Los errores de bulto de Thomas Piketty, el nuevo profeta económico de la izquierda

El más importante es la expectativa de vida que desde 1900 ha aumentado en 30 años para el americano promedio y 40 años para los afroamericanos
Menudo argumento para afirmar que el mercado es eficiente a la hora de distribuir los frutos del progreso y la producción. En el año 1900 hacía 37 años que se había abolido la esclavitud y los afroamericanos seguían viviendo en la absoluta miseria, me imagino que su esperanza de vida sería más bien patética. Partiendo de esos niveles es difícil que las cifras fueran de otra manera.
 
El problema no son las desigualdades económicas, mantra habitual de la izquierda; esas desigualdades son consecuencia natural de las desigualdades en las capacidades humanas y a su vez son proporcionales a la magnitud de los mercados a los que se tiene acceso, o dicho de otra forma, a la cantidad de gente que te puede comprar lo que tú vendes. Para más señas, sueldo de Cristiano Ronaldo vs. sueldo de un señor que sólo sepa picar; a fin de cuentas el trabajo físico e incluso intelectual de uno y otro no es tan diferente.

El problema viene cuando a la gente se le limitan sus posibilidades de crear riqueza y de ganarse la vida por sus propios medios, problema que se vuelve gravísimo para la gente menos capacitada, para que el problema no es tanto que haya quienes generan un millón de veces más riqueza que ellos, sino que ellos no consiguen generar la suficiente para vivir.

Solucionar esto a base de quitarle al que produce para darle al que no produce (la tan manida "redistribución") no sólo es básicamente inmoral (por grandes que sean las diferencias), sino insostenible a la larga, ya que es una política de subvención de la pobreza y el parasitismo, al tiempo que de desmotivación de la creación de riqueza, cuyas consecuencias son fáciles de imaginar sin ser muy listo. Los problemas económicos no se arreglan subvencionando el parasitismo, sino consiguiendo que todo el mundo cree riqueza.


Según el comunista, un Messi o un Cristiano deberían jugar con una escayola en la pierna derecha para distribuir la renta y dar igualdad de ganar el partido a los jugadores enemigos mediocres...


Y por otra parte que era la humanidad antes del capitalismo y en un país comunista? una fruta cosa, todos iguales pero en la pobreza y la miseria...
 
Hay una reseña de estos días de David Harvey interesante sobre Picketty:
Efectivamente, debería ser obligatoria la lectura de las obras de los economistas predecesores, aún obsoletas, en la formación de economistas, en este caso "El Capital", para entender la integridad de los conocimientos anteriores.

Piketti peca de ignorante soberbia como gran parte de la inexperta juventud, por supuesto.
 
Efectivamente, debería ser obligatoria la lectura de las obras de los economistas predecesores, aún obsoletas, en la formación de economistas, en este caso "El Capital", para entender la integridad de los conocimientos anteriores.

Piketti peca de ignorante soberbia como gran parte de la inexperta juventud, por supuesto.
Debería serlo entre otras cosas porque a diferencia de en otras ciencias donde un paradigma sustituye al anterior sin vuelta atrás en economía nunca está claro quién está obsoleto o no, las ideas de diferentes escuelas parece que se van turnando en revivals de relevancia histórica.
El análisis de Harvey es interesante;

"El dinero, los terrenos, la propiedad inmobiliaria, las fábricas y las máquinas que no se utilizan de forma productiva no son capital. Si la tasa de retorno del capital que se utiliza es alta, es porque una parte del capital se retira de la circulación y a efectos prácticos, está de huelga. Restringir el suministro de capital a las inversiones nuevas (un fenómeno que podemos observar que ocurre ahora mismo) garantiza una alta tasa de retorno en el capital que sí que está en circulación. La creación de esta escasez artificial no es algo que sólo hagan las compañías petroleras para garantizar sus altas tasas de retorno: es lo que hace todo capital cuando tiene la oportunidad de hacerlo. Esto es lo que se halla tras la tendencia para que la tasa de retorno del capital (no importa cómo se defina o mida) siempre supere la tasa de crecimiento de renta. Es así como el capital garantiza su propia reproducción, sin que le importen las desafortunadas consecuencias que pueda tener para el resto de nosotros. Y es así como vive la clase capitalista."
 
Debería serlo entre otras cosas porque a diferencia de en otras ciencias donde un paradigma sustituye al anterior sin vuelta atrás en economía nunca está claro quién está obsoleto o no, las ideas de diferentes escuelas parece que se van turnando en revivals de relevancia histórica.
El análisis de Harvey es interesante;

"El dinero, los terrenos, la propiedad inmobiliaria, las fábricas y las máquinas que no se utilizan de forma productiva no son capital. Si la tasa de retorno del capital que se utiliza es alta, es porque una parte del capital se retira de la circulación y a efectos prácticos, está de huelga. Restringir el suministro de capital a las inversiones nuevas (un fenómeno que podemos observar que ocurre ahora mismo) garantiza una alta tasa de retorno en el capital que sí que está en circulación. La creación de esta escasez artificial no es algo que sólo hagan las compañías petroleras para garantizar sus altas tasas de retorno: es lo que hace todo capital cuando tiene la oportunidad de hacerlo. Esto es lo que se halla tras la tendencia para que la tasa de retorno del capital (no importa cómo se defina o mida) siempre supere la tasa de crecimiento de renta. Es así como el capital garantiza su propia reproducción, sin que le importen las desafortunadas consecuencias que pueda tener para el resto de nosotros. Y es así como vive la clase capitalista."
Por eso es urgente la aplicación de normas antimonopolio.

El poder se ha convertido en un gran oligopolio que supera con creces al poder de los estados.

Las grandes familias, no solo Soros, provocan escasez de capital o superabundancia, según les interese a sus cuentas bancarias.
 
Los de izquierda somos muchos y tenemos diferentes ideas al respecto, perdona pero hay una tradición de siglos de pensamiento sobre estas cosas.
¿Pero qué te parece esto? Llevamos la democracia a el sistema productivo. Vincular el trabajo a la propiedad. Cualquier persona que trabaje en una firma será propietaria de un porcentaje de esta proporcional a su contribución en trabajo. Las decisiones empresariales serán por tanto colegiadas entre todos sus copropietarios o accionistas. Las participaciones en manos de estos trabajadores copropietarios son tan propiedad privada como tus acciones de Amazon si las tuvieras. Si decides irte puedes venderlas a otra persona que quiera ocupar tu puesto.
Haciendo esto lejos de suprimirla extendemos exponencialmente la propiedad privada a todas las capas de la sociedad. ¿Te suena esto muy comunista? Pues es la propiedad comunitaria de los medios de producción, los capitalistas ya lo hacéis con el dinero, es hora de hacerlo con el trabajo.
 
Por eso es urgente la aplicación de normas antimonopolio.

El poder se ha convertido en un gran oligopolio que supera con creces al poder de los estados.

Las grandes familias, no solo Soros, provocan escasez de capital o superabundancia, según les interese a sus cuentas bancarias.
Es por esto que vivimos a la vez sentados en una montaña de ahorro y a la vez bajo una montaña de deuda.
Mientras la clase propietaria no acceda a invertir con menos retornos y a una revalorización del factor trabajo frente al capital en la renta nacional, no queda más que seguir estimulando la demanda con expansión crediticia y aumentado deudas privada y pública.
 
Última edición:
Por tanto no te importa vivir en un sistema económico en el que ejerces un rol pasivo eres por un lado un espectador/consumidor (y eliges entre una serie de opciones predeterminadas que te proporciona el mercado) y por otro lado cómo trabajador eres un recurso usado en la producción, una commodity que se puede adquirir.
¿No te gustaría tener una cuota de decisión también en los factores qué influye en la producción (no solo en el consumo) y en el devenir futuro del sistema económico que ha de darte de comer a ti y a tus hijos?

Edit: más allá de todo esto estás en un error conceptual porque la distribución desigual 90/10 de la que hablas se refiere a la riqueza y no al capital.
 
jorobar qué bien te has tragado el mantra, seguro que también piensas que con tu voto decides qué partidos políticos existen y cuáles no, es el mismo razonamiento.
Los datos son de riqueza total o patrimonio de las personas, cuando dicen que alguien es un millonario no solo le cuentan sus fábricas sino también sus casas y yates, stock, etcétera, esto lo sabemos todos. Aquí tienes el informe de Credit Suisse
 
Última edición:
Vamos a ver, que no me des vueltas, ahí lo pone claro, riqueza. ¿Tú sabes que es la riqueza? Pues yo también así que ya está. Ahí no dice el reparto del capital es muy desigual que por supuesto lo es, sino el reparto de la riqueza.
No confundas el capital con la riqueza ni tampoco con los "bienes", grandisima parte de esa riqueza ni siquiera son bienes sino que es ahorro o dinero. Gran parte de la riqueza de Bill Gates seguro que está en participaciones cuyo valor bursátil poco tiene que ver con los bienes de capital que la empresa participada posea.
Tienes una concepción de la economía como súper básica e idealista.¿ Tú crees que la el valor bursátil de Nike o de Goldman Sachs dependen exclusivamente de los bienes de capital que posee a esas empresas?,¿ y las empresas que dan servicios y no venden bienes? O las que no venden absolutamente nada nada como bitcoin?

Una pregunta ¿cómo puede ser que las políticas de la reserva Federal de quantitative easing haya multiplicado la riqueza del 1% exponencialmente? Solo se ha creado nuevo dinero no se ha creado nuevos bienes de capital ni de nada.
 
Última edición:
Volver