La superioridad de la civilización hispánica y que muchos en el mundo quieren callar

Demostrar que la Iglesia es enemiga de la Ciencia es algo fácil, hay miles de evidencias.

Demostrar que la Iglesia a lo largo de los siglos justificó, alentó y provocó represión, tiranos, guerras y genocidios es fácil, hay miles de evidencias. Otra cosa es que la Iglesia frenase la ciencia o persiguiese a científicos, técnicos y artistas. Desde Guillermo de Occam hasta Blas Pascal, no me parece que los cientificos lo hayan pasado tan mal en una Europa donde se perseguia, comatia, masacraba y quemaba a alubio*s, "brujas", husitas, cátaros, luteranos y hasta leprosos.

España consiguio paz y estabilidad social a cambio de aislarse intelectualmente de Europa. Aun asi, creo que la decadencia se explica muchisimo mejor por causas aburridas y sosas como la inflacion por el exceso de oro y el agotamiento economico por las guerras de los siglos XVI-XVII.
 


Patologico a mas no poder :ouch:

Ya te reporte por troll.


-----------------------------


Aqui tenemos otro victima del auto-repruebo patólogo Español:


- EL MUNDO | Suplemento cronica 524 - EL ESPA?OL QUE INVENTO LA RADIO

HISTORIA
EL ESPAÑOL QUE INVENTO LA RADIO
ONCE AÑOS antes que Marconi, el comandante Julio Cervera logró transmitir la voz sin cables de Alicante a Ibiza. La falta de los apoyos que le sobraron al italiano puede explicar su anonimato

VICTOR RODRIGUEZ

1130623206_1.jpg


PIONERO. Julio Cervera (dcha.) trabajó con Marconi (izqda.) en Londres. A su regreso a España desarrolló los principios de la radio antes que el italiano.

Eran esos fascinantes tiempos, románticos o no tanto, de Julio Verne, de Claude Monet, de Graham Bell... Eran los tiempos de Guillermo Marconi, el italiano que ha pasado a la Historia como el padre de la radio. Y eran los tiempos de Julio Cervera.

Desde 1894, Marconi, primero en Italia y después en Inglaterra, venía trabajando en la telegrafía sin hilos. Ya en 1896 había transmitido mensajes telegráficos a través del mar entre Penarth, en Gales, y Weston-super-Mare, en Inglaterra, a unos 10 kilómetros de distancia.

Julio Cervera Baviera era entonces un comandante del arma de Ingenieros del Ejército de Tierra español. El ferrocarril, el telégrafo, el teléfono estaban alumbrando la era de la comunicación, pero las noticias no viajaban tan rápido como ahora. Cervera aún tardó dos años en enterarse de los avances de Marconi y lograr permiso del Ministerio de la Guerra para desplazarse a Londres.

Durante tres meses de 1898, Cervera estuvo trabajando en el laboratorio privado de Marconi. Fueron tres meses intensos en los que el comandante, de 45 años, llegó a conocer personalmente al genio italiano, por aquellos días un veinteañero bien relacionado con los círculos de poder de Londres.

Cervera, un castellonense brillante (Segorbe, 26 de enero de 1854), volvió con muchas ideas. En los años siguientes registró más de una veintena de patentes. Entre ellas, según afirma el profesor de la Universidad de Navarra Angel Faus, la del primer sistema de radio como la conocemos hoy de la Historia.

«Marconi inaugura la era de la comunicación inalámbrica y eso nadie lo discute; tampoco yo», mantiene Faus. «Él es el padre de la telegrafía sin hilos. Pero su imperio de empresas, y él mismo lo reconoce en algún escrito, no entra en la radio, esto es, en la transmisión de la voz humana [y no de meras señales telegráficas] hasta 1913. Para entonces Cervera ya hacía 11 años que había demostrado que funcionaba un sistema de transmisión de voz sin hilos».

Tanta fe tenía Cervera en su invento que en 1902 llegó a constituir con cinco socios -entre ellos algún catedrático de Ingeniería- una empresa para la producción y venta de aparatos emisores y receptores. No se tiene constancia de que la compañía llegase a fabricar alguno ni se sabe si Cervera y sus socios llegaron a hacer dinero, pero, como sugiere Faus, que lleva cuatro años trabajando en un libro sobre la historia de la radio en España que verá la luz en 2006, el hecho de que se llegase a constituir una sociedad para la explotación comercial del invento da cierta idea de lo maduro que estaba.

