La patronal bancaria advierte de que la crisis afectará al sector en España

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.larazon.es/noticias/noti_eco11915.htm

La patronal bancaria advierte de que la crisis afectará al sector en España
La AEB espera un menor crecimiento del negocio en pleno debate sobre el impacto del «crack»


F. Tadeo
Madrid- La banca española tiene fama de ser la más solvente y rentable del mundo. Pero no está exenta de los riesgos a los que se enfrenta el sector financiero en la actualidad. Ninguna entidad nacional ha admitido aún estar afectada por la crisis de las hipotecas «sarama». Lo contrario, todas las que se han pronunciado aseguran que se mantienen a salvo del «crack» crediticio.
Un día después de que los colosos internacionales Citigroup y UBS reconocieran pérdidas millonarias, la Asociación Española de Banca (AEB) contradice la visión individual de sus miembros. La patronal indica que el escenario «más probable» al que se enfrenta el sector «queda caracterizado por una desaceleración del volumen de negocio que reflejará la moderación del crecimiento y de la demanda de crédito».
La institución que preside Miguel Martín hace esta reflexión en voz alta en su informe económico financiero del mes de septiembre, en el que explica que la banca «deberá asimismo afrontar una liquidez menos abundante y un encarecimiento tanto de las operaciones de activo como de pasivo».
La AEB considera que el sector será capaz de hacer frente a este «nuevo entorno» de turbulencias, ya que se encuentra «diversificado», «con dimensión internacional», «saneado» y «eficiente» en un marco con «sólidas bases» económicas, aunque estima que «será díficil» escapar de la moderación del crecimiento a nivel global.
La AEB destaca que tanto la supervisión bancaria como la propia cultura de las entidades españolas no han permitido que en el mercado español se realizaran prácticas que califica de «poco rigurosas» en la gestión de riesgos, aunque indica que la economía española «no es inmune» a un deterioro de la coyuntura internacional, en especial la zona euro.
Esta fase de incertidumbre, originada por la elevada jovenlandesesidad en Estados Unidos, provocará, a juicio, de la asociación, un «endurecimiento de las condiciones de crédito».
El episodio, que tuvo su punto más álgido a principios de agosto, «no ha terminado», según expresa la patronal en el informe.
«Los mercados no han encontrado todavía el nivel de estabilidad y fluidez que sería deseable», agrega el estudio, que además hace hincapié en la «persistente falta de confianza entre los operadores para hacer fluir entre ellos la liquidez proporcionada por los Bancos Centrales».
Cautela
No obstante, se muestra cautelosa sobre los efectos reales de la crisis y rehúsa realizar pronósticos concretos. «Es pronto para evaluar el impacto», que podría ser incluso «positivo» si se depuran los vicios causantes del «crack».
Sin embargo, augura que las consecuencias «reales» para la economía serán «limitadas» y opina que «el alto grado de incertidumbre que impera en los mercados amplía el margen de error» de cualquier predicción. «Existe un amplio consenso en que la economía española se orienta hacia una desaceleración del crecimiento y de la demanda nacional, una menor detracción del sector exterior, un elevado nivel de endeudamiento frente al resto del mundo y una reducción del excedente presupuestario», manifiesta la asociación bancaria.
Las perturbaciones monetarias han alterado de forma significativa el entorno exterior de la economía, que se verá afectada tanto por la desaceleración del crecimiento internacional como por el deterioro de los mercados de crédito, por lo menos, de momento
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Es muy interesante ver como se va pasando del "NO, IMPOSIBLE" al "extremadamente remoto", luego al "practicamente descartable", "insignificante en caso de haberlo", "podria ser pero muy poco", "casi nada oyes", "bueno si, pero menos", "vale si pero en dos dias to arreglao", etc etc etc. Que diran dentro de 1 anyo?
Dentro de 1 año dirán: "ya lo sabía yo" :D
 
Volver