¿Los iberos y vascones eran indígenas de Iberia o fueron invasores?

Silverado72

E2: G5FLCU1DM5
Desde
19 Feb 2019
Mensajes
8.483
Reputación
19.414
Lugar
Calópolis
Los únicos pueblos no arios de los que dejaron testimonio los griegos y romanos fueron los tartesios, vascones e iberos, y de ninguno de los tres hay pruebas de que llegasen a la península antes que las primeras oleadas indoeuropeas. De hecho hay teorías que se postulan a favor de que los iberos de Cataluña eran en realidad pueblos de Campos de Urnas, es decir, indoeuropeos, iberizados. O sea, el proceso al revés de lo que se suele suponer.
No lo reduzas solo a la Penísula ibérica. Es un movimiento mucho más vasto.

Hay otros prearios a los que griegos y romanos hacen referencia. A veces de modo casi legendario, como los pelasgos, pero que han dejado huella arqueológica. Y la lógica del movimiento ario es de Este a Oeste, no lo olvides. Por eso los arios estaban dando bastante la matraca en los Balcanes y en Anatolia con los Aqueos y los Hititas, cuando la onda aria aún no había llegado al Oeste de Europa con intensidad. Por eso mismo, lo lógico es que los pueblos no arios referidos por las fuentes clásicas estuvieran en el Oeste de Europa antes de la llegada de los arios.

De todos modos, sería interesante ver que continuidad hubo entre los habitantes de la cultura de los Millares, los del Argar y los tartesios e iberos. Podrían ser los mismos, aunque la arqueología no lo pueda determinar tajantemente.
 

Papo de luz

Será en Octubre
Desde
21 Feb 2010
Mensajes
44.791
Reputación
81.713
Lugar
Francoforte del Guadiana
No lo reduzas solo a la Penísula ibérica. Es un movimiento mucho más vasto.

Hay otros prearios a los que griegos y romanos hacen referencia. A veces de modo casi legendario, como los pelasgos, pero que han dejado huella arqueológica. Y la lógica del movimiento ario es de Este a Oeste, no lo olvides. Por eso los arios estaban dando bastante la matraca en los Balcanes y en Anatolia con los Aqueos y los Hititas, cuando la onda aria aún no había llegado al Oeste de Europa con intensidad. Por eso mismo, lo lógico es que los pueblos no arios referidos por las fuentes clásicas estuvieran en el Oeste de Europa antes de la llegada de los arios.

De todos modos, sería interesante ver que continuidad hubo entre los habitantes de la cultura de los Millares, los del Argar y los tartesios e iberos. Podrían ser los mismos, aunque la arqueología no lo pueda determinar tajantemente.
La agricultura paco anatólica llegó mucho mas tarde a la península que a Grecia:



Por tanto pueblos no-indoeuropeos e indoeuropeos en la península es muy factible que tengan una antigüedad bastante pareja.
 

JAG63

Madmaxista
Desde
7 Feb 2015
Mensajes
3.627
Reputación
11.533
IACETANOS
iacetanos.gif

SITUACIÓN
En las zonas pirenaicas de la provincia de Huesca.​
ETNOLOGÍA
Los iacetanos entraron procedentes de Aquitania. Se les relaciona con los iacetanos de la parte norte o francesa de los Pirineos. Es posible que se tratara de los propios aquitanos.​
HISTORIA
195 a.C.​
Catón envía a los suessetanos como cebo contra los iacetanos, enemigos tradicionales, siendo derrotados por éstos con facilidad mientras los romanos tomaban la capital iacetana, Iaka.​
19 a.C.
Tras las guerras cántabras, y con el beneplácito romano, el territorio iacetano es incorporado al de los vascones.​

SUESSETANOS
suesetanos.gif

SITUACIÓN
Ocupaban la comarca de las Cinco Villas, delimitada al N de los montes de Castejón y las Bárdenas, al W del Gállego y al S de Sangüesa y del sistema de sierras que van a parar a la sierra de la Peña.​
ETNOLOGÍA
Vinculados originalmente a los suessiones, una etnia galobelga, y elementos indoeuropeos llegados con las migraciones célticas a la Península Ibérica en el siglo VII a.C., en una zona inicialmente vascona. De ellos proceden algunas denominaciones acabadas en “dunum”.​
HISTORIA 211 a.C.
Aliados de los cartagineses en su lucha contra los romanos.​
206 a.C.
Al aliarse ahora con los romanos, el ilergete Indíbil devasta su territorio.​
195 a.C.
Catón envía a los suessetanos como cebo contra los iacetanos, enemigos tradicionales, siendo derrotados por éstos con facilidad mientras los romanos tomaban la capital iacetana.​
184 a.C.
La antigua capital, Corbio, es destruida por el pretor romano Terencio Varrón, aprovechando los vascones para ocupar el territorio. A partir de aquí no hay referencias posteriores.​

LUSONES
lusones.gif
SITUACIÓN
Su territorio se situaba entre el macizo del Moncayo y el Ebro. Capital en Turiasu (Tarazona). Otras ciudades eran Bursau y Caravis.​
ETNOLOGÍA
Podría tratarse de una etnia anterior a las invasiones célticas, con un territorio mucho mayor, quizá emparentados con los lusitanos. Su economía se centraba en las explotaciones metalúrgicas del sistema ibérico. También tenían importante producción agraria de regadío.​
HISTORIA181 a.C.
Son los primeros celtíberos en someterse a la autoridad de Roma. Por lo tanto, no participan en las guerras posteriores.​

SEDETANOS
sedetanos.gif
SITUACIÓN
En la provincia de Zaragoza, entre los ríos Guadalope y Martín. Capital en Seteis (ken).​
ETNOLOGÍA
Asentados en la zona en el siglo III a.C. Sus monedas se caracterizan por un retrato imberbe y tres delfines en el anverso, y un jinete con palma en el reverso. Explotaciones agrícolas intensivas por regadío. Economía agrícola muy productiva.​
HISTORIA 206 a.C.
Por ser aliados de Roma en la 2ª Guerra Púnica, los ilergetes devastan su territorio.​
205 a.C.
Ilergetes y ausetanos se levantan contra Roma luchando en territorio sedetano. Los romanos vencen, pereciendo los caudillos Indíbil y Mandonio.​
87 a.C.
Mediación de Konterbia Belaisca por el pleito sobre las aguas del Ebro, a favor de Salduie, hecho reflejado en los bronces de Botorrita.​

BELOS
belos.gif
SITUACIÓN
Situados en el valle medio del Ebro, entre las cuencas del Jalón y el Jiloca. Su capital era Sekaisa. Otras ciudades importantes eran Nertóbriga y Bilbilis.​
ETNOLOGÍA
Su principal base económica fue la minería del Moncayo y sus transformaciones metalúrgicas, controlando los poblados mineros desde las principales ciudades.​
HISTORIA179 a.C.Acuerdo de pacificación entre los celtíberos y Graco. Incluye la prohibición de ampliar las murallas de Sekaisa.
153 a.C.El caudillo belo Caro amplía Sekaisa. Fulvio Nubilior ataca con 30.000 soldados, huyendo la población a territorio arevaco. Se llega a una paz precaria.
143 a.C.
Comienzo de la segunda guerra celtibérica, con la intervención de Viriato.
133 a.C.​
Final de la guerra, tras la toma de Numancia por los romanos.
87 a.C.​
Mediación de Konterbia Belaiska por el pleito sobre las aguas​
 
Última edición:

Manoliko

Será en Octubre
Desde
8 Sep 2010
Mensajes
27.253
Reputación
63.051
Ridículo, las teorías de siempre de los early neolithic farmers de la judiada que precisamente llegan desde las tierras prometidas de oriente medio y se expanden de golpe por todas partes llegando a suplantar a toda la población de un continente entero de cazadores-recolectores.

Tan ridículo como los que creen que el neandertal se extingue así sin más de la noche a la mañana tras haber prevalecido a una edad de hielo.

El problema es que la ciencia ya no existe, ahora solo hay dogma, política, fe y religión.
No. La judiada pertenecen a la estirpe J (haplogrupo paterno),mientras los “agricultores neoliticos tempranos” eran de otra estirpe distinta, la del haplogrupo G.
 

tataratt

Madmaxista
Desde
6 Jul 2007
Mensajes
1.738
Reputación
3.603

Por no extenderme demasiado.

- En el siglo VI, no existían los dialectos vascos, los cuales son bastante recientes (de esto ya hablaba Koldo Mitxelena el pasado siglo). El dialecto más innovador fue el occidental, con bastantes novedades respecto el original (uri, barri, etc....)

- En el periodo romano, el porcentaje de inscripciones aquitanas (que no "en euskera") era minoritaria, no digamos ya en el actual Euskadi. En concreto, según Francisco Villar, la realidad es la siguiente:

Zona Occid.
indoeurop.celtaíberovasco
Personas78002
Dioses701
Topónimos20601
Hidrónimos5000
Zona Orient.
indoeurop.celtaíberovasco
Personas35299
Dioses216
Topónimos25121
Hidrónimos0000
 

NoMasRojos2019

Himbersor
Desde
8 Ago 2019
Mensajes
3.243
Reputación
5.470
Última edición:

JAG63

Madmaxista
Desde
7 Feb 2015
Mensajes
3.627
Reputación
11.533
EL IDIOMA DE LOS CELTÍBEROS

Lo que voy a trasmitirles a continuación sin duda les va a dejar atónito y a sorprender en extremo, no es para menos porque es algo inaudito y a la vez es la noticia más extraordinaria que jamás pueda anunciar, probablemente.
Verán, el 21 de Abril de 2012 supe descifrar la escritura celtibérica tras transcribir el texto completo de “El bronce de Luzaga” y para mi sorpresa descubrí que las tesis y las publicaciones de los eruditos avalados por toda la comunidad científica en pleno y que dieron validez a un supuesto origen, ritos y lengua celta de los celtíberos tuvieron que hacerlas sin la necesaria comprobación. Son un AXIOMA, pues advertí que no eran auténticas transcripciones sino simplemente trasliteraciones fonéticas sin significado.
Como ustedes saben todo idioma se sustenta en una filosofía del lenguaje que explica su mundo y también todos los mundos posibles, por ello es tan triste perder un lenguaje porque todo un universo explicado se extingue con él y pude comprender que aun parezca sorprendente la escritura de los celtíberos se trata de escritura helena con un alfabeto epichorikos, es decir que cada comunidad lingüística usaba caracteres propios de su territorio y por esa misma razón los lingüistas jamás pudieron encontrar coincidencias grafológicas en otro lugar que no fuera en la Celtiberia. Esa escritura es anterior al alfabeto griego de Mileto pero no obstante se trataba de una misma lengua hablada. Y pude comprobar que para los celtíberos septentrionales se trataba de la lengua proto-griega Frigia. En realidad, la lengua de los celtíberos y la frigia es la misma lengua, pero escrita de otro modo.

EL IDIOMA DE LOS CELTÍBEROS
 

NoMasRojos2019

Himbersor
Desde
8 Ago 2019
Mensajes
3.243
Reputación
5.470
Ridículo, las teorías de siempre de los early neolithic farmers de la judiada que precisamente llegan desde las tierras prometidas de oriente medio y se expanden de golpe por todas partes llegando a suplantar a toda la población de un continente entero de cazadores-recolectores.

Tan ridículo como los que creen que el neandertal se extingue así sin más de la noche a la mañana tras haber prevalecido a una edad de hielo.

