La INFLACIÓN en MARZO va a ser SUPERIOR AL 10% según los Economistas- SE VIENE GUANO, HAMBRE y quizas chalecos amarillos

Silverdaemon6

Madmaxista
Desde
31 Dic 2020
Mensajes
3.597
Reputación
14.263
Viva los ahorros roto2

Que bueno es ahorrar meparto:

No dejo de preguntarme el careto que tendran ahora mismo los nórdicos y alemanes que se han tragado tipos de interes bajísimos para financiar la juerga de los paises meditarraneos para mantener su nivel de vida mucho mas arriba que el que les corresponde a base de gasto público.

Porque no nos engañemos, Italia y España deberian vivir como una mezcla de Grecia y Portugal, cuando no de Bulgaria y Rumania

En fin, a ver lo que tardan en cortar el grifo del dinero

Lo mas divertido es que todas las soluciones que se plantean van dirigidas hacia el gasto público y a manipular los precios.

El otro día FJL decía en la radio que vivimos en una economía tan intervenida que sabemos que todo sube, pero no tenemos ni la menor idea de lo que valen las cosas porque casi todos los precios estan de alguna forma intervenidos: la gasolina por los impuestos, los pisos por la escasez artificial de suelo urbanizable y SAREB, la comida por los intermediarios, etc etc...




A pocos días de que concluya el mes de marzo y con un panorama bélico en Ucrania que está afectando al alza imparable de los precios de los productos energéticos y de la cesta de la compra, elEconomista ha hecho una ronda de expertos, de cuyas conclusiones se extrae la clara posibilidad de que a las puertas de abril, y si no ese mismo mes, los datos de inflación de España oscilen entre el 9% y el 10%; es decir hasta 2,4 puntos porcentuales más que en el mes de febrero.



Para Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance, la inflación de marzo podría llegar a ser de dos dígitos, si bien duda de que ese cifra se pueda mantener durante un periodo muy largo. En su opinión, "lo más probable es que los gobiernos tomen medidas para corregir esa situación, que podrán ir desde subvencionar productos básicos, hasta reducir impuestos sobre los carburantes, financiado todo ello con gasto público, claro".

Remarca el especialista en mercados financieros que los alemanes ya han decidido reducir el riesgo de estanflación -estancamiento económico más inflación- incrementando el gasto público, pero, de tal manera que, una parte vaya a fomentar el crecimiento y, otra, a establecer un tope en los productos básicos que determinan la cesta de la compra y poniendo el Estado la diferencia con el coste real".

"Los más endeudados tendrán menos capacidad de maniobra, como es el caso de España"
Sostiene Alvargonzález que el resto de los países de la Unión Europea hará lo mismo dentro de la medida de sus posibilidades, no sin subrayar que, "los más endeudados tendrán menos capacidad de maniobra, como es el caso de España, mientras los que tienen cuentas más saneadas tendrán más margen de actuación en este sentido".

Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente y socio de Freemarket Corporate Intelligence, augura que la inflación media se situará este año entre el 8% y el 9%, pero, "puede perfectamente colocarse en dos dígitos finales de mes o, como muy tarde, el próximo mes de abril".


Miguel Ángel Bernal, socio de Bernal & Sanz Bujanda, mantiene la posibilidad de tener una inflación de doble dígito. "La posibilidad existe y es posible", afirma.

Bernal argumenta el fuerte alza de los carburantes, donde el gas y la electricidad van a tirar fuertemente al alza de la inflación internanual; además de añadirse a todo esto la subida de la cesta de la compra y de otros productos. "Como siempre -explica- hay que mirar muy detenidamente la inflación subyacente, y así veremos si el problema del alza de los precios de los productos más volátiles, carburantes y alimentos frescos, afectan al resto de los productos".

