Las puertas giratorias en Endesa: 27 políticos han acabado en su Consejo de Administración

Camino

Himbersor
Desde
18 Dic 2015
Mensajes
3.152
Reputación
5.840
Las puertas giratorias en Endesa: 27 políticos han acabado en su Consejo de Administración

De baluarte para políticos y amigos de los diferentes Gobiernos de España a quedar gestionada prácticamente desde Italia. El consejo de administración de Endesa ha evolucionado con los cambios que la economía española ha sufrido en los últimos 40 años: el control estatal de gran parte del tejido industrial español en los años 70 y 80, su paulatina privatización en los 90 y la entrada y dominio del capital extranjero en la última década.

En este sentido, Endesa ha pasado de ser un gran grupo eléctrico español, una de las empresas públicas más rentables del Estado y una opción para los Gobiernos de controlar un sector estratégico a través de sus consejeros a estar integrada en la empresa semipública de electricidad de Italia, Enel. Esto ha conllevado sustituir los antiguos clanes españoles (Solchaga, Aznar) por un lobby italiano liderado por el presidente de Endesa, Borja Prado –a su vez consejero en Mediaset, propiedad de Silvio Berlusconi–.

En esta sucesión de camarillas, la última decisión llegada de Italia, según fuentes consultadas, ha sido disolver los consejos regionales que Endesa tenía en España, en donde aún permanecían políticos y miembros de Gobiernos autonómicos. Entre las puertas giratorias más destacadas de los últimos años, resaltamos estos 27 nombres:

Borja Prado: presidente de Endesa desde 2009 hasta la actualidad. Hasta entrar en Endesa como consejero en 2007, la experiencia de Borja Prado había transcurrido en el sector comercial y financiero. Sus inicios están ligados a la empresa pública Fomento de Comercio Exterior (Focoex), aunque destaca especialmente en banca: fue vicepresidente de UBS en España (1989-1994), consejero de Rothschild España (1995-1999) y vicepresidente de Lazard Asesores Financieros (1999-2007).

En 2007 da el salto a la filial para España y Latinoamérica de la entidad italiana Mediobanca como presidente, gracias a su relación con Silvio Berlusconi. Además, desde 2004 ya estaba colocado como consejero en Mediaset, la rama española del grupo audiovisual de Il Cavagliere. En 2014, ya como presidente de Endesa, deja la presencia del banco inversor por un conflicto de intereses, aunque permanecerá como ‘Chairman of Global Coverage’ de la entidad.

También mantiene otros negocios al ser el máximo responsable de la gestoría de Almagro Asesoramiento e Inversiones y uno de los directores de un fondo de capital riesgo, Peninsula Capital Advisors LPP con sede en Londres y especializado en inversiones en Europa meridional. Destaca, asimismo, su puesto de presidente en el Club Español de la Energía y por ser miembro del grupo español de la Comisión Trilateral, formación creada por David Rockefeller y similar al Club Bilderberg. Por último, son conocidas sus relaciones con la Casa Real y la amistad que guarda con la Infanta Elena.

Borja Prado es hijo de Manuel Prado y Colón de Carvajal, antiguo administrador privado del Rey Juan Carlos I, descendiente de Cristóbal Colón que fue condenado a guandoca por los casos de Wardbase, KIO y Grand Tibidabo.

José María Aznar: expresidente del Gobierno entre 1996 y 2004 que culminó la privatización de Endesa en 1997. Fichó por la eléctrica en 2011 en calidad de “asesor externo” para cuestiones relacionadas con Latinoamérica, con un sueldo que Europa Press calculaba en 2014 entre los 300.000 y 400.000 euros anuales. Actualmente, es presidente de la Fundación Faes, ligada al PP, y es también asesor de la multinacional minera Barrick Gold, entre otros puestos.

Luis de Guindos: actual ministro de Economía, Industria y Competitividad, pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. Ha sido secretario general de Política Económica y Defensa de la Competitividad (2000-2002) y secretario de Estado de Economía (2000-2004) con Rodrigo Rato como ministro de Economía. Desde 2011 ocupa la cartera de Economía. Ha sido consejero de Endesa entre 2009 y 2011.

Elena Salgado: exconsejera de Chilectra, la distribuidora de Endesa en Chile (2012-2015), puesto por el que cobraba 56.700 euros brutos anuales. Fue directora del Departamento de Estudios en el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa dependiente del Ministerio de Industria (1982-1984). Reconocida sobre todo por ser ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad (2004-2007) en el Ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Posteriormente ocupó el cargo de ministra de Administraciones Públicas (2007-2009); ministra de Economía y Hacienda (2009- diciembre 2011); vicepresidenta segunda para asuntos económicos (2009-julio 2011) y vicepresidenta primera (julio de 2011-diciembre de 2011). Actualmente, continúa como asesora para otra empresa del Ibex 35, Abertis, así como asesora en el despacho de abogados Maio Legal y en un fondo de capital de inversión, Trilantic Capital Partners.

Rodolfo Martín Villa: ingeniero industrial, fue presidente de Endesa entre 1997 y 2002 designado por José María Aznar para guiar la privatización de la eléctrica. Ocupó varios cargos durante la dictadura de Franco, entre ellos, ministro de Relaciones Sindicales (1975-1976). Como responsable de la cartera de Interior (1976-1979) en el gobierno de Adolfo Suárez, fue acusado de reprimir duramente manifestaciones y movimientos revolucionarios; en 2014, la jueza argentina María Servini emitió una orden de busca y captura contra Martín Villa por crímenes de lesa humanidad por los Sucesos de Vitoria de 1976 en donde murieron cinco personas.

En el gobierno de Leopoldo alopécico-Sotelo, fue vicepresidente (1981-1982) y ha sido diputado por León y Madrid en el Congreso de los Diputados entre 1979 y 1983 y 1989 y 1997. Tras la victoria del PP en 1996, su compañero en la ejecutiva nacional del PP, José María Aznar, lo llamó para presidir Endesa en sustitución de Feliciano Fuster. Estaría en el cargo hasta 2002. También ha sido presidente de Sogecable (ahora Prisa TV) entre 2003 y 2010, y desde 2012 es consejero dominical en la Sareb.

Pedro Solbes: exconsejero de Enel, matriz de Endesa, entre 2011 y 2014. Ha sido vicepresidente segundo para Asuntos Económicos y ministro de Economía y Hacienda (2004-2009) en el Gobierno de Zapatero. Durante el gobierno de Felipe González fue ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (1991-1993) antes de ocupar el cargo de comisario de Asuntos Económicos de la Comisión Europea bajo la presidencia del italiano Romano Prodi (1999-2004).

Pío Cabanillas Alonso: fue portavoz del Gobierno de José María Aznar entre 2000 y 2002. Es hijo del político franquista Pío Cabanillas Gallas. Ha estado ligado a varias empresas de comunicación como director general, principalmente Sogecable (1993-1996) y Radio Televisión Española (1998-2000). En Endesa, ha sido director general corporativo entre 2007 y 2009. Actualmente, es asesor externo para la empresa del Ibex 35 Acciona.

Miguel Blesa (fallecido en 2017): fue compañero de Aznar desde que ambos eran inspectores de Hacienda en Logroño (finales de los años 70). Presidente de Caja Madrid (1996-2009), consejero de Antena 3, ACS y FCC. En Endesa, entró como consejero tras su privatización y alzó a Caja Madrid como accionista mayoritario de la eléctrica, llegando a controlar el 9% de sus acciones. Fue condenado a siete años de guandoca por el ‘Caso de las tarjetas black’.

Miquel Roca: político de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), abogado de la Infanta Cristina en el ‘Caso Noos’ y amigo del Rey Juan Carlos I. Está considerado uno de los padres de la Constitución de 1978 y ha sido diputado por CDC en el Congreso entre 1977 y 1995. Actualmente, continúa en el consejo de administración de Endesa como externo independiente desde 2009.

Antonio Pulido Gutiérrez: economista, ha desempeñado varios cargos en la Administración Pública en Sevilla “así como en la dirección de empresas públicas”, según se recoge en su curriculum de Caixabank, donde ejerce actualmente como consejero. Ha sido presidente de la Caja de Ahorros El Monte, Cajasol y la Fundación Cajasol. Fue co-presidente de Banca Cívica y presidente de su consejo de administración entre 2011 y 2012. Ha sido consejero en el Consejo Regional en Andalucía y Extremadura para Endesa.

Enrique Moreno de la Cova Maestre: fue comisario general adjunto del Comité Olímpico Internacional (COI) para Barcelona 92 entre 1989 y 1993. En este último año, pasó a ser consejero delegado de la empresa que llevaba a Sevilla como candidata de los Juegos Olímpicos de 2004. Desde 2010 hasta la fecha, ha sido consejero regional en el Consejo Regional en Andalucía y Extremadura para Endesa. También es consejero en el diario ABC de Sevilla.

José Lladó y Fernández de Urrutia: Además de ser el presidente y fundador de Técnicas Reunidas, Lladó también ha sido consejero regional para Andalucía y Extremadura de Endesa. Hijo del presidente del Banco Urquijo, Juan Lladó Sánchez-Blanco, ha sido ministro de Comercio (1976-1977) y de Transportes (1977-1978) durante la Transición y bajo los gobiernos de la UCD. Posteriormente, se marchó a Washington como embajador de España en 1979 hasta 1983, cuando su cuñado, Marcelino Oreja Aguirre, era ministro de Exteriores.

David Madí: el político de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), ha sido portavoz del partido y director de varias campañas electorales hasta diciembre de 2010, cuando presentó su dimisión. Este empresario también ha sido secretario de Comunicación de la Generalitat entre 2001 y 2003. En 2011, anuncia su paso al sector privado, en concreto a Endesa, como consejero asesor regional en Cataluña.

Josep Maria Álvarez: Más conocido como Pepe Álvarez, es el actual secretario general de UGT. También ha sido consejero asesor regional de Endesa en Cataluña hasta 2016.

Albert Mitjà: ingeniero y miembro de CDC, fue director general de Energía y Minas y del Instituto Catalán de Energía con Jordi Pujol como presidente de la Generalitat y Antoni Subirà como consejero de Industria, Comercio y Turismo. Ha sido asesor de Endesa en su comité territorial para Cataluña.

Rafael González-Gallarza jovenlandesales: Abogado del Estado, ingresó en el Cuerpo Técnico de Administración Civil del Estado en 1963. A partir de los años 80, deja el alto cuerpo del Estado y se pasa al sector privado. Ha sido presidente de Larios y miembro del consejo de administración de Endesa hasta 2007.

José Manuel Fernández Norniella: diputado por el PP entre 1993 y 1996, pasó a ocupar la secretaria de Estado de Comercio, Turismo y Pequeña y Mediana Empresa (1996-1998) bajo el ministerio de Rodrigo Rato. Ha sido consejero de Endesa, Enagás, Bankia, Iberia, Telefónica Brasil… Con respecto a esta entidad, ha sido condenado a un año de guandoca por el caso de las ‘tarjetas black’ y ha sido investigado por el ‘caso Rato’. Ha sido miembro del consejo de administración de RTVE.

Manuel Pizarro: Abogado del Estado (1978), ha sido presidente de la Bolsa de Madrid (1991-1992 y 1994-1995), presidente de Ibercaja (1995-2004), presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (1998-2002) y diputado por el PP entre 2008 y 2010. De 2002 a 2007, fue presidente de Endesa, años en los que varias empresas mostraron su interés por la eléctrica, como Gas Natural y E.ON.

Alberto Recarte García-Andrade: Abogado y economista, ha sido técnico comercial y economista del Estado; consejero comercial en la Embajada de España en La Habana (1974-1978); director general de Organización del Gabinete del Presidente del Gobierno (1978-1980); consejero económico del Presidente del Gobierno (1980-1982) y consejero delegado de la Caja Postal de Ahorros (1980-1982). Fue presidente de Libertad Digital (mirar fechas) y patrono de la Fundación Caja Madrid. Ha sido condenado a un año de prisión por el caso de las ‘tarjetas black’. Ha sido consejero de Endesa entre 1998 y 2007.

