Los gente de izquierdas acaban de intervenir el mercado electrico

Que si, que coste de oportunidad y todo eso, pero una nuclear, por ejemplo, produce de forma constante a coste casi constante (al menos a cortos y medios plazos) y ese coste es perfectamente cuantificable. Todas esas teorias de costes de oportunidad y me parecen perfectas para bienes y servicios de NO PRIMERA NECESIDAD, pero cuando hablamos de bienes y servicios de primerisima necesidad me sudan muchisimo la platano esas teorias.
Casi ninguno aceptariamos que el precio del agua fluctuase ilimitadamente e incontroladamente segun los "costes de oportunidad" de las empresas distribuidoras. Nos pareceria inaceptable que el suministro de agua y el precio del m³ dependiese del "coste de oportunidad" de la empresa que abre o cierra el grifo de tal o cual embalse. Consideramos que el agua es "intocable", que no valen especulaciones con ella.
Aceptamos pagar a las empresas distribuidoras por el servicio de llevarnosla a casa asi como que esas empresas puedan obtener beneficio, pero no que jueguen a maximizar constantemente ese beneficio sin importarles el que muchos mueran de sed.

No. No se puede aplicar a los servicios y bienes basicos y vitales los mismos criterios que a los accesorios o si... pero si defendemos que esos bienes y servicios basicos puedan ser gestionados en en pleno liberalismo y bajo "leyes de mercado" puras y duras sin intervencion estatal, que no se pida intervencion estatal para defender a esos gestores si las "leyes naturales" de supervivencia llevan a algunos a tomarse la justicia por su mano.

Jugar a maximizar beneficios propios sin importarte una cosa la miseria y penuria de las masas lleva a situaciones en las que se pueden relativizar muchos valores.

PARA NADA

Precisamente, para bienes de primera necesidad es CRUCIAL que no se obstaculice el buen funcionamiento del mercado, porque eso y no otra cosa es lo que proporciona mayor cantidad de bienes de mayor calidad y al menor precio.

Usted creerá que es malo que algo tan básico como la electricidad (o el agua) dependa incontroladamente del "coste de oportunidad" de las empresas distribuidoras, pero eso es lo que hace que esos bienes existan. Si no hubiera posibilidad de lucro, no habría productores.

Y sobre la especulación: el especulador CUMPLE UN PAPEL CRUCIAL en la economía. Su función es ajustar el descalce de plazos entre oferta y demanda.

El especulador compra de donde sobra (por eso el precio es bajo) para vender donde falta (donde el precio es alto). Puede parecer que obtiene rendimientos ilícitos y perjudica al conjunto, pero no: el especulador sostiene los precios cuando existe sobreoferta, evitando la ruina del productor, y vende cuando existe sobredemanda, evitando que el precio se dispare y que se llegue al desabastecimiento.

Si le parece que el precio de las cosas es alto con especuladores, no le cuento lo que podría llegar a ser sin ellos.
 
Desde la segunda guerra mundial hasta los 90, en occidente capitalista, sectores clave como la energía o la sanidad eran principalmente publicos y regulados. La banca estaba controlada y divida en actividades economicas (de inversion financiera y la crediticia). Funcionaban bien y produjeron bienestar durante treinta años. El objetivo de estas garantías del bienestar del populacho era el miedo al comunismo.

Cum hoc, ergo propter hoc.
 
Lo más divertido de todo esto es ver a todo quisque hablando de chavismo, de expropiaciones, de chekas y no sé qué más. Como si estos tipos que están en el Gobierno fueran comunistas o algo sí. Que son sociatas, jorobar, la misma cosa de toda la vida: ganándose el caviar a base de traicionar a su electorado, de pedir el voto a la izquierda para gobernar como el derechoso más corrupto. La traición de clase hecha partido, jorobar.

Si un partido de izquierdas gobernara realmente, el sistema eléctrico español iba a funcionar como la fruta central de Krasnoyarks. Con balalaika y la hija de Zhivago incluida. Panda de afeminados.
 
