La Evolución del Capitalismo

Nefersen

Nuncio Apostólico
Desde
24 Sep 2012
Mensajes
53.839
Reputación
169.824
He visto en Utube varias conferencias de Yanis Varoufakis, que me han impresionado.

Es posiblemente el único izquierdista del que tengo noticia cuyo discurso tiene racionalidad y objetividad. Tiene una capacidad especial para explicar las cosas de modo sencillo y práctico. Para quien sepa inglés le recomiendo ésta y otras conferencias:

Yanis Varoufakis: How Capitalism Works--and How It Fails - YouTube

A los que no, les haré una síntesis de su pensamiento, para debatir:

Varoufakis establece tres periodos del capitalismo moderno:

La Edad Dorada, entre 1945 y 1971.

El capitalismo incrementa la producción y el nivel de vida general, reduciendo la desigualdad y elevando las rentas al 90% de la población. Todo aumento de productividad se traducen en aumento de salarios. El milagro se produce porque EEUU tiene unos excedentes fabulosos tras la guerra, que emplea en inversiones en Europa y Asia, desarrollando así un mercado para sus productos para poder seguir manteniendo su balanza comercial.

El Periodo Financiero, entre 1971 y 2008.

En 1971 ocurre un problema. EEUU deja de tener excedentes, para convertirse en consumidor de la producción mundial. Empieza a acumular déficit. La economía financiera se convierte en la base del sistema. La tecnología produce un aumento brutal de la productividad, pero eso no se refleja en el aumento de los salarios, sino que se acumula en los beneficios empresariales, lo que a su vez se usa para reinventir. Pero como los salarios no permiten consumir más, para que no se pare la máquina, se empieza a animar la concesