiar de estos tratamientos. Por eso, en cuanto se descubrió que los psicodélicos producían el efecto neuroplástico, surgió la pregunta de si realmente era necesaria la experiencia alucinógena. Esto es, nuevas terapias que tengan la misma eficacia antidepresiva, pero sin el componente alucinógeno de los psicodélicos, que actúan de una forma muy rápida y duradera.
Al menos en ratones, hemos descubierto que los psicodélicos utilizan dos caminos moleculares diferentes. Uno, que se encarga del efecto alucinógeno; y un segundo, del efecto terapéutico. Aquí es donde vemos el efecto común que tienen los antidepresivos convencionales con los psicodélicos. Sin embargo, estos últimos lo hacen mucho mejor que los antidepresivos convencionales.
¿Son mejores las drojas psicodélicas que los antidepresivos para tratar la depresión?
No tenemos el mismo nivel de evidencia porque llevamos décadas administrando a millones y millones de personas los antidepresivos convencionales. A partir de 2010, se han vuelto a realizar investigaciones con los psicodélicos, aunque todavía con un número bastante reducido de personas. Ya hay algunos trabajos que indican que efectivamente los psicodélicos son al menos igual de efectivos cuando están asociados con psicoterapia que antidepresivos convencionales.
Hay un caso pionero de un paciente con depresión al que se le ha administrado un psicodélico, bloqueando el efecto alucinógeno. Se comprobó que los efectos antidepresivos seguían siendo igual de rápidos y duraderos. Es el primer caso que se ha estudiado, aunque es muy prometedor porque indica que efectivamente sería posible.
¿Se aventura a dar una fecha?
Es importante tener en cuenta el coste que tiene la psicoterapia asociada con este tratamiento. Es muy útil, eso no lo niego para nada. Pero es caro. Un viaje psicodélico con LSD o psilocibina dura de ocho a 12 horas, sólo la fase de las alucinaciones. En este tiempo tiene que haber personal especializado, por lo que el coste lo compararía con una operación quirúrgica que tenga esa duración. Probablemente, estamos hablando de bastantes miles de euros.
En un escenario bastante optimista, estaríamos hablando de que estas drojas psicodélicas de tercera generación podremos ver si funcionan en humanos de cinco a 10 años. En España tal vez vayamos a rebufo y tarde un poco más. También es posible que se interpongan ciertas cuestiones ideológicas y religiosas que en algunas culturas pueden hacer que a los psicodélicos no se les dé la bienvenida de una manera tan fácil como, por ejemplo, en Estados Unidos o en Reino Unido, donde están muchos más abiertos a realizar este tipo de experimentos.
¿Pasaremos de la España colgada de los antidepresivos a la España colgada de los psicodélicos?
Lo que quiero que quede clarísimo es que nosotros no recomendamos absolutamente a nadie tomar psicodélicos sin una prescripción médica, lo que no va a pasar en el futuro inmediato, porque estas drojas continuarán siendo clasificadas como ilegales en España. La única manera de acceder a tratamiento psicodélico de manera segura en este momento es formar parte de estos ensayos clínicos, que evidentemente no es algo fácil.
Además, aunque todavía se tiene que investigar más, hay algunos estudios que han visto cierta evidencia de que los psicodélicos no son necesariamente adictivos. De hecho, más allá de la clínica, los consumidores de psicodélicos no suelen tomarlos de manera habitual. Es algo que tal vez se hace unas pocas veces al año o incluso en la vida porque son experiencias muy intensas.
¿Cree que se producirá una apropiación política de las drojas psicodélicas con fines terapéuticos?
Honestamente, espero que no. Los científicos que trabajamos en este campo buscamos el beneficio de los pacientes. Podemos aprender de lo que ha pasado en décadas anteriores en las que los psicodélicos han estado ideológicamente estigmatizados. Esto ha tenido un impacto directo en las investigaciones que se han podido realizar.
Hay una parte de los psicodélicos que es bastante desconocida. El químico suizo Albert Hoffman descubre el LSD en la década de los 40, pero no estaba buscando psicodélicos, sino drojas para tratar otros trastornos. Años después, en su laboratorio toca un vial de LSD por accidente y llega a su sistema nervioso. Empieza a alucinar de forma inesperada. Imagina el susto que se debió llevar el hombre.
Esta es la fase menos conocida. Luego, en los años 60 los psicodélicos se 'escapan' del laboratorio y llegan al movimiento hippie. El gobierno de Nixon decide prohibir las drojas psicodélicas porque no puede hacerlo con la ideología antibelicista. La prohibición también se tradujo en que se cortó la financiación para hacer investigación con psicodélicos. Por tanto, abogo por que despoliticemos totalmente las drojas. No son un componente político y tienen un potencial que creo que es muy importante que exploremos.
Debe luchar contra un doble estigma, el de la salud mental y el de los psicodélicos.
Exacto. Y al final, da igual que seas de derechas, de izquierdas o de centro, la depresión nos afecta a todos por igual. No sólo tienen que ser útiles, sino que deben ser accesibles para todo el mundo. No tiene sentido el hecho de politizarlas. En Estados Unidos —el país que precisamente las prohibió—, incluso los republicanos están abiertos a desarrollar estas terapias.
¿Tiene pensado continuar su carrera investigadora en Finlandia?
Mi sueño siempre ha sido poder volver a España, tener mi propio laboratorio y contribuir a la ciencia de mi país, porque fue el que me dio la oportunidad para formarme. Me sabe tremendamente mal, pero soy muy consciente de que si regresara, me costaría mucho conseguir financiación suficiente para investigaciones punteras, en comparación con Finlandia, Estados Unidos o Reino Unido.
También influye que el estilo de vida es distinto.
No, no es igual [se ríe]. Los inviernos en Finlandia son muy duros; no tanto por el frío, sino por la oscuridad. Aunque sinceramente, me paso la mayor parte del tiempo en el laboratorio. Así que da igual que llueva o que esté soleado.











 
Efectivos creando parasitaciones demoniacas.

En todo caso para expulsar los demonios. Que era para lo que los usaban los pueblos prehispánicas y además con éxito.

Medicina milenaria que fue prohibida por politicuchos como Richard Nixon quizás para favorecer a la farMAFIA
 
Es curioso como se esta promocionando el uso de psicodélicos cada vez más.
Me pregunto cual es la agenda detrás de todo esto…
 
Es curioso como se esta promocionando el uso de psicodélicos cada vez más.
Me pregunto cual es la agenda detrás de todo esto…

Te lo digo yo la agenda es la de los beneficios de la farmacia.

Cogen un compuesto natural como es la psilocibina y en laboratorios esa molécula la alteran mínimamente y crean una nueva muy parecida que hace lo mismo. La farmafia lo patenta y lo vende a precio de oro bajo su patente. En realidad te está vendiendo la psilocibina que que las tribus prehispanica llevan usando miles de años, pero en la práctica es una molécula patentada que te venden a precio de oro. Eso es todo. Mirate la ESKETAMINA que viene a ser la ketamina de toda la fruta vida vale un solo tratamiento 3000 euracos


MUY CURISOS QUE ESTAS SUSTANCIAS LLEVAN DECADAS """PROHIBIDAS""" diciéndote a todas horas en la televisión lo malísimas y peligrosas que eran.

Mucho fumado en un festival las ha probado y se ha curado sin siquiera buscarlo

Ojo pueden llegar a ser peligrosas no digo que las consumais así como asi.
 
Última edición:

Miguel Vega, coordinador del Programa de Depresión Resistente del Hospital Ramón y Cajal, consultor senior del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal y profesor clínico de la Universidad de Alcalá de Henares explica a GACETA MÉDICA su experiencia en el desarrollo clínico de esketamina, innovación terapéutica financiada para depresión grave resistente a tratamiento, desarrollada por Janssen como Spravato.

Pregunta. La primera vez que le hablaron de esketamina, ¿qué pasó por su cabeza?
Respuesta. Antes de que la compañía me hablara de esta molécula había leído algunos artículos y prometía mucho. Estaba diseñada para un perfil de paciente quizás levemente diferente al que acude a la clínica habitualmente. El perfil era un paciente con depresión resistente, es decir, que habría recibido al menos dos líneas de tratamiento antidepresivo sin respuesta. No es que sea un paciente inhabitual, porque lamentablemente esto ocurre casi hasta en un 30 por ciento de nuestros enfermos con depresión.

Miguel-Vega_esketamina-1-223x300.jpg

“Las expectativas eran muy ilusionantes, sobre todo porque era una necesidad no cubierta y que podría abrir unas expectativas muy buenas para estos enfermos con un grado de sufrimiento enorme”
El diseño de la molécula resultaba atractivo porque cubría un espacio que no cubría ningún otro fármaco de forma específica. Es verdad que los psiquiatras hacemos combinaciones o potenciaciones con unos y otros fármacos para intentar buscar un beneficio terapéutico en estos casos, que son más complejos. A partir de cierto nivel de combinaciones el resultado globalmente es pobre. Algunos responden, pero no como nos gustaría que ocurriera.

Antes de que me hablaran de ello, las expectativas eran muy ilusionantes, sobre todo porque era una necesidad no cubierta y que podría abrir unas expectativas muy buenas para estos enfermos con un grado de sufrimiento enorme, en los que los tratamientos estándar habían fracasado.

P. ¿Cuándo comenzaron a trabajar con esketamina en su centro?
R. Aunque se aprobó a finales de 2019, la primera experiencia con pacientes fue a inicios de 2020. Llevamos ya con este tratamiento dos años, casi tres, de experiencia con esketamina.

“Yo diría que obtenemos una respuesta terapéutica respuesta en más de la mitad de los pacientes. Casi en un tercio de los pacientes que hemos tratado la remisión es completa, algo excepcional para el perfil de enfermos del que estamos hablando”
La forma de utilización hasta ahora, que se ha aprobado a primeros de noviembre ya con un uso un más amplio, era el uso compasivo, que se rige por unos criterios todavía más estrictos de selección de pacientes: pacientes todavía más complejos y graves que aquellos con los que los que vamos a poder trabajar a partir de ahora. Indiscutiblemente, ya pudimos observar que funcionaba en este perfil de enfermos, con lo cual en el paciente con un grado de severidad y complejidad menor la esperanza y la ilusión de que van a responder, sin duda alguna, es muy amplia.

P. ¿Cuál ha sido su experiencia en estos años?
R. Tenemos 14 pacientes en distintos periodos evolutivos, en diferentes fases del tratamiento. La verdad es que hay casos extraordinarios, casos de respuestas que se cuentan y no se creen. Respuestas incluso en horas, hay otros casos que responden en las dos primeras semanas o al menos tienen un descenso de síntomas muy significativo; otros tardan algo más, quizá con respuesta a partir de la tercera o cuarta semana… Como estamos hablando de casos con depresión moderada o severa, muchos de ellos muy graves, también hay algunos pacientes, los menos, que tienen una respuesta insuficiente o no responden en absoluto.

Yo diría que obtenemos una respuesta terapéutica respuesta en más de la mitad de los pacientes. Casi en un tercio de los pacientes que hemos tratado la remisión es completa, algo excepcional para el perfil de enfermos del que estamos hablando.

La indicación que se ha aprobado es en depresión mayor grave a moderada con resistencia a tratamientos, habiendo probado al menos dos opciones de tratamiento antidepresivo diferentes, con alguna estrategia de combinación o potenciación, y con un límite de edad entre 18 y 74 años. Esto es lo que está aprobado.

P. ¿En qué medida puede cambiar el abordaje de esta patología?
R. De una manera extraordinaria. Hasta ahora el recurso que teníamos para este perfil de enfermos era el ingreso para ofrecerles la terapia electroconvulsiva. Es un tratamiento eficaz, pero de cara al paciente es mucho más incisiva; hay que anestesiar al paciente, aunque se hace con todas las precauciones, pero tiene otros riesgos que no son inherentes al tratamiento con esketamina.