Wooo, el capitalismo es tan poderoso que viaja hacia atrás en el tiempo e impide que prosperen otros sistemas.
Después del fin de la guerra en Europa y la derrota de los imperios centrales, los Aliados apoyaron abiertamente a las fuerzas «blancas», antibolcheviques.

En julio de 1918, en contra del parecer del Departamento de Guerra de EE. UU., Wilson propuso la participación limitada de 5000 soldados del Ejército de los Estados Unidos en la campaña llamada «Fuerza Expedicionaria Americana del Norte de Rusia»6 (también conocida como «Expedición Oso Polar») que fueron enviados a Arjángelsk, mientras que otros 8000 soldados, organizados en la Fuerza Expedicionaria Estadounidense en Siberia,7 fueron enviados a Vladivostok desde las Filipinas y desde Camp Fremont, en California. Ese mismo mes, el Gobierno del Canadá acordó con el Gobierno británico enviar una fuerza combinada del Imperio británico, que incluía tropas de Australia y la India Británica.

Los japoneses, concentrados en su frontera norte, enviaron la mayor fuerza militar, que alcanzó los 70 000 soldados. Decidieron además el establecimiento de un Estado títere en Siberia, y los mandos del Ejército del Imperio japonés vieron la situación en Rusia como una oportunidad para poner fin al problema fronterizo del norte de Japón, considerado de seguridad nacional. El Gobierno de Japón era asimismo intensamente hostil al comunismo.

El Reino de Italia creó el «Corpo di Spedizione» con tropas alpinas enviadas desde la península y ex-generales de la Italia irredenta, fuerzas del antiguo Imperio austrohúngaro reclutadas en la Legione Redenta Italiana. Instalaron inicialmente su base en la concesión italiana de Tianjín, con un total de aproximadamente 2500 soldados.

Rumanía, Grecia, Polonia, China y Serbia también enviaron pequeños contingentes de tropas para participar en la intervención.

Fuerzas extranjeras en Rusia
Cantidades de soldados extranjeros que ocuparon las regiones de Rusia señaladas a continuación:


  • 50 000 checoslovacos (a lo largo del Ferrocarril Transiberiano)
  • 40 000 británicos (en las regiones de Arcángel y Vladivostok)
  • 28 000 japoneses, elevados después a 70 000 (en la región de Vladivostok y en el norte
  • 24 000 griegos (en Crimea)
  • 13 000 estadounidenses (en las regiones de Arcángel y Vladivostok)
  • 12 000 franceses y fuerzas coloniales francesas (la mayor parte en las regiones de Arcángel y Odessa)
  • 12 000 polacos (a mayor parte en las regiones de Crimea y Ucrania)
  • 4000 canadienses (en las regiones de Arcángel y Vladivostok)
  • 4000 serbios (en la región de Arcángel)
  • 4000 rumanos (en la región de Arcángel)
  • 2500 italianos (en la región de Arcángel y en Siberia)
  • 2000 chinos (en la región de Vladivostok)
  • 150 australianos (a mayor parte en la región de Arcángel)






MEGAINJERENCIA-EEUU.jpg
 
Precisamente, para bienes de primera necesidad es CRUCIAL que no se obstaculice el buen funcionamiento del mercado, porque eso y no otra cosa es lo que proporciona mayor cantidad de bienes de mayor calidad y al menor precio.

Usted creerá que es malo que algo tan básico como la electricidad (o el agua) dependa incontroladamente del "coste de oportunidad" de las empresas distribuidoras, pero eso es lo que hace que esos bienes existan. Si no hubiera posibilidad de lucro, no habría productores.

El mercado por si solo, en muchísimas ocasiones no llega a proporcionar la mayor cantidad de bienes al menor precio, eso es un modelo matemático ideal, que en la mayoría de casos no se da en la realidad, por mucho que algunos lo repitan.