Cabe recordar que en febrero, la tasa de variación anual del IPC a Impuestos Constantes (IPC-IC) se situó en el 8,5%, nueve décimas por encima de la registrada en el IPC general. Asimismo, la tasa de variación mensual del IPC-IC fue del 0,8%. Por su parte, el IPCA a Impuestos Constantes (IPAC-IC) presentó una tasa anual del 8,5%, nueve mes más que el de la IPCA. Además, la tasa de variación mensual del IPCA-IC fue del 0,8%.

El riesgo de la cadena de valor
Para José María Rotellar, analista y profesor de Economía en la Universidad de Francisco de Vitoria, "los precios han seguido subiendo con fuerza en el mes de marzo, es decir, la inflación ha aumentado y aumentará también en tasa interanual. Sin embargo -señala-, "es difícil que en marzo dicha tasa interanual supere el 10%, aunque sí que es probable que escale entre el 8,5% y el 9%, con la subyacente alrededor del 3,5% o algo superior, que es -remacha- lo más preocupante, porque significa que el alza de los precios se está asentando sobre toda la cadena de valor".

Así, Rotellar presagia que, "a lo largo de este año sí- veremos, con toda probabilidad, a la tasa interanual superar algún mes el 10%. Por eso -recomienda- es importante contener los salarios, para evitar la espiral precios-salarios; desligar las pensiones del IPC, disminuir el gasto público, justo con reformas, por el lado de la oferta, que permita disminuir los cuellos de botella".

"Paralelamente -añade-, el Banco Central Europeo ha de aplicar una política monetaria más restrictiva para no financiar dichos cuellos de botella y embridar la inflación, que es un cáncer para la economía, con consecuencias nocivas a medio y largo plazo", afirma.

Para el economista Daniel Lacalle, director de Inversiones Tressis, es muy probable que el dato de inflación supere el 9%, "pero no tengo muy claro que llegue al 10%, ya que la metodología del INE (Instituto Nacional de Estadística) es muy detallada y a veces es difícil coincidir usando estimaciones propias". No en vano, el economista se fía del INE, pero pone el acento en que, lo que importa "es que los precios de los bienes y servicios no reemplazables -esenciales- ya llevan tiempo en doble dígito".

Javier Santacruz, investigador principal de la Fundación Civismo, el hecho de que la inflación alcance dos dígitos en marzo no cree que sea posible. Básicamente, "porque para eso tendría que subir más del 50% los precios de los alimentos y energía y, eso, es más de lo que ha subido en los últimos meses", dice.

Para Ángel Talavera, de Oxford Economics, "es más probable una inflación algo por debajo de eso, en torno al 8%, pero no se puede descartar llegar a los dos dígitos si la guerra en Ucrania vuelve a disparar el precio de la energía aún más alto y no se aplica ninguna medida que lo mitigue".

El Sub normal de OP debe de pensar que la inflación no afecta a quien tiene un sueldo o una pensión, si con ahorros estas dolido, con un sueldo una pensión ni te cuento, pero representa a la perfección este país…

estulto lo será su ****, digo, señora progenitora

Simplemente estoy vacilando con la cara que se le tiene que quedar a un holandes que tiene 1.000.000 de euros y pierde 100.000 de poder adquisitivo de una tacada.

Evidentemente, es mas trágico para quien no tiene ahorros

Pero en el norte de europa se estan hartando porque gran parte del problema de España es el ingente gasto público improductivo, autonomías, diputaciones, ministerios absurdos como el de la menestra consorte que usa a los empleados público y del partido como niñeras etc..

Cosas como estas se pagan con los ahorros de los nórdicos (vía bajos tipos de interes)



Lo que se viene es el NUNCA PASA NADA.

ay el cuento del lobo

en Grecia pasaron cosas



En este foro la gente olvida que Holanda es el pais con la deuda privada mas alta de Europa, con mucha diferencia.

Pero no es consecuencia de tener una población que vive muy por encima de sus posibilidades (no se ven coches mucho mas caros que los de aquí, y se gana el doble facilmente).

