Los celtas que huyeron a Anatolia fueron los primeros europeos en ser cristianizados (gálatas de Galacia)

frenlib

Madmaxista
Desde
30 May 2020
Mensajes
6.402
Reputación
13.177
Galacia era una región en el norte central de Anatolia (la actual Turquía), poblada por los celtas gálatas ca. 278-277 a.C. El nombre proviene del griego "Galia", que los escritores latinos repitieron como Galli. El rey de la vecina Bitinia, Nicomedes I (quien reinó del 278 al 255 a.C.) ofreció tierras a los celtas y se establecieron en tres provincias formadas por cuatro cantones (barrios) constituidos por ciudades-estado (conocidas como oppidum) gobernadas respectivamente por las tres tribus que componían el grupo inicial: los tectósages, trocmos y tolistóbogos.

254.png.webp


En un principio los celtas gálatas conservaron su cultura y continuaron celebrando sus antiguos festivales y rituales religiosos, pero gradualmente se adaptaron a las costumbres griegas, hasta el punto de que algunos escritores latinos se refirieron a ellos como greco-gálatas. Fueron conquistados por Roma en 189 a.C., cuando se convirtieron en un estado cliente, y se les otorgó autonomía bajo el reinado de Deyótaro ("el Toro Divino", quien reinó ca. 105-42 a.C.) después de que Pompeyo el Grande (ca. 106-44 a.C.) derrotara a Mitrídates VI (quien reinó del 120 al 63 a.C.) del Ponto en el 63 a.C. Luego se integraron al Imperio romano en el 25 a.C., al mando de César Augusto, quien es mejor conocido por el libro bíblico de Gálatas, en una carta escrita por San Pablo a la comunidad cristiana.

oleada turística y establecimiento celta

La migración celta ya estaba en marcha en el momento del saqueó a Roma en 390 a.C., liderada por el cacique galo Breno. Los saqueos continuaron hasta el siglo IV a.C., cuando en torno al año 280 a.C. un grupo de celtas de Panonia llegó a la región de Grecia, ofreciendo sus servicios como mercenarios (como lo habían hecho en Italia casi cien años antes) y viviendo de la tierra a través de forraje y del saqueo de pueblos y ciudades.

En 279 a.C., bajo el mando de Breno, una parte de esta gran fuerza migratoria saqueó el sitio sagrado del Oráculo en Delfos y se llevó sus tesoros, (los eruditos especulan que "Breno" pudo haber sido un título, no un nombre propio). Breno luego desaparece de la historia, pero otros dos líderes, Leonorio y Lotario, estaban más interesados en encontrar un hogar permanente para su gente en lugar de las continuas guerras y saqueo y comenzaron a buscar tierras para este propósito.

Alrededor del mismo tiempo, el rey Nicomedes I de Bitinia (quien reinó del 278 al 255 a.C.) estaba luchando en Anatolia con su hermano Cipetes II, quien había fundado un reino independiente en Bitinia para desafiar la legitimidad de Nicomedes I. Al enterarse Nicomedes de la destreza de los celtas en batalla, los invitó a Anatolia para ayudarlo en su guerra. Los celtas derrotaron a Cipetes II y Nicomedes I se estableció como rey legítimo, más tarde continuaron su saqueo por Anatolia extorsionando a las ciudades y pueblos, para obtener dinero por protección y destruyendo a los que no pagaban.

10810.jpg.webp


La tierra en realidad pertenecía a los frigios, o al menos la cosechaban, pero Nicomedes creía que este era un problema que debían resolver los celtas. Lo hicieron de forma sencilla: se establecieron allí y expulsaron a las comunidades frigias. No obstante, estaban acostumbrados a la guerra y sin más tomaban lo que querían de la población local, así que continuaron con sus incursiones esporádicas. En 275 a.C., y quizá alentados por Nicomedes, asaltaron los territorios del Imperio seléucida y fueron derrotados por el rey seléucida Antíoco I Sóter (quien reinó del 281 al 261 a.C.) en la batalla de los elefantes. Solicitaron la paz y se convirtieron en valiosos mercenarios en el ejército de Antíoco I.

205.jpg.webp

Gálata moribundo
antmoose (CC BY-SA)
 
San Pablo y el cristianismo

Al principio, los gálatas al parecer veneraban al dios del cielo frigio Sabacio, el todopoderoso jinete de los cielos traído a Anatolia por los frigios, y en constante conflicto con la diosa progenitora indígena Cibeles (originalmente Kibeleia, que significa "montaña") quien era la diosa de los antiguos luvitas e hititas de la región desde ca. 2500 a.C., y aunque los frigios le rendían culto, puede haber sido desplazada gradualmente por Sabacio, si la interpretación del relieve romano del caballo de Sabacio, que coloca un casco sobre la cabeza del toro lunar de Cibeles es correcta, (actualmente en el Museo de Bellas Artes de Boston) al suponer que esto significa la primacía del dios sobre la diosa.


Sabacio es representado como un guerrero a caballo empuñando un bastón o con una lanza, y pisoteando a la serpiente del mundo que simbolizaba el caos. Los frigios lo invocaban como un poderoso dios de la guerra y confiaban en él, mucho más que en Cibeles. Los gálatas pudieron adoptar la misma creencia, incluso si no lo hicieron en la época de la obra misionera de San Pablo en Anatolia (ca. 5 - ca. 64 d.C.) estaban receptivos al mensaje de la única deidad masculina todopoderosa, que ofrecía la salvación a través de la creencia en su hijo. A Sabacio se lo relacionaban con Zeus, y con el famoso hijo de Zeus, Heracles (el Hércules romano) quien era una figura salvadora establecida en Anatolia, por lo tanto la conversión al cristianismo no fue difícil.


Lo más probable es que Pablo haya alentado esta conversión de la misma manera en que lo hizo en el Libro de los Hechos y en las epístolas del Nuevo Testamento cristiano, argumentando que su nueva fe era simplemente la verdad absoluta representada de manera inadecuada, por los dioses antiguos. Se dice que usó este mismo argumento en Hechos 17:16-34 cuando les habló en el Areópago de Atenas a los griegos enfatizando que su "dios desconocido" era el Jesucristo que él representa. Pablo dice que se presenta a sí mismo y su mensaje al público de forma que entenderán en I Corintios 9:22 cuando escribe: “Compartí la debilidad de los inseguros para ganar a los inseguros. Me he convertido en todo para todos con el fin de salvar por todos los medios a algunos” y no hay razón para dudar, empleó esta misma filosofía en Galacia para ganar al pueblo para Cristo.


En su carta a los Gálatas, apela directamente a su bien conocido amor por la libertad e independencia (5:1) y contrasta en varias ocasiones la liberación del espíritu por medio de Cristo con la esclavitud que ofrecen los placeres mundanos. Incluso cita en específico el comportamiento y los pecados asociados durante mucho tiempo con los gálatas, como los celos, la embriaguez, la sexualidad liberal y la idolatría (5:19-20) y los contrasta con la liberación del vicio y corrupción que ofrece el cristianismo (5:22-24). Sus súplicas surtieron efecto y los gálatas se convirtieron cambiando la protección de Sabacio y Cibeles por la de Jesucristo. Herm señala que “las comunidades cristianas bajo la jurisdicción de drunemeton (nemeton) estaban entre las más antiguas establecidas” por Pablo, así Galacia se convirtió en uno de los centros cristianos más vitales de la región (43).


Los gálatas en ese momento estaban casi helenizados y habían sustituido sus costumbres greco-celtas con creencias y costumbres romanas. El cristianismo reemplazó a su antigua religión y los templos se convirtieron en iglesias. Esta misma teoría se repitió con la incorporación de la fuerza militar después de la oleada turística fiel a la religión del amora de Anatolia en 830 d.C., cuando la población se convirtió al islam y las iglesias se convirtieron en mezquitas. En ese momento, quedaba poco de la cultura greco-celta original de Galacia. Su nombre sobrevive hoy principalmente a través de la epístola bíblica de San Pablo, y posiblemente, del suburbio Gálata en las afueras de Estambul, Turquía.
 
Si eran de Anatolía central, no eran ya europeos
 
Última edición:
Blancos, para que entiendas. Y no salgas con que los etnianos son europeos porque viven en Europa...

Europeos si son los etnianos y asiaticos si eran los celtas de Galacia. Puesto que los continentes son algo geografico. Otra cosa es la raza o la etnia.
 
Los frigios (y Sabacios) también eran de origen europeo (y lengua aria), sólo que se habían establecido en Anatolia más o menos a final de la Edad del Bronce, Guerra de Troya, etc. unos mil años antes que los gálatas.

Abundando en lo que dice @Von Riné defíneme "europeo". Y más en un contexto tan antiguo.
 
Si, el continente es un concepto meramente geografico. Incluso mas que el de pais ya que este ultimo a menos incluye tambien una legislacion, cultura... mas o menos común.

Los griegos jonios de Elea eran europeos (estaban en Italia) pero procedían de una ciudad jónica llamada Focea, que estaba en Anatolia. Para ellos era mucho más importante la distinción griego/bárbaro o la distinción jonio/dorio que la de europeo/etniano/jovenlandés/amego/segarro/rubitosummer y tal y cual.

¿Los griegos de Elea no eran europeos por proceder de Asia pero los griegos de Posidonia a menos de 50 kms. sí lo eran?
 
Los griegos jonios de Elea eran europeos (estaban en Italia) pero procedían de una ciudad jónica llamada Focea, que estaba en Anatolia. Para ellos era mucho más importante la distinción griego/bárbaro o la distinción jonio/dorio que la de europeo/etniano/jovenlandés/amego/segarro/rubitosummer y tal y cual.

¿Los griegos de Elea no eran europeos por proceder de Asia pero los griegos de Posidonia a menos de 50 kms. sí lo eran?

Geográficamente hablando si, eran asiáticos los de Elea, desde el concepto de continente.

Otra cosa es, como dices, que culturalmente y étnicamente siguiesen siendo griegos.

Otro ejemplo. Los ingleses son europeos ¿Los usanos o los australianos que descienden de colonos británicos siguen siendo europeos? No creo que nadie nieguen que son americanos y....
¿Oceánicos?
 
Última edición:
Si, el continente es un concepto meramente geografico. Incluso mas que el de pais ya que este ultimo a menos incluye tambien una legislacion, cultura... mas o menos común.

Bueno, técnicamente, Europa no es un continente al no tener placa tectónica propia, es una peninsula gigante más bien. De hecho, el subcontinente indio es más continente que europa atendiendo a criterios geograficos roto2 .

De no haber oleada turística amega de hecho, es más que probable que Anatolia se considerara hoy en día "Europa" e incluso habría debate en meter al Levante mediterráneo y, por qué no, el Norte de África y Oriente Próximo.

Incluso al punto de considerar el "viejo mundo" un espacio aparte incluyendo oriente próximo y persia (aunque de esto dudo más). La separación entre occidente y oriente quizás comenzaría en el indos.
 
Bueno, técnicamente, Europa no es un continente al no tener placa tectónica propia, es una peninsula gigante más bien. De hecho, el subcontinente indio es más continente que europa atendiendo a criterios geograficos roto2 .

.

Pues menos sentido todavía lo de europeo o no.
 
Volver