Cinco son los principales fallos del mercado: la inestabilidad de los ciclos económicos (algo entendible por todo el mundo), la existencia de bienes públicos (caso del alumbrado público, donde no se puede prohibir que se use el mismo a gente que no lo ha pagado), las externalidades (como por ejemplo la contaminación acústica que puede generar un bar, afectando al precio de las viviendas que están encima), la competencia imperfecta (son los casos de monopolios, monopsodios y oligopolios, donde no se da competencia perfecta) y la distribución desigual de la renta (y no solo entre ciudadanos, sino entre territorios, donde una vivienda no vale lo mismo en Cuenca que en Ibiza, por ejemplo).

Entonces, si es sabido que el mercado por si solo no se auto-regula, ¿Por qué hay gente que repite lo contrario?

Porque obtiene un beneficio extra, como las compañías eléctricas con su oligopolio. Y como es el caso de este hilo, las compañías eléctricas tienen empresas contratadas para generar opinión a su favor en redes sociales.
 
Después del fin de la guerra en Europa y la derrota de los imperios centrales, los Aliados apoyaron abiertamente a las fuerzas «blancas», antibolcheviques.

En julio de 1918, en contra del parecer del Departamento de Guerra de EE. UU., Wilson propuso la participación limitada de 5000 soldados del Ejército de los Estados Unidos en la campaña llamada «Fuerza Expedicionaria Americana del Norte de Rusia»6 (también conocida como «Expedición Oso Polar») que fueron enviados a Arjángelsk, mientras que otros 8000 soldados, organizados en la Fuerza Expedicionaria Estadounidense en Siberia,7 fueron enviados a Vladivostok desde las Filipinas y desde Camp Fremont, en California. Ese mismo mes, el Gobierno del Canadá acordó con el Gobierno británico enviar una fuerza combinada del Imperio británico, que incluía tropas de Australia y la India Británica.

Los japoneses, concentrados en su frontera norte, enviaron la mayor fuerza militar, que alcanzó los 70 000 soldados. Decidieron además el establecimiento de un Estado títere en Siberia, y los mandos del Ejército del Imperio japonés vieron la situación en Rusia como una oportunidad para poner fin al problema fronterizo del norte de Japón, considerado de seguridad nacional. El Gobierno de Japón era asimismo intensamente hostil al comunismo.

El Reino de Italia creó el «Corpo di Spedizione» con tropas alpinas enviadas desde la península y ex-generales de la Italia irredenta, fuerzas del antiguo Imperio austrohúngaro reclutadas en la Legione Redenta Italiana. Instalaron inicialmente su base en la concesión italiana de Tianjín, con un total de aproximadamente 2500 soldados.

Rumanía, Grecia, Polonia, China y Serbia también enviaron pequeños contingentes de tropas para participar en la intervención.

Fuerzas extranjeras en Rusia
Cantidades de soldados extranjeros que ocuparon las regiones de Rusia señaladas a continuación:


  • 50 000 checoslovacos (a lo largo del Ferrocarril Transiberiano)
  • 40 000 británicos (en las regiones de Arcángel y Vladivostok)
  • 28 000 japoneses, elevados después a 70 000 (en la región de Vladivostok y en el norte
  • 24 000 griegos (en Crimea)
  • 13 000 estadounidenses (en las regiones de Arcángel y Vladivostok)
  • 12 000 franceses y fuerzas coloniales francesas (la mayor parte en las regiones de Arcángel y Odessa)
  • 12 000 polacos (a mayor parte en las regiones de Crimea y Ucrania)
  • 4000 canadienses (en las regiones de Arcángel y Vladivostok)
  • 4000 serbios (en la región de Arcángel)
  • 4000 rumanos (en la región de Arcángel)
  • 2500 italianos (en la región de Arcángel y en Siberia)
  • 2000 chinos (en la región de Vladivostok)
  • 150 australianos (a mayor parte en la región de Arcángel)






MEGAINJERENCIA-EEUU.jpg

Pssst, que el capitalismo es un SISTEMA PRODUCTIVO, no un sistema político.

Creo que los que mandaron soldados a todos esos saraos fueron los americanos, que llevan cosa de 100 años haciendo de chérif por el motivo que sea.

Pero capitalista también es Suiza, y creo que no se ha metido en ningún fregao desde hace siglos.
Y capitalista es Suecia, que lleva casi tanto tiempo como Suiza sin meterse en berenjenales (o al menos, no negará que lo ha sido durante la mayor parte del tiempo que cubre su infografía)

De hecho, si compara la belicosidad de los países antes y después del capitalismo, igual se sorprende al descubrir que hay MUCHAS MENOS GUERRAS AHORA QUE ANTES.

Cosas del capitalismo, que hace que salga más rentable comerciar con la gente que conquistarla.
 
Wooo, el capitalismo es tan poderoso que viaja hacia atrás en el tiempo e impide que prosperen otros sistemas.


ITEM MÁS: ¿Por qué cree que la desigualdad es mala? ¿No son los ricos los más eficientes creando riqueza?
Y una vez creada esa riqueza ¿No acaba distribuyéndose, aunque sea de forma desigual?
¿No sería mejor PARA TODOS que la riqueza la acumulen los que mejor partido sacan de ella?
La desigualdad no es mala per se. Es mala cuando es una desigualdad extrema al absurdo y acaparodara de vidas y recursos o que no tiene nada que ver con méritos. O sea, sistémica y autoreproductiva.
No es mejor para todos cuando solo persigue el bienestar de esa minoría acaparadora e impide que los demás puedan producirle o simplemente se la confiscan con las artimañas consabidas de la deuda, la compra de patentes o el robo.
En el siglo XX la prosperidad y la riqueza la producido principalmente empresas públicas y o bajo control estatal. Nunca se avanzó más que cuando ha habido un mayor y mejor reparto de la riqueza producida.
Solo se logra redistribuir cuando se pone techo a la acumulación. Cuando no se pone limite, la misma acumulación acaba con la destrucción de todo y todos incluyendo la suya propia. Lo de ahora nos retrotrae al siglo XIX y años 30.
 
El mercado por si solo, en muchísimas ocasiones no llega a proporcionar la mayor cantidad de bienes al menor precio, eso es un modelo matemático ideal, que en la mayoría de casos no se da en la realidad, por mucho que algunos lo repitan.


Cinco son los principales fallos del mercado: la inestabilidad de los ciclos económicos (algo entendible por todo el mundo), la existencia de bienes públicos (caso del alumbrado público, donde no se puede prohibir que se use el mismo a gente que no lo ha pagado), las externalidades (como por ejemplo la contaminación acústica que puede generar un bar, afectando al precio de las viviendas que están encima), la competencia imperfecta (son los casos de monopolios, monopsodios y oligopolios, donde no se da competencia perfecta) y la distribución desigual de la renta (y no solo entre ciudadanos, sino entre territorios, donde una vivienda no vale lo mismo en Cuenca que en Ibiza, por ejemplo).

Entonces, si es sabido que el mercado por si solo no se auto-regula, ¿Por qué hay gente que repite lo contrario?

Porque obtiene un beneficio extra. Como es el caso de este hilo. Las compañías eléctricas tienen empresas contratadas para generar opinión a su favor en redes sociales.


No es que el mercado se auto-regule a la perfección.

Es que lo hace MUCHO MEJOR QUE CUALQUIER INTENTO DE REGULACIÓN EXTERIOR.

El mercado es un cálculo distribuido iterativo, que produce continuamente una aproximación al valor relativo de las cosas. Porque para saber lo que vale UNA cosa, es necesario saber lo que valen TODAS LAS DEMÁS respecto a ella.

Si ese cálculo es imperfecto cuando lo realizan millones de cerebros interconectados ¿Qué posibilidad hay de perfeccionarlo en base al cálculo de un puñado de burócratas que, para colmo, no sufren las consecuencias de su desmedida soberbia?

Es como si le das una llave inglesa a un mono y le dices que te optimice un helicóptero, porque notas que tiene un ruidito.
 
La desigualdad no es mala per se. Es mala cuando es una desigualdad extrema al absurdo y acaparodara de vidas y recursos o que no tiene nada que ver con méritos. O sea, sistémica y autoreproductiva.
No es mejor para todos cuando solo persigue el bienestar de esa minoría acaparadora e impide que los demás puedan producirle o simplemente se la confiscan con las artimañas consabidas de la deuda, la compra de patentes o el robo.

Ah bueno, entonces es una suerte que ESE NO SEA PARA NADA EL CASO.

En el siglo XX la prosperidad y la riqueza la producido principalmente empresas públicas y o bajo control estatal. Nunca se avanzó más que cuando ha habido un mayor y mejor reparto de la riqueza producida.

Y no se le pone ni la cara colorada, qué bemoles los suyos.
NUNCA se ha sacado a mas gente de la pobreza extrema que en los últimos 10 años. NUNCA.
Ni en número, ni siquiera en porcentaje.

Solo se logra redistribuir cuando se pone techo a la acumulación. Cuando no se pone limite, la misma acumulación acaba con la destrucción de todo y todos incluyendo la suya propia. Lo de ahora nos retrotrae al siglo XIX y años 30.

No.
La acumulación en manos de los más eficientes produce un crecimiento de la riqueza total que es SUPERIOR al crecimiento de lo acumulado, de suerte que el resultado final es que, aunque la desigualdad sea mayor, el más pobre está mejor que estaba.
 
Vale, muy bien. En 2016 teníamos un precio de 6 euros en 2019 de 24 (cuatro veces más) y en 2021 de 48 8 veces más. Sigo sin entender. Porque en 2016 y 2019 el precio de la luz era similar. Es ahora cuando vemos la subida. Es este año Y los derechos de emisión llevan años subiendo /desde 2017.
Simplemente, no me creo nada. Ni el precio del gas ni el de los derechos de emisión justifican la subida. Y si la justifican, esa subida debería de haberse producido desde 2017 o 2018 no este año de golpe.
 
Pssst, que el capitalismo es un SISTEMA PRODUCTIVO, no un sistema político.
Pero en que dolido sistema o secta te han educado?
El capitalismo no se puede desligar de la política y engendra un sistema político económico que garantice su permanencia como único modelo productivo posible teniendo como principal objetivo la propiedad lucrativa y privada de los medios de producción.
Es un poder político hegemónico y eso se traduce por el control económico y patrocinio de gobernantes y partidos políticos.
Vivimos de facto bajo una plutocracia ligada al capital. Por tanto podemos ligar el sistema político al "sistema productivo" porque no permite una alternancia heterogénea de ideologías. Es una ortodoxia.
 
Ah bueno, entonces es una suerte que ESE NO SEA PARA NADA EL CASO.

Y no se le pone ni la cara colorada, qué bemoles los suyos.
NUNCA se ha sacado a mas gente de la pobreza extrema que en los últimos 10 años. NUNCA.
Ni en número, ni siquiera en porcentaje.
Mientes como bellaco porque manipulas cifras brutas. La pobreza extrema en Europa ha aumentado estos ultimos años. Pero te maquilla el discursito el avance de China o India que aplican politicas voluntaristas de Estado y control estatal. Hacen los que haciamos en los 50 y 60.
Por tanto no es el libre mercado sino el proteccionismo de chinos e indios lo que les hace prosperar.


Se denomina edad de oro del capitalismo o años dorados —también conocido en francés como Trente Glorieuses o Treinta Gloriosos y en alemán como Nachkriegsboom o boom de la posguerra— al período socioeconómico transcurrido desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta la crisis del petróleo de 1973.1 Estuvo caracterizado por dos procesos: el crecimiento económico nunca antes alcanzado y el enfrentamiento entre las dos grandes potencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, en el marco de la Guerra Fría. Esta fue una de las razones por las que la expansión del capitalismo fue acompañada de una fuerte presencia del Estado, otorgando importancia a cuestiones sociales.

En la posguerra se acentuó la tendencia intervencionista del Estado que había comenzado a desarrollarse en la década de 1930 y que dio forma al Estado de Bienestar. El Estado, en los países occidentales, asumió tareas activas en relación con las posibilidades de incidir directamente sobre la actividad económica, en cuestiones como el nivel de empleo, de demanda y de inversión, para asegurar las condiciones de reproducción del sistema capitalista.
 
Mientes como bellaco porque manipulas cifras brutas. La pobreza extrema en Europa ha aumentado estos ultimos años. Pero te maquilla el discursito el avance de China o India que aplican politicas voluntaristas de Estado y control estatal. Hacen los que haciamos en los 50 y 60.
Por tanto no es el libre mercado sino el proteccionismo de chinos e indios lo que les hace prosperar.


Se denomina edad de oro del capitalismo o años dorados —también conocido en francés como Trente Glorieuses o Treinta Gloriosos y en alemán como Nachkriegsboom o boom de la posguerra— al período socioeconómico transcurrido desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta la crisis del petróleo de 1973.1 Estuvo caracterizado por dos procesos: el crecimiento económico nunca antes alcanzado y el enfrentamiento entre las dos grandes potencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, en el marco de la Guerra Fría. Esta fue una de las razones por las que la expansión del capitalismo fue acompañada de una fuerte presencia del Estado, otorgando importancia a cuestiones sociales.

En la posguerra se acentuó la tendencia intervencionista del Estado que había comenzado a desarrollarse en la década de 1930 y que dio forma al Estado de Bienestar. El Estado, en los países occidentales, asumió tareas activas en relación con las posibilidades de incidir directamente sobre la actividad económica, en cuestiones como el nivel de empleo, de demanda y de inversión, para asegurar las condiciones de reproducción del sistema capitalista.

Ya, no.

O sea, que podría ser, si no fuera porque LOS POBRES QUE ESTÁN DEJANDO DE SERLO NO ESTÁN NI EN CHINA NI EN INDIA, sino en países que han abrazado el capitalismo y han abandonado el socialismo, básicamente.

De hecho, incluso los que SÍ están en china, han dejado de ser pobres porque China SE ALEJA del comunismo y SE ACERCA al capitalismo.

¿La pobreza extrema ha aumentado en Europa? Supongo que tendrá cifras de eso. Porque yo estaría dispuesto a apostar que el número de personas que viven bajo el umbral internacional de la pobreza extrema (1.95$ PPP al día) en Europa se puede contar con los dedos de la mano de un carnicero ciego. Incluso sin contar las rentas indirectas en forma de servicios públicos.

EDIT: MARDITOH CAPITALIHTAH

1631699954165.png
Tié usté razón, esos años dorados de capitalismo molones, en los que el número de personas bajo el umbral de la pobreza NO HACÍA MÁS QUE CRECER.

A su lado, lo que ha pasado de ahí en adelante (básicamente, que la población ha explotado y aun así el número de pobres ha bajado, y NUNCA TAN DEPRISA COMO ESTOS ÚLTIMOS AÑOS), una fruta cosa.
 
Última edición:
No es una conspiración. Es el funcionamiento mecánico de un sistema basado en la acumulación material y concentración de riqueza y poder.
Quien parece vivir en una ilusión de mundo ideal eres tú.
Que quieres que te diga, soy hijo de pagapensiones en España, pude estudiar y estoy ya en clase media alta.
A todo esto, cual es tu problema?
Que haya gente rica? Pues bien por ellos, yo con lo que he currado y mis padres no me falta de nada.

Deja ese repruebo y esa envidia español, nadie va a trabajar por ti.
 
Volver