P. ¿Piensan por su experiencia que podría ser útil para cubrir otras lagunas en depresión grave?
R. Sin duda, sí. De hecho, en otros países europeos tiene una segunda indicación aprobada que es en pacientes con riesgo inminente de suicidio, o que pudieran tener un riesgo de descompensación grave a criterio del psiquiatra y precisar una hospitalización, de modo que es posible utilizarlo desde la unidad de agudos.

Nuestra experiencia es con pacientes externos fundamentalmente. Habría otro perfil de pacientes más severos en los que el inicio de la aplicación del tratamiento se pueda llevar a cabo desde la unidad de hospitalización, porque hubieran ingresado con riesgo de suicidio inminente, por ejemplo. A estos pacientes, si cumplen los requisitos de depresión resistente para el que está indicado el tratamiento con esketamina, se les puede hacer luego un seguimiento externo una vez que son dados de alta. Además, pacientes que no han llegado hasta un extremo severidad como estos también se podrían beneficiar mucho antes de este tratamiento, sin llegar exclusivamente a pacientes con una evolución más tórpida.

P. En realidad, ¿se podría llegar antes y atajar antes el problema?
R. Esa es la idea. No habría que utilizar ni cuatro ni cinco alternativas de antidepresivos, puesto que quizá después de la segunda el especialista ya ha visto que no ha funcionado y las expectativas de mejora son cada vez más insatisfactorias. ¿Por qué no utilizarlo ahí y no esperar tanto tiempo? Sobre todo, porque es un perfil de paciente que sufre mucho, que cuanto más tiempo pasa, más desesperanza, y más riesgo de suicidio. Si se pudiera utilizar dentro de lo que es la evolución de un episodio depresivo moderado a severo, sin duda para el paciente y para los especialistas supondría una ventaja indiscutible y un notable avance terapéutico frente a las alternativas actuales.

P. Es importante, especialmente de cara a la sociedad, salvar las distancias que hay entre esketamina y ketamina, la droja de abuso. ¿Qué conceptos deben quedar muy claros?
R. El que está mencionando es importantísimo, porque puede haber no solo pacientes, sino quizá incluso algún compañero, que piense que siendo esto es un derivado, un isómero de la ketamina, la sustancia que mucha gente en la calle utiliza de forma lúdica y peligrosa, pudiera también tener un riesgo de dependencia o abuso, como ocurre con la Ketamina.

Hay que diferenciarlo totalmente, porque no tiene nada que ver. Ni la vía de utilización, ni el grado de absorción de los miligramos que utilizamos nosotros tiene que ver con lo que la gente utiliza en la calle. De hecho, en el desarrollo clínico se ha testado si cuando se suspendía el tratamiento el paciente buscaba la sustancia o algún equivalente como sustituto.

Eso no ha ocurrido afortunadamente en ningún momento, no hay datos de nadie que fuera buscando esketamina después de finalizar el tratamiento. En realidad, para ocupar los receptores opioides a un nivel que pueda ser atractivo para el consumidor lúdico tendrían que utilizar 200 o 300 dispositivos de esketamina, que tampoco están ni estarán nunca al alcance de ningún paciente ni en ninguna de las farmacias en este país. No es realista esa posibilidad.

P. Una vez aprobada esta indicación, el siguiente paso será que sea accesible para los pacientes, ¿cómo ve este escenario?
R. Siempre va a ser un fármaco especial, porque requiere una cierta vigilancia una vez que se administra. No es un tratamiento que el paciente pueda utilizar en su casa, porque no está dirigido a este tipo de utilización. Es conveniente que un profesional sanitario esté pendiente durante un proceso de vigilancia de una hora y media o dos horas por algunos de los efectos secundarios que pueden presentarse.

“Es absolutamente innovador, no solo en la presentación galénica de espray nasal. Cuando uno ve cómo se lo administran ellos mismos da la sensación de que participan en su propio proceso terapéutico”
Estos efectos secundarios son algo de mareo, sensación de aturdimiento; en ocasiones, leves subidas de la tensión arterial, algún síntoma disociativo, etc. Se puede supervisar no solo en un Hospital, también un centro de salud Mental. En ese contexto no va a ser un fármaco de primera elección para un paciente con una depresión normal, que son muchos, pero sí puede usarse en diversos entornos sanitarios, con esas precauciones mencionadas, cuando se precise en el paciente indicado.

P. En su presentación se hablaba de que representa una gran innovación en los últimos 50 años tanto en fondo como en forma. La vía de administración también rompe los esquemas tradicionales…
R. Es absolutamente innovador, no solo en la presentación galénica de espray nasal. Cuando uno ve cómo se lo administran ellos mismos da la sensación de que participan en su propio proceso terapéutico, aunque se lo proporcionan los médicos, el paciente se administra cada dosis en un entorno terapéutico diferente, acompañado y con el importante soporte de enfermería. Es un plus que con otros fármacos no tienen.

Con respecto al mecanismo de acción es diferente a los antidepresivos que teníamos hasta ahora. Nos basábamos en los sistemas monoaminérgicos clásicos implicados en la depresión, noradrenalina, serotonina, dopamina, y resulta que este fármaco va por la vía del glutamato que es otra vía completamente diferenciada. Permite que haya una mejora en la neurogénesis en determinadas áreas del cerebro mejorando la transmisión neuronal, la arborización dendrítica y la sinaptogénesis. Son unas ventajas muy importantes. Sobre todo, por la precocidad con que esto ocurre cuando se compara con otros antidepresivos.

Los otros antidepresivos, no es que no produzcan algunos de estos efectos beneficiosos, pero tardaban seis, ocho o diez semanas y es excepcional ver con qué precocidad sucede con esketamina.
 
Te lo digo yo la agenda es la de los beneficios de la farmacia.

Cogen un compuesto natural como es la psilocibina y en laboratorios esa molécula la alteran mínimamente y crean una nueva muy parecida que hace lo mismo. La farmafia lo patenta y lo vende a precio de oro bajo su patente. En realidad te está vendiendo la psilocibina que que las tribus prehispanica llevan usando miles de años, pero en la práctica es una molécula patentada que te venden a precio de oro. Eso es todo. Mirate la ESKETAMINA que viene a ser la ketamina de toda la fruta vida vale un solo tratamiento 3000 euracos


MUY CURISOS QUE ESTAS SUSTANCIAS LLEVAN DECADAS """PROHIBIDAS""" diciéndote a todas horas en la televisión lo malísimas y peligrosas que eran.

Mucho fumado en un festival las a probado y se ha curado.

Ojo pueden llegar a ser peligrosas no digo que las consumais así como asi
Efectivamente, está ustec en lo cierto
 
Si quitaran la depresión yo no la habría tenido nunca. La droja más antidepresiva es la keta u otros disociativos y lo que se llama el afterglow son 48h, 72 siendo generoso.

LSD, psilocibina... Es un día bueno, dos como mucho. Otras como el MDMA no llega ni a eso y tiene contrapartida los días siguientes. No digo que no haya alguno al que no le pueda abrir la mente pero generalmente el viaje da para lo que da. Te puede recordar otras emociones y blablabla pero se revierte echando ostras en la que vuelves a la normalidad por la que estás deprimido. Preguntar en un after de techno a ver qué tal lleva la gente el miércoles.
 
Si quitaran la depresión yo no la habría tenido nunca. La droja más antidepresiva es la keta u otros disociativos y lo que se llama el afterglow son 48h, 72 siendo generoso.

LSD, psilocibina... Es un día bueno, dos como mucho. Otras como el MDMA no llega ni a eso y tiene contrapartida los días siguientes. No digo que no haya alguno al que no le pueda abrir la mente pero generalmente el viaje da para lo que da. Te puede recordar otras emociones y blablabla pero se revierte echando ostras en la que vuelves a la normalidad por la que estás deprimido. Preguntar en un after de techno a ver qué tal lleva la gente el miércoles.

En los ensayos hablan de una duración de meses incluso años
 
Volver