El problema es que la ciencia ya no existe, ahora solo hay dogma, política, fe y religión.
Supongo que la evidencia arqueo-antropologica recopilada por esos malvados agentes de la judiada; los cientificos puede parecer "ridicula" o "chusca" cuando no la comprendes del todo. Para un africano del subsahara, una planta nuclear o un avion de caza tambien le podrian parecer cosas "ridiculas".

Los cazadores recolectores de los que hablas eran un callejon sin salida. Tenian tan poca variedad genetica y estaban completamente aislados del mundo - que siguio evolucionando - Toda la evidencia indica que eran medios monos que fueron aniquilados por los caucasicos del paleolitico medio y superior, hay evidencia para esto;

La dama de Brassempouy muestra un ser con prognatismo exagerado, cara plana como un Australopithecus. Asi es como se veian ellos.

Venus_of_Brassempouy.jpg
 

Ookami

Himbersor
Desde
3 Nov 2019
Mensajes
399
Reputación
546
Según se dice podrían venir de anatolia (igual que los etruscos), algunos relacionan la lengua ibera con las altaico- turcas.

107375728_2621448104622389_6404998342861840067_o.jpg
 

Lábaro

Madmaxista
Desde
2 Abr 2015
Mensajes
4.836
Reputación
12.089
Lugar
Bizcaya encartada
No tengo muchas ganas,ni tiempo de enrollarme con el tema,asi que aqui te cuelgo una buena lista de expertos que apoyaron y apoyan la tesis de la "Vasconizacion Tardia".Puedes llamarlos "Muy de derechas",conspiranoicos o lo que quieras,pero ahi estan para desmontar "paraisos aberchales milenarios" que algunos defendeis...

Autores que proponen una vasconización tardía de la comunidad autónoma del País Vasco[editar]
Arnaud Oihenart[editar]
En el siglo XVII, Arnaud Oihenart propuso en su Noticia de las dos Vasconias, la Ibérica y Aquitana que la Vasconia primitiva ocupaba, además de la actual comunidad Foral de Navarra, tierras más allá del Ebro hasta Calahorra y Gracurri (cerca de Alfaro), el antiguo condado de Aragón y, hacia el oeste, hasta Fuenterrabía. Y una vez extinguido el linaje de los autrigones, caristios y várdulos (quienes eventualmente habrían hablado euskera según este autor, a pesar de que sus topónimos, antropónimos, restos arqueológicos y los escasos escritos son indoeuropeos), los vascones habrían ocupado los solares de sus hermanos en tiempos de los godos89Esta hipótesis es llamada vasconización tardoantigua por Koldo Larrañaga.8

Adolf Schulten[editar]
En el primer tercio del siglo XX, Schulten plantea que los vascones ocuparon inicialmente tan solo la parte sur de la actual comunidad Foral de Navarra, expandiéndose primero hacia Oyarzun y la costa antes del año 50 a. C., ocupando así toda la actual comunidad Foral de Navarra. Después de la época de Ptolomeo y antes de la fundación de Vitoriacum (entre los años 150 y 580) se expandieron sobre los territorios poblados por várdulos, caristios y autrigones, la actual comunidad autónoma del País Vasco. Considera probable que esta conquista política fuera precedida por una conquista lingüística.10

Manuel Gómez-Moreno[editar]
Tras investigar sobre la onomástica antigua de la región y sobre relatos ofrecidos por antiguas crónicas concluyó que:

Las modernas provincias vascongadas, con el distrito de Estella en Navarra, no varían de sus colindantes occidentales por el aspecto de las estelas votivas y funerarias, símbolos, nombres, etc. Sobre todo la nomenclatura personal admite comparaciones de valor definitivo, probatorias de que allí vivían gentes de raza cantabro-astur, sin el más leve rasgo de vasquismo perceptible. Es, por consiguiente, seguro que tan solo después de la época romana sobrevino un corrimiento de vascones allá, como también para Gascuña, hechos documentados muy bien por las crónicas francas y godas en los siglos VI y VII.
Sobre los iberos y su lengua; en Homenaje a Menéndez Pidal, III (1925), pp. 475-499
Las crónicas referidas son las de Gregorio de Tours sobre la depredación de los vascones sobre Aquitania, mientras que las crónicas godas hacen mención únicamente a la acción devastadora de las bagaudas en el Alto Ebro.