A su regreso de Londres, el comandante de Ingenieros había seguido trabajando en la misma línea que Marconi, la transmisión sin cable de señales telegráficas. Una de sus primeras patentes, de hecho, fue un ingenio que permitió duplicar la velocidad de transmisión de mensajes. El sistema de telegrafía sin hilos de Marconi se basaba en el morse, por lo que, dependiendo de la habilidad del operario, se podían transmitir unas 20 o 22 palabras por minuto. Cervera lo aplicó a una máquina de escribir, con lo que consiguió transmitir 40 palabras por minuto, además de sentar el primer precedente de lo que hoy es un e-mail.

Más tarde estableció la segunda red telegráfica permanente sin hilos del mundo, después de la que Marconi había iniciado entre la Isla de Wight y Bournemouth. Fue entre Tarifa y Ceuta. Durante tres meses el Ejército estuvo usando a diario ese sistema. «Como militar, Cervera sentía una pasión enorme por jovenlandia», explica Faus. Entre 1888 y 1890, Cervera, que también se distinguió tiempo después en la defensa de Guanami, en Puerto Rico, fue agregado militar en la embajada española en Tánger. «Es probable que llegara a la comunicación sin hilos pensando en jovenlandia y en las dificultades para la comunicación entre Africa y la Península».

Pero el verdadero avance de las investigaciones de Cervera llegó en 1902. Fue entonces cuando sus pruebas con la telefonía sin hilos, en otras palabras, la transmisión de voz, la radio, dieron sus frutos. Durante 40 días de aquel año estuvo habiendo transmisiones telefónicas sin hilos entre la localidad alicantina de Jávea e Ibiza. Llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.

LA VENTAJA DE MARCONI

¿Por qué, pues, se ha considerado a Marconi y no a Cervera el padre de la radio?

La situación de España en las primeras décadas del siglo XX, con las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas recién perdidas y en guerra con jovenlandia, no era la mejor para que el Ejército financiase investigaciones. Por otra parte, añade el profesor Faus, está el proverbial Que inventen ellos. Y finalmente, quizá lo más importante, Cervera nunca tuvo una progenitora como mamá Marconi.

Cuando, con apenas 20 años, el joven italiano empezó a experimentar en su país con las ondas hertzianas, su progenitora, Annie Jameson, de origen irlandés, fue una de las personas que antes intuyó la trascendencia de los trabajos de su hijo y se lo llevó a Inglaterra.Allí, un primo de su progenitora, Henry Jameson, coronel del Ejército con excelentes conexiones en la alta sociedad, se encargó de presentarle a William Preece, responsable del servicio de Correos británico, a quien fascinó la idea de desarrollar un sistema de telegrafía sin hilos. Desde el principio Marconi contó con todo el apoyo. La reina Victoria bendecía sus inventos, el Times publicitaba cada avance.

En 1909 le concedieron el Premio Nobel de Física. Para entonces la pista de Cervera ya está perdida. Casado y con dos hijas, no sólo había trabajado en la telegrafía y la telefonía sin hilos.Entre sus patentes había proyectos de control remoto de buques y armas. También fundó una Escuela de Ingenieros en Valencia.De su mano salieron manuales que conformaban la mitad del plan de estudios. A pesar de ello, apenas se conoce su nombre. Por no saber, no se sabe ni la fecha de su fin.



LAS CLAVES

JULIO CERVERA
Emprendedor. Julio Cervera Baviera (Segorbe, Castellón, 1854) era comandante de Ingenieros cuando, en 1898, obtuvo permiso del Ejército para viajar a Inglaterra y trabajar con Marconi.A su vuelta registró numerosas patentes relacionadas con la telegrafía y la telefonía sin hilos.

POLÉMICA

La paternidad de la radio. Aunque se suele atribuir a Marconi la invención de la radio, siempre ha sido un asunto motivo de encendidos debates. Unos dicen que el alemán Heinrich Hertz, descubridor de las ondas electromagnéticas, fue el verdadero pionero. Otros apuntan la figura del serbio Nikolai Tesla. Ahora surge el nombre del español Cervera.

LA RADIO, HOY

Oyentes. Más de 24 millones de personas escuchan a diario la radio en España. El porcentaje de viviendas con, al menos, un transistor (88,4%) supera al de hogares con teléfono (86,8%), pero es menor que el de hogares con televisor (99,5%).


-------------------------------------------------------

De un espa?ol olvidado de todos, Cosme Garc?a, inventor del submarino - ReL

De un español olvidado de todos, Cosme García, inventor del submarino

Cosme%20Garc%C3%ADa.jpg


… o uno de ellos debería decir mejor, que el de conseguir navegar bajo el agua es un camino plagado de nombres, muchos de ellos, por cierto, españoles: así Narciso Monturiol, así Mateo García de los Reyes, así, por supuesto, el gran Isaac Peral... así nuestro Cosme García a quien glosamos hoy.

Cosme García Sáez nace en Logroño un 27 de septiembre de 1818, hijo de riojano y de navarra. Fue su padre un carpintero riojano fabricante de guitarras; fue su progenitora una navarra. El pequeño Cosme recibirá una formación bastante elemental, por lo que hemos de pensar en un verdadero autodidacta, algo que le asemeja a otros genios de la navegación como el inventor de la máquina de vapor, el norteamericano Robert Fulton.

Como quiera que sea su prolífica imaginación acompañada de su buen hacer dará lugar inmediatamente a innovaciones en un nutrido número de campos. Ideará unas máquinas para sellar en las oficinas de correos, y durante su etapa como regente de la Imprenta Nacional, mejorará la fundición de los caracteres de imprenta, llegándosele a encargar una imprenta con caracteres griegos para la universidad. Construyirá también las máquinas de timbre de la Casa de la Moneda, e inventará una carabina de retrocarga, capaz de disparar 3.000 disparos sin necesidad de limpiar el arma, de la que aunque llegaron a fabricarse 500 unidades en Oviedo, su robo durante la Revolución Gloriosa de 1868, producirá la desaparición de la práctica totalidad de ellas.

El capital que le proporcionan todos estos ingenios, 900.000 reales, permitirá a nuestro inventor emplearse en la que será su gran aportación al campo del saber, el sumergible la que jocosamente llamó el Garcibuzo, un ingenio capaz de albergar a dos personas que se halla en el árbol genealógico del submarino entre sus primeros y más antiguos ancestros.

Cosme%20Garc%C3%ADa_%20Plano%20de%20su%20submarino.jpg


Planos del Garcibuzo

Cosme%20Garc%C3%ADa_%20El%20Garcibuzo_%20Maqueta%20del%20maquetista%20naval%20Carlos%20Pérez.jpg


Maqueta del Garcibuzo realizada por el maquetista naval Carlos García


El prototipo, como bien informa el gran historiador de la marina y biógrafo del propio D. Cosme, Agustín Rodríguez González, tenía forma de tonel, con sus extremos aguzados a proa y popa. Medía 3 metros de eslora por 1,5 de manga, y llevaba a proa y popa cuatro escotillas y otros cuatro orificios para remos metálicos accionados desde el interior. Los remos iban además engranados para vaciar cuatro tanques de lastre que permitían los movimientos verticales. La dotación del pequeño buque no podía ser de más de dos personas, y todo funcionaba a mano.

Probablemente el gran acierto de D. Cosme consistió en apostar por los cascos metálicos, mientras Monturiol en cambio apostaba por la madera. Su diseño anunciaba ya el de cualquier submarino de los que existen ahora. Aunque nacía con fines industriales, rescate de naufragios, etc., nunca se desestimó su posible aplicación militar, y el propio D. Cosme llegó a diseñar un cañón de retrocarga que podía disparar por aberturas en los extremos de proa y popa. El arma por cierto, fue probada con éxito en el polígono de Experiencias del Ejército en Carabanchel.

Construído en Barcelona, será finalmente probado en 1860 en Alicante, manejado por el inventor y por su hijo, los cuales conseguirán permanecer sumergidos durante nada menos que 45 minutos, lo que se puede considerar una auténtica proeza para la época.

El éxito de las pruebas llevará a construir un prototipo en cobre que será presentado a la mismísima reina Isabel II, y aunque la reina se mostrará muy impresionada, los gastos en los que incurría el estado español derivados de la Guerra de Africa impiden financiar su fabricación. D. Cosme presenta entonces el prototipo en París, y parece que hasta es invitado por Napoleón III a fabricarlo en Tolón, si bien lo cierto es que al final, Francia apostará por otro prototipo francés, el Plongeur, que resultó un auténtico fracaso.

El final del Garcibuzo es el más honroso que quepa imaginar para un buque y el más deshonroso que quepa imaginar para una nación: anclado en Alicante, cuando la autoridad portuaria informó de las molestias que ocasionaba su presencia en el puerto, Enrique García, hijo de D. Cosme, lo manda al fondo del mar, donde aún permanece, a la espera de que alguien que no sea Discovery Channel lo rescate para que todos conozcamos uno más de los grandes logros del genio español.

Cosme García fallecerá en Madrid en 1874, a la temprana edad de 55 años. Su final, como si de un mal fario se tratara, asemejará mucho a la de su ingenio: pobre, desamparado y olvidado de todos. Su hijo Enrique volverá a ofrecer el Garcibuzo al gobierno español al estallar la Guerra de Cuba de 1898, pero la oferta, una vez más, será desestimada por el Gobierno. Cabe preguntarse si no haberlo hecho habría cambiado el signo de la amarga derrota sufrida por nuestra patria.


Submarino S-34 de nombre Cosme García
El nombre de Cosme García será sacado del olvido por la Marina española que en 1917, 43 años después de su fin, se lo pondrá a uno de los submarinos de la Armada Española adquiridos a Italia. Posteriormente otro submarino más, un S-32 procedente esta vez de Norteamérica, llevará también su nombre. Y a partir de 2012 otro submarino de la clase S-80 construído en Cartagena lo vuelve a portar, con la galanura que corresponde a tan extraordinario ingeniero.
 
Última edición:
Estás tan ido de la cabeza con tanto chute de patriotismo que ya no distingues la realidad.
Te lo digo para que te enteres....Si, España fue, FUE, un imperio, pero ahora YA NO, ahora es una cosa "pinchá" en un palo al servicio de la casta mundial, gracias a los españoles de cosa que pensaron (pensamos) que lo de descubrir las indias era un chollo y ese chollo nos duraría para siempre... fíjate tu, que simples que fuimos, así que no sigas siendo el simple que fuimos y espabila e intenta que tu país no se lo sigan comiendo los mismos de siempre, los anglos.

No creo que sea patriotismo barato, creo que es justicia histórica, todo esto son realidades históricas que hay que reivindicar fuimos una gran civilización y que aportamos mucho al mundo, el mundo de hoy es muy diferente, somos esclavos de la globalización y de los mercados, pero España sigue siendo un gran país.
 
Veo que hay algún problemilla derivado del término "democracia".

Lógico, pues es una palabra-saco que lo mismo se utiliza para denominar:
- Al sistema en el que cada combatiente o ex-combatiente dispone de voto a la hora de elegir al comandante en jefe.

- Al sistema en el que cada niñato, pensionista, cobrapaguitas, enchufados varios, extranjeros a los que se ha regalado la nacionalidad y nacionales que claman por la ruptura de la nación... votan quien vele por sus intereses... que jamás podrán ser los de la nación.

El segundo paradigma corresponde a una degeneración de la democracia. Es OCLOCRACIA.
 
Veo que hay algún problemilla derivado del término "democracia".

Y tanto que sí. Se ve que a unos cuantos os escuece en las almorranas.

quien vele por sus intereses... que jamás podrán ser los de la nación.

Y la nación, naturalmente, será lo que los militares y filonazis decidais que sea: el resto pa Dachau cagando leches.
La democracia verdadera es el sistema en el que mandas tu, campeon, y los demas a cotizar para ti y a callar la boca, no vayamos a soltar "ofensas a la nación española".
Si es que no falla, jorobar, he visto mil hilos como este y no falla JAMÁS, empezais hablando de España y a los cinco minutos os vais a la derecha de Franco :XX:
 
Y tanto que sí. Se ve que a unos cuantos os escuece en las almorranas.



Y la nación, naturalmente, será lo que los militares y filonazis decidais que sea: el resto pa Dachau cagando leches.
La democracia verdadera es el sistema en el que mandas tu, campeon, y los demas a cotizar para ti y a callar la boca, no vayamos a soltar "ofensas a la nación española".
Si es que no falla, jorobar, he visto mil hilos como este y no falla JAMÁS, empezais hablando de España y a los cinco minutos os vais a la derecha de Franco :XX:

La unica que ha hablado aqui de Franco eres tu mocosa :rolleyes:
 
El inventor del telescopio fue un español

1221468578_0.jpg


Réplica de uno de los primeros telescopios que fabricó Galileo Galilei en 1610.
(Foto: SCIENCE MUSEUM)

EDUARDO SUÁREZ
LONDRES.- El telescopio lo inventó un catalán. He aquí la sorprendente hipótesis que pone la revista británica 'History Today'. La historia lleva la firma de Nick Pelling -informático, consultor e historiador en ciernes- y caerá como una losa sobre los fastos que conmemorarán a lo largo del otoño el 400º aniversario del invento.

Hasta ahora se daba por hecho que el telescopio lo había inventado un óptico holandés aunque no estaba muy claro cuál. Hasta tres artesanos distintos trataron de patentar el invento en el plazo de una semana en 1608.

Una coincidencia peregrina que siempre ha despertado las suspicacias de los expertos. La clave descansaría en Gerona, donde vivía y trabajaba el óptico Juan Roget, según las pesquisas de Pelling el verdadero padre del invento.

La tesis de Pelling es deudora del trabajo de otro catalán, José María Simón de Guilleuma (1886-1965), que rastreó las huellas huidizas de Roget y murió sin completar del todo su tarea.

La historia que plantea Pelling es prolija y laberíntica pero se lee como una novela negra. Arranca en otoño de 1608 en La Haya. Allí se presenta el 25 de septiembre el óptico Hans Lipperhey y solicita audiencia con el príncipe holandés Mauricio de Nassau. Quiere mostrarle un artilugio revolucionario que le permitirá ver cualquier objeto a larga distancia.

El telescopio de Lipperhey suscita admiración en Nassau y pavor en sus enemigos. Cuenta la leyenda que el negociador español en La Haya, Ambrosio de Spínola -retratado por Velázquez en Las lanzas- comentó: "De ahora en adelante ya nunca estaré seguro porque usted, Nassau, podrá verme desde la lejanía".

Henchido de orgullo, Lipperhey registra la patente el 2 de octubre, pero no es el único. Dos semanas después -el 14 y el 17- otros dos paisanos van al registro con artilugios similares: Jacob Metius y Zacharias Janssen. ¿Qué ocurrió para que a Metius, Janssen y Lipperhey les asaltara prácticamente a la vez la misma idea?

Éste es el motor de la tesis de Nick Pelling, que sostiene que ninguno de los tres fue el padre de la criatura: "Los tres holandeses mentían, engañaban, ocultaban o tenían mala memoria en diversos grados".

La clave del invento está en el último de los tres: Zacharias Janssen. Su hijo cuenta cómo su padre en realidad copió el diseño de un artilugio que había comprado y que databa de 1590. El hilo del telescopio de Janssen nos lleva a un misterioso encuentro celebrado en la Feria de Francfort de 1608, unos días antes de que Lipperhey llegara con su invento a La Haya.

Todo apunta a España
Según un autor de la época, un holandés -seguramente Janssen- intentó venderle a un noble alemán un telescopio pero no lo logró porque una de las lentes estaba rota y porque el precio era exorbitado.

Este episodio ha llevado a pensar que Janssen vendía en realidad un objeto hecho por otro y a endosar la invención del telescopio a ópticos italianos como G. Battista della Porta o Rafael Gualterotti.

Pero las pesquisas de Pelling no apuntan a Italia sino en dirección a España. Lo hacen siguiendo precisamente el camino marcado por otro italiano -Girolamo Sirtori-, que en 1609 escribe que ha conocido al "verdadero primer inventor" del telescopio: el tal Roget. Pelling sigue los pasos de Simón Guilleuma, que buceó en inventarios de la época en pos de alguno de los primeros telescopios fabricados por el óptico catalán.

Entre ellos destacan dos. En el primero, fechado en abril de 1593, Pedro de Carolona lega a su esposa una "ullera de larga guarnida de llautó". Algo así como un largo catalejo/telescopio de latón. El segundo, fechado el 5 de septiembre de 1608, pertenece a una subasta de los bienes de Jaime Galvany, entre los cuales se cuenta una "ullera de llauna per mirar de lluny". Algo así como "un catalejo/telescopio para mirar de lejos".

Según Pelling, por la época es muy improbable que el primer inventario responda a la definición de telescopio pero el segundo -el de la subasta- se ajusta como un guante a los sucesos de Holanda.

He aquí su hipótesis. Un desconocido compra el telescopio de Galvany en Barcelona y pone inmediatamente rumbo a Francfort, la feria donde se presentaban anualmente los libros y las novedades científicas. Allí, al verse huérfano de contactos, conoce a Janssen y le ofrece ir a medias en el negocio a cambio de que éste le venda el objeto a sus clientes.

Janssen -fascinado por el objeto- hace lo imposible por no venderlo. Cree que ha encontrado la gallina de las narices de oro. Quiere quedárselo él y así lo hace.