Es consecuencia de los demenciales precios inmobiliarios, en un pais que genera mucho empleo cualificado y apenas tiene espacio libre. Esta practicamente urbanizado al 100% de lo razonablemente posible y los holandeses no estan dispuestos a perder calidad de vida viviendo en colmenas en plan Hong Kong.

Por ejemplo, esto es Amstelveen, el sur de Amsterdam donde aun se puede vivir a precios "razonables" (ojo, aun mas caro que Madrid y Barcelona, pero seguramente mas barato en proporción al sueldo) en un entorno verde con grandes avenidas y parques



Sería un equivalente a Alcorcón en Madrid. En fin, pongo un video por comparar meparto: meparto:meparto:meparto:meparto:




roto2 Como hay inflación, lo mejor es subvencionar la demanda. No sé, digo yo que quizás habría que contemplar la posibilidad de que subvencionar la demanda en una situación de límite de oferta podría crear MÁS INFLACIÓN. Pero claro, Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance, debe ser amigo de Garzón.

Se refiere a productos básicos, y me imagino que lo que harian es ayudar a comprarlos a la llamada población vulnerable.

El problema es que estas políticas sociales se financian subiendo los impuestos a los que aun tienen ahorros e ingresos, o bien emitiendo deuda (que tendran que pagar en los años venideros, esos mismos que aun tienen ahorros e ingresos).

De eso ya nos avisó Margaret Thatcher hace años

550715531-quote-Margaret-Thatcher-the-problem-with-socialism-is-that-you-167746.png

Nos han vendido una moto, cuando aquí hace no tantos años la gente trabajaba y tenía para piso coche y vacaciones.

Es facil de explicar:

ANTES DE MORIR FRANCO

-Casa, suministros, comida y vacaciones en España (incluso con apartamento en propiedad en la playa o casa en el pueblo, a veces ambos) - al alcance de un alto porcentaje de familias de clase trabajadora

-Productos de importación y vacaciones en el extranjero - privilegio para unos pocos

ENTRE LA fin DE FRANCO Y LA ENTRADA EN EL EURO

-Una situación intermedia

DESPUES DE ENTRAR EN EL EURO

-Casa, suministros, y comida CARÍSIMOS. La comida empezamos a notarlo ahora porque la globalización y tener una moneda fuerte (euro) permitió importar comida con un cambio favorable. Casas de pueblo o apartamentos en la playa mucho mas caros.

-Productos de importación y vacaciones en España o en el extranjero (en hoteles) al alcance de un alto porcentaje de familias de clase trabajadora, gracias a las aerolineas low cost, tener una moneda fuerte, la mayor competencia de precios con internet (booking, Air BNB, etc...) y especialmente a la pérdida del valor del ahorro y creciente tendencia a endeudarse para disfrutar, producto de un estilo de vida cada vez mas hedonista.

Notar que como se tienen menos hijos (producto de esa vida hedonista y por supuesto de como han evolucionado los valores de las Españolas, que creen tener derecho a un tio estilo actor Marvel Thor o Capitán América aunque midan 1,60 y tengan cuerpo de botijo) se gasta menos en comida, suministros, ropa de niños etc....y esa renta disponible queda para ocio, productos de importación y viajes.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
El Sub normal de OP debe de pensar que la inflación no afecta a quien tiene un sueldo o una pensión, si con ahorros estas dolido, con un sueldo una pensión ni te cuento, pero representa a la perfección este país…

estulto lo será su ****, digo, señora progenitora

Simplemente estoy vacilando con la cara que se le tiene que quedar a un holandes que tiene 1.000.000 de euros y pierde 100.000 de poder adquisitivo de una tacada.

Evidentemente, es mas trágico para quien no tiene ahorros

Pero en el norte de europa se estan hartando porque gran parte del problema de España es el ingente gasto público improductivo, autonomías, diputaciones, ministerios absurdos como el de la menestra consorte que usa a los empleados público y delpartido como niñeras etc..

Cosas como estas se pagan con los ahorros de los nórdicos (vía bajos tipos de interes)

 
Volver