Ulrich Schmoll[editar]
Propuso en 1959 una invasión medieval aquitana, la cual sería la responsable de que se hablase vasco en la comunidad autónoma de Euskadi y la comunidad Foral de Navarra. [cita requerida]

Claudio Sánchez Albornoz[editar]
Claudio Sánchez Albornoz11 opinaba que los vascones habían invadido después de la caída de Roma y durante un periodo oscuro las tierras de los várdulos y caristios, empujándolos hacia Castilla y provocando:

  • El corrimiento de parte de estas tribus hacia Castilla
  • Diferencias etnológicas entre vascos y navarros12
  • Diferencias dialectales en el vasco creadas a partir de antiguos límites tribales (efecto de substrato)
  • La vasquización (pero no euskaldunización) de aquellas que permanecieron en sus tierras
Al entrar en Euzcadi empujaron hacia Castilla a una parte de los várdulos y caristios; algunos se acogieron a los montes –los moradores de Tulonio, ciudad de la llanada de Alava, se refugiaron en la sierra a que dieron nombre– y los que permanecieron en sus antiguas sedes fueron inundados de vasquismo. Como cada tribu hispana al aceptar el latín creó su propio dialecto romance –donde esos dialectos se han conservado hasta hoy, como ocurre en el norte de España, las fronteras dialectales marcan las lindes de las viejas tribus primitivas–, así las tribus vascongadas a partir del siglo V crearon asimismo sus propios dialectos del vasco, también conservados hasta nuestros días
13
Stanley G. Payne[editar]
El hispanista e historiador Stanley G. Payne opinaba en 1974 que al desmoronarse el imperio romano, los vascos se expandieron por tierras de caristios y várdulos, perdiendo estos su identidad:

Al sur de los Pirineos, al principio de la época romana, la población vasca estaba limitada a la zona de la actual provincia de Navarra, las zonas orientales de Guipúzcoa, Logroño y quizás Álava, el extremo noroeste de Aragón. Vizcaya, el norte de Álava y la mayor parte de Guipúzcoa las habitaban tribus de caristios y várdulos, cuya relación con los vascos es incierta. Se ha conjeturado que estos últimos eran, en realidad, un grupo vasco independiente, separado del sector principal de tribus. Con la quiebra del orden que se produjo a finales el imperio romano, la población vasca parece que se expandió hacia el Oeste y también hacia el Norte, saliendo de los Pirineos para ocupar una zona mayor de lo que más tarde sería el suroeste de Francia. Esto creó un dominio vasco transpirenaíco, más tarde conocido por los franceses como Gascuña (de gascón o vascón, los términos del romance vernáculo primitivo para designar a los vascos). En el Oeste, caristios y várdulos perdieron al final su identidad absorbidos por la expansión de la población vasca
El nacionalismo vasco. De sus orígenes a la ETA. (1974) ISBN 84-7235-196-3
José Antonio Vaca de Osma[editar]
En su libro Los vascos en la historia de España, publicado por RIALP el año 1995, José Antonio Vaca de Osma opina que hubo dos vasconizaciones de los territorios de várdulos y caristios. Una entre los siglos V y VII, y otra en tiempos de Sancho el Mayor.

Las invasiones vasconas habían llegado por el sur hasta el Ebro, y por el oeste presionaron a várdulos y caristios hacia la llanada de Álava y hacia las sierras de Cantabria y Toloño, en la zona riojano alavesa. La vasconización de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se produce en dos etapas, como hemos visto. La primera entre los siglos V y VII, bajo la presión de los bárbaros, y la segunda entre los siglos X y XI, al extender sus dominios el rey Sancho el Mayor.
Los vascos en la historia de España disponible parcialmente en google books
Opina que hay muestras de una expansión vascona sobre Aquitania hacia el siglo V a. C. y que los vascones se expandieron posteriormente por la misma ayudados por los romanos.

La presión indoeuropea había reducido notablemente el área de los vascos desde el año 1000 a. C. hasta la época en la que Roma, su amiga y aliada, les ayudaría a recuperar el terreno perdido, a extenderse hacia Guipúzcoa, Vizcaya y Aquitania desde el núcleo inicial del Saltus Vasconum, auténtica reserva del vasco primitivo y de su lengua ancestral, emparentada con las demás que se hablaban en la Península antes de las invasiones célticas.
Los vascos en la historia de España
Martín Almagro Gorbea[editar]
Este historiador, en su artículo Etnogénesis del País Vasco: de los antiguos mitos a la investigación actual,1 opina que los vascones debieron extenderse hacia lo que es actualmente la comunidad autónoma del País Vasco en los inicios de la Edad Media, hasta entonces ocupada por várdulos, caristios y autrigones de estirpe indoeuropea:

Con el vaso campaniforme llegarían conjuntamente [al País Vasco], por formar parte de su sistema cultural, el rito del enterramiento individual, un claro predominio guerrero y masculino, probablemente asociado al antepasado como héroe fundador del grupo humano, y creencias solares cuya continuidad hasta el Bronce Final documentan los cuencos de la peña de Axtroki, en Bolívar, Guipúzcoa, así como, con alta probabilidad, una lengua indoeuropea, extendida hasta los límites del Atlántico, que se refleja en la hidronimia de los ríos principales, el Deva, el Nervión, el Cadagua o el Plencia, y en orónimos como Cantabria. [...] De estos pueblos, várdulos, caristios, autrigones y berones son de clara estirpe indoeuropea, como indican los nombres de sus poblaciones y sus antropónimos y como confirma su etnogénesis, sus crencias y su organización social, mientras que vascones y aquitanos serían poblaciones de estirpe éuscara.
Etnogénesis del País Vasco: de los antiguos mitos a la investigación actual (Munibe, 57 - 2005)
Este mismo autor ha sido muy crítico hacia las posturas contrarias a la vasconización actualmente imperantes en vascología:

En consecuencia, considerar a los vascones como indígenas y a los otros como «invasores», solo responde a un mito anacrónico, pues está contra todas las evidencias, ya que, en todo caso, tal como indican la hidronimia más antigua y el substrato cultural, son las poblaciones indoeuropeas las que parecen ser más antiguas en el País Vasco, según los datos actualmente disponibles. [...] En consecuencia, debe revisarse el mito de la supuesta «personalidad» de la Prehistoria del País Vasco y su origen ancestral, idea caduca que se mantiene desde hace tantos años a pesar de estar en contradicción con los avances en todos los campos de estudio. Pero no se puede construir una Prehistoria actual con tesis «míticas» que van contra todas las evidencias científicas. Si se ha mantenido dicha postura, ha sido solo por motivos ideológicos de tipo político, como evidencia un somero análisis historiográfico.
Etnogénesis del País Vasco: de los antiguos mitos a la investigación actual (Munibe, 57 - 2005)
En 2014, durante la presentación de las obras colectivas Protohistoria de la península ibérica: del Neolítico a la romanización y Los cazadores-recolectores del Pleistoceno al Holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar, fruto de la colaboración de los principales especialistas contemporáneos en Prehistoria y Protohistoria hispanas, este autor se reafirmó en esta tesis:14

También se hace referencia a lo que califica de «mito del País Vasco», al asegurar que los pobladores antiguos de esa región eran celtas y los llamados vascones no llegaron a la zona hasta la alta Edad Media.
Martín Almagro: España es un microcontinente con mucha variedad climática (ABC, 02-09-2014)
Francisco Villar Liébana[editar]
Basándose en el registro toponímico, este experto en lenguas indoeuropeas prioriza la existencia anterior de lenguas indoeuropeas sobre las no indoeuropeas en gran parte de la zona actualmente euskaldun o vascófona:

La secuencia de hechos históricos que mejor se compadece a la vez con los datos antroponímicos y toponímicos es la siguiente: El primer estrato etnicolingüístico asentado en la zona [Euskadi Sur] con una densidad suficiente como para crear una tupida red de topónimos y posibilitar su transmisión a los estratos subsiguientes fue de filiación indoeuropea. Cronológicamente le siguió el estrato celta, sobre todo en la parte occidental del territorio. El estrato ibérico, más superficial por contener bastante antroponimia pero muy escasa toponimia, es más reciente que el celta. Probablemente su presencia en Navarra y el Alto Aragón se debe a una extensión relativamente tardía de la cultura ibérica desde las costas mediterráneas hacia el Oeste. Los dos estratos restantes, euskera y galo, se dan en cuantía pequeña y con signos toponímicos de ser muy recientes (Pompaelo, de época romana). Uno y otro son resultado de una infiltración reciente de gentes procedentes del Norte hacia este lado de los Pirineos: aquitanos y galos. Es posible que esa filtración se prolongara a lo largo de los primeros siglos del Imperio. Pero, romanizados los galos, si continuaron penetrando hacia el Sur resultarán ya indistinguibles del fondo romano general. En cambio los aquitanos, que conservaron su lengua, continuaron acrecentando su presencia visible al sur de los Pirineos. Y es acaso hacia los siglos VI-VII d. C. cuando se produjo una avalancha mayor, como parecen indicar ciertos indicios arqueológicos, concretamente los broches de cinturón de tipo aquitano.
Indoeuropeos y euskaldunes en el País Vasco y Navarra. Genes, lenguas y topónimos; en Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas (2005)
Héctor Iglesias[editar]
Basándose en el origen de los dialectos vascos este vascólogo del País Vasco francés explica el porqué y el cómo de la vasquización lingüística de las provincias de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa en su estudio de 2011, «Sur l'origine présumée du fractionnement dialectal de la langue basque».15

Jon Juaristi[editar]
El filólogo y profesor Jon Juaristi en su libro la Historia mínima del País Vasco, tras exponer y analizar el marco geográfico y arqueológico, desmonta mitos y teorías sobre el origen de la "etnia vasca", buena parte de estas teorías creadas por José Miguel de Barandiarán, que databa su origen en el Neolítico, entre los años 5000 y 2500 a. C. u otras teorías "bíblicas" de la torre de babel de Andrés de Poza. Explica el proceso de romanización y rebate el proceso de introducción del euskera en la actual comunidad del País Vasco, a contracorriente con la ideología política dominante hoy día en el País Vasco.

Javier Velaza[editar]
Tras analizar los antropónimos de la zona várdula y caristia, estos no dan indicios para asumir la presencia de vascoparlantes, pero en cambio sí que ofrecen indicios de una presencia de gentes indoeuropeas:

En territorio várdulo y caristio no han aparecido inscripciones en signario epicórico y las inscripciones romanas que conocemos, datables en su totalidad entre mediados del s. I dC y el s. II dC, sólo nos documentan elementos onomásticos incuestionablemente indoeuropeos. La época de la vasconización de ese territorio parece, pues, posterior al s. III22, pero para determinarla habrá de recurrirse a otro tipo de evidencias –como las toponímicas, mucho más arriesgadas a mi modo de ver– o habrá que esperar nuevos y más elocuentes hallazgos.
"El vasco antiguo y las lenguas vecinas según la epigrafía", en Igartua (ed.): Euskara eta inguruko hizkuntzak historian zehar, Gobierno Vasco, 2012, pp. 75-84
Vasconización tardía - Wikipedia, la enciclopedia libre.
 

unaie

Madmaxista
Desde
1 Mar 2009
Mensajes
2.464
Reputación
5.300
Hay algunos hechos.