Vuelve enseguida a Holanda, convencido de que será capaz de fabricar algo parecido. Pero Janssen no es óptico y necesita lentes. Se las pide a Lipperhey y a Metius. No se da cuenta de que a la vez propaga el secreto y cava su propia tumba. Cuando construye su propio telescopio y va a la oficina de patentes, se da cuenta de que Lipperhey se le ha adelantado, arrebatándole de paso los laureles a un óptico de Gerona.

El inventor del telescopio fue un espa?ol | elmundo.es
 
España consiguio paz y estabilidad social a cambio de aislarse intelectualmente de Europa. Aun asi, creo que la decadencia se explica muchisimo mejor por causas aburridas y sosas como la inflacion por el exceso de oro y el agotamiento economico por las guerras de los siglos XVI-XVII.

Es que lo de la paz y la estabilidad es relativo.
En las favelas brasileiras había estabilidad cuando una de las bandas se hacía con el control absoluto del territorio. Los talibanes tenían estabilizado Afgánistán o Sadam tenía estabilizado Irak en su día.
Lo estable no tiene que ser necesariamente lo mejor para un territorio. :D
De hecho lo estable es precisamente lo que impide algo que es natural en una civilización como es evolucionar.
 
Es que lo de la paz y la estabilidad es relativo.
En las favelas brasileiras había estabilidad cuando una de las bandas se hacía con el control absoluto del territorio. Los talibanes tenían estabilizado Afgánistán o Sadam tenía estabilizado Irak en su día.
Lo estable no tiene que ser necesariamente lo mejor para un territorio. :D
De hecho lo estable es precisamente lo que impide algo que es natural en una civilización como es evolucionar.

Hombre, si la alternativa es la Guerra de los Treinta Años, la Noche de San Bartolome, las atrocidades de Cromwell o la histeria brujeril, dejame la estabilidad y quedate tu evolucion.
 
El país y mentalidad que tú defiendes, es la misma que impidió a esos inventores desarrollar y sacar adelante sus ideas.
Como esos, otros muchos en distintos dominios, que actualmente están en la misma situación, algunos triunfan porque están en USA o Alemania con equipos y fondos a su disposición.

Biba la legióhn!!!
 
Última edición:
Hombre, si la alternativa es la Guerra de los Treinta Años, la Noche de San Bartolome, las atrocidades de Cromwell o la histeria brujeril, dejame la estabilidad y quedate tu evolucion.

Siempre hay una manera correcta de hacer las cosas y una violenta, para eso está la política. Lo malo es cuando la gente se hace fanática y cerrada en sus ideologías que entonces las diferencias se acaban solucionando a palos. :S
 
El país y mentalidad que tú defiendes, es la misma que impidió a esos inventores desarrollar y sacar adelante sus ideas.
Como esos, otros muchos en distintos dominios, que actualmente están en la misma situación, algunos triunfan porque están en USA o Alemania con equipos y fondos a su disposición.

Biba la legióhn!!!

No, la mentalidad tuya, la patología de auto-repruebo y anti-españolismo, fue lo que no animo a seguir a estos científicos.

---------- Post added 06-abr-2014 at 23:16 ----------

Siempre hay una manera correcta de hacer las cosas y una violenta, para eso está la política. Lo malo es cuando la gente se hace fanática y cerrada en sus ideologías que entonces las diferencias se acaban solucionando a palos. :S

Como los separatas no?
 
No, la mentalidad tuya, la patología de auto-repruebo y anti-españolismo, fue lo que no animo a seguir a estos científicos.

No sufro de nada de eso, de donde sacas esas conclusiones? Lo que repruebo son a los políticos que lastran la economía y el desarrollo de la sociedad española.

Estando en el ejército profesional me plantee que no tenía sentido ser un borrego mandado por unos inútiles que no hacen su trabajo, razón por la cual lo dejé. Desde entonces, mi lucha es contra políticos y vagos que campan en las administraciones, además de otros fulastres que pretenden sacar provecho del trabajo de los ciudadanos a cambio de una miseria.

A sí, se me olvidaba que soy un rojo, nancy, proetarra, de la kale-borroka en la mente de los vagos que campan en España cuando los hago moverse de su sillón o no paso por el aro.

Y me la pela lo que puedan pensar, a trabajar, panda de inútiles, que el país está en la miseria por la gente a la que le dieron el poder y otros palmeros estúpidos que los apoyan a cambio de un dia poder hacerse una foto al lado.
 
Volver