Las sanciones no funcionan: El rublo se desmorona y Rusia teme que desate una nueva oleada inflacionaria

unoquepasa

Madmaxista
Desde
10 Ago 2016
Mensajes
2.864
Reputación
13.281
El rublo se desmorona y Rusia teme que desate una nueva oleada inflacionaria

  • Una fuerte caída de las exportaciones ha puesto en jaque a la divisa
100x100_Moreno-Setien-Alvaro.jpg

  1. Álvaro Moreno
6:00 - 27/07/2023


La moneda nacional de Rusia está peor que antes del comienzo de la guerra. A pesar de las fuertes caídas y volatilidad que dominaron al rublo los primeros días de la guerra, las acciones del banco central de Rusia y el incremento notable de sus exportacionesprovocaron que su divisa se disparase. Actualmente, no ha hecho más que caer mientras crecen las preocupaciones de que esta bajada provoque un resurgir de la inflación.

Un rublo se cambia actualmente por 0,011 dólares, lo que supone que la divisa se ha desplomado desde sus máximos de junio de 2022 un 40%. En lo que va de año se ha dejado ya un 18% de su valor con una caída del 7% el último mes. Este descenso significa que el rublo cotiza un 14% por debajo de que las cifras preguerra, antes de que su moneda fuera sometida a todo tipo de presiones por las sanciones de Occidente.

El principal motivo que arrojan desde la propia Rusia para explicar esta caída del rublo es un importante cambio de paradigma en su balance comercial. Según la gobernadora del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiullina, se debe "a las dinámicas del comercio exterior". Al comienzo de la guerra se dispararon los ingresos por exportaciones debido a la subida generalizada en el mundo de los precios de la energía (su principal venta al exterior) y al hecho de que pudo encontrar clientes alternativos a Europa, como India y China, que aprovechan los descuentos de pilinguin frente a un mercado del petróleo y el gas en alza.