La linguistica vasca moderna acepta (Zuazo, Mitxelena) que los dialectos vascos actuales no pueden tener mas antiguedad que el siglo VI. Ademas Zuazo argumenta que la via de expansion del Euskera es la via romana Vitoria - Pamplona ( que va hasta Burdeos) por esas fechas. Que ademas Vitoria es el nucleo irradiador del Euskera occidental, que se extiende por Vizcaya, La Rioja y Burgos. Que el Euskera es un fenomeno urbano y de ahi se extiende a las areas rurales.

Linguisticamente se deja en el aire de donde viene ese Euskera, si de los vascones de Pamplona o de los wascones de Auch en Francia, antiguos auscos pre-romanos, pero historicamente sabemos que las necropolis vasco-navarras peninsulares son de influencia merovingia franca. Luego esta el tema arqueologico de las hebillas vasconas, su distribucion es coincidente con todo el area del Euskera y son hebillas de tipo aquitano.

En cualquier caso ese Euskera moderno se consolida en la peninsula durante el ducado frances de Wasconia y luego, como heredero de este, durante el Reino de Pamplona y de Navarra. Tambien sabemos que para los españoles (ya bajo dominio fiel a la religión del amor) los señores vascones son considerados galaskiyin (galos) y las mismas vascongadas son consideradas parte del territorio de la Galia Comata. Que los aragoneses, tambien en origen un condado de vascones o wascones, tienen frontera con España (Porta d'Espanya) y que en el fuero de Jaca distinguen dos poblaciones del Reino, los de Montanya y los de Espanya, se supone que serian los vascones y los españoles romanizados incorporados en la expansion al sur. Luego sigues la historia alto-medieval de Navarra y Aragon y esta muy ligada a la Gascuña francesa, que hasta en periodos controlan. Los ejercitos y milicias navarras y aragonesas estan normalmente compuestas de vascones y gascones. Por ejemplo en la conquista de Albania por Navarra, o en la toma de Zaragoza por Aragon.

Hay otro indicio en el Euskera antiguo. Por la primera lista medieval de municipios de Alava, se sabe que el Euskera tenia muchas haches aspiradas, asi como grupos multiconsonanticos KHA, KHU,.. Esta fonetica se conserva en el vasco actual de Francia pero se pierde en España. Es importante porque el Aquitano se distingue del Ibero por su abundancia de haches, se supone que aspiradas, que no existen en el Ibero, y su perdida en territorio peninsular podria ser quizas un fenomeno de substrato.

Hay tambien indicios hasta en la genetica. Cavalli Sforza ha aceptado finalmente la posibilidad de una vasconizacion tardia, basandose en que existe una cline o desnivel genetico entre vascos y españoles, que sin embargo es mas gradual hacia Francia.

Ahora bien, la escasez de patronimicos euskericos de epoca romana en Vascongadas es equiparable a la del Pais Vasco frances y la mayor parte de Navarra. Los castros pre-romanos tambien son frecuentes en Navarra y el actual Pais Vasco frances, incluso mucho mas numerosos que en Vascongadas. Ninguno de esos argumentos valen para suponer una particularidad celta en la depresion vasca que no se pueda aplicar tambien a Navarra o la zona vasco francesa actual. Realmente los patronimicos euskericos de epoca romana solo son frecuentes en la parte occidental aquitana cerca del pirineo central, lo cual admite admite una explicacion en que es la parte mas al este la mas romanizada, mientras que en la actual Vasconia, menos romanizada, quienes se entierran al estilo romano y con estelas son foraneos. Otra alternativa seria pensar en una expansion vascona en epoca romana ocupando territorios celtas del actual Pais Vasco frances, Navarra y Vascongadas, pero eso choca con la presencia consolidada de los vascones en Navarra y el Ebro desde las primeras informaciones romanas.