Francisco Javier Ramos Gascón: Abogado y economista. Ha sido intendente al servicio del Ministerio de Hacienda; agente de cambio y Bolsa de Madrid; corredor de comercio colegiado de Madrid; director general de Política Financiera para el Ministerio de Hacienda y síndico presidente de la Bolsa de Madrid. Consejero de Endesa entre 2001 y 2008.

José María Fernández Cuevas: Inspector de Hacienda del Estado, ingeniero industrial al servicio de la Hacienda Pública y subdirector general del Banco de Crédito Industrial. También ha sido director general de Tráfico y subsecretario de Administraciones Públicas. Consejero de Endesa entre 1998 y 2008.

Carmen Becerril: asesora en la Secretaría de Estado de Energía y Minas entre 1996 y 1997, fue también directora de gabinete de Secretaría de Estado de Energía y Recursos Minerales (1997-2000) y directora general de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria hasta 2004. En ese año, ficha por Acciona como directora de Recursos Corporativos y otros cargos. En 2014, se anunció su fichaje como consejera. En 2007, ocupa un sillón en el consejo de Endesa en representación de Acciona hasta 2009, cuando Enel se hace con el 100% de la eléctrica. A día de hoy, continúa como consejera en Acciona.

José Serna Masiá:
en 1971 ingresa en el Cuerpo de Abogados del Estado. Posteriormente, se incorpora a los servicios contenciosos del Estado en la Audiencia Territorial de Madrid (actualmente Tribunal Superior de Justicia) hasta pasar a la situación de excedencia en 1983. Desde ese año hasta 1987 fue asesor jurídico de la Bolsa de Madrid. Años más tarde, en 1989, es elegido presidente de la Bolsa de Barcelona, hasta 1993, y entre 1991 y 1992 fue presidente de la Sociedad de Bolsas de España. Ha sido consejero de Endesa entre 2000 y 2007. Actualmente es consejero en CaixaBank.

Borja Acha: Abogado del Estado en 1991, ha sido director de la asesoría jurídica de la Agencia Industrial del Estado entre 1996 y 1997. De 1997 a 1998, fue director de la asesoría jurídica de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Antes de finalizar 1998, entra en Endesa como director general de Asesoría Jurídica de Endesa, cargo que ocupó hasta 2013. También ha sido director de la asesoría jurídica y la secretaria societaria del Grupo Enel entre 2012 y 2015. Actualmente es el secretario general del consejo de Administración de Endesa. También ha sido secretario-consejero de Enel Iberia.

Manuel Morán: En 1988 se incorpora al Instituto Nacional de Industria (INI) como jefe de gabinete de la Dirección General hasta 1990, año en el que asume la dirección de Transporte Aéreo y Sector Eléctrico en TENEO, el antecedente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). En 1993, asume el cargo de director general de Iberia para filiales en Latinoamérica y pasa a ser miembro del Comité de Dirección del Grupo Iberia. Ese mismo año es nombrado presidente ejecutivo de Aerolíneas Argentinas y de Austral Líneas Aéreas (cuando ambas aerolíneas pertenecían a Iberia). Desde 1998 es director general de Endesa Generación. Fue consejero de la eléctrica durante el Gobierno del PSOE.

Salvador Montejo Velilla: exsecretario del consejo de Administración de Endesa y de Enel Energy Europeo. Entre 1983 y 1999 fue letrado de las Cortes Generales, director de Asuntos Económicos del Congreso de los Diputados entre 1985 y 1996 e interventor también del Congreso entre 1996 y 1999.
 
Me parece correcto, han trabajado mucho por el bien de España
Se lo merecen
Es una pena que nuestro país no reconozca como se merecen a nuestros lideres
 
Me parece correcto, han trabajado mucho por el bien de España
Se lo merecen
Es una pena que nuestro país no reconozca como se merecen a nuestros lideres

Es evidente que te mereces la factura de la luz que pagas...

Ya veo que eres bastante trol...
 
Última edición:
Déjalo, el humor no es lo tuyo

Si es una ironía dilo sin tonterías. Aquí hay muchos que se creen esas palabras sin ningún tipo de reparo.

La frase "Han dado su vida por España en los comites de administración" suele escucharse mucho en los velatorios...
 
Volver