No solo fue el precio del petróleo. Todo tipo de materias primas en las que Rusia era líder mundial de suministro, como el níquel, aluminio u otros metales vivieron una subida generalizada en sus precios. Al mismo tiempo, las importaciones se congelaron debido al cierre de relaciones comerciales con numerosos países de Occidente y un éxodo masivo de todo tipo de empresas. El resultado fue un boom para el rublo contra todo pronóstico.
Ante esta situación, desde Rusia han tomado por sorpresa medidas preventivas para protegerse frente al alza de la inflación por la debilidad de su moneda. En la reunión de julio el Banco central del país ha subido los tipos de interés al 8,5% con un alza de 100 puntos para mantener a flote la moneda. Se trata de la primera alza en todo un año desde el aumento de emergencia hasta el 20% realizado a comienzos de la guerra para salvar la caída inicial de la moneda. Desde entonces todas las reuniones se saldaban con bajadas hasta el mes de septiembre. "Los riesgos pro inflacionarios han aumentado significativamente en el horizonte de mediano plazo", dijo el banco en un comunicado. "El aumento de la demanda interna supera la capacidad de ampliar la producción, incluso por la limitada disponibilidad de recursos laborales".
Las exportaciones se congelan
A comienzos de 2022 el balance de Rusia estaba desatado y terminó el año con un balance récord de 227.000 millones de dólares. Sin embargo, esta tendencia ha ido poco a poco decreciendo de forma clara. Si a comienzos de 2022 en un solo mes llegó a tener un balance superior a los 38.000 millones de dólares mensuales, esa diferencia se ha ido contrayendo hasta el entorno de los 25.000 en la recta final de en ese mismo año, a medida que el precio del gas se iba relajando y las importaciones volvían a subir (un 40% en el primer trimestre). De golpe, en 2023 estás cifras se contrajeron hasta los 9.269 millones de dólares en enero y se han movido en el entorno de entre los 7.000 millones a los 10.000 millones. Nubiullina defendió en su última conferencia que en cifras trimestrales que el balance de Rusia en el primer trimestre se ha dividido entre cinco de un año a otro.
El economista de Bloomberg, Alex Isakov, coincide en que esta ha sido la principal razón que ha movido el rublo a sus cifras actuales. El balance actual habría supuesto "una mayor liquidación en monedas locales que provoca que los ingresos se queden estancados en los bancos de los países importadores. Pero cada vez más exportadores prefieren simplemente mantener sus ingresos de exportación en el extranjero".
Además, también ha influido el rumbo general de los bancos centrales del mundo, que a raíz de la oleada inflacionaria que ha sacudido el mundo, se han lanzado a subir los tipos de interés. La Reserva Federal de EEUU ha emprendido el mayor alza en 40 años con diez subidas consecutivas y 11 contando la reunión de julio, llevando el precio del dinero desde el entorno del 0% hasta el 5,5%. Por su parte el BCE también ha hecho lo propio pasando del 0% en junio de 2022 hasta el 4% con ocho alzas seguidas.
Amenaza de la inflación
Esta caída del rublo ha desatado los temores del banco central de Rusia de una nueva oleada inflacionaria que sacuda al país. Esta se ha disparado durante el año 2022 debido a la guerra y su complicada situación económica, llegando a estar en el 17,8% en mediados de 2022. En marzo de 2023 esta se desmoronó hasta el 3,5% (desde el 11%) para situarse en próximos meses en el 2,5%.
Esta caída se dio, según el Banco de Rusia, por la profunda recesión que golpea al país y a la vuelta a la normalidad de los precios de los alimentos. El PIB de Rusia lleva ya siete trimestres consecutivos a la baja, con un 2,7% de retroceso en el primer trimestre de 2023 y del 1,8% en el segundo.
Sin embargo, la amenaza de que resurja una nueva oleada inflacionaria está de nuevo sobre la mesa, actualmente estaría resurgiendo de forma tímida con un alza de 70 puntos básicos en junio. Steve Hanke, catedrático en economía aplicada en la Universidad de Johns Hopkins explicó que "la debilidad del rublo está alimentando la inflación en Rusia" afirmando que el Banco de Rusia estaría dando falsas estadísticas de inflación y que realmente esta se habría revalorizado de forma más amplia.
Además, el experto insistió en que, de la mano de la moneda, hay otro factor que podría catapultar la inflación: el mercado laboral ruso. El paro en Rusia está en el nivel más bajo de toda su historia, el 3,2%. La necesidad de nuevos soldados y operarios en el frente ucraniano ha sido decisiva para que se esté dando una escasez de mano de obra que podría incrementar aún los precios en el país. Además, a pesar de que no hay cifras oficiales, economistas y diarios rusos como Nóvaya Gazeta hablaban de un éxodo masivo de 260.000 personas al comienzo de la guerra.

 
No tienes ni idea. El rublo es la moneda más fuerte del mundo porque está respaldad por materiah primah. La moneda que es una cosa es el heuro y el dolar porque están respaldados por deuda y gaies.

Ahora mismo me compro unos rublos que es lo único que se acepta lla para comprar gas y hamsters.
 
El otro día alguien ha colgado que los datos de Rusia del 2023 eran buenos, el barril de los urales a 60$, inflaccion contenida y crecimiento. Un país sin apenas deuda, cifras además en una guerra contra la OTAN.
 
Sacado del articulo:

Steve Hanke, catedrático en economía aplicada en la Universidad de Johns Hopkins explicó que "la debilidad del rublo está alimentando la inflación en Rusia" afirmando que el Banco de Rusia estaría dando falsas estadísticas de inflación y que realmente esta se habría revalorizado de forma más amplia.

Poco mas que añadir.
Total, en el país de los camareros expertos en virología pocos lo van a entender.
 
Ahora hablemos de Alemania que, debido a las sanciones económicas a Rusia, se han convertido en un efecto boomerang.

 
Ahora hablemos de Alemania que, debido a las sanciones económicas a Rusia, se han convertido en un efecto boomerang.



que te calles, tieso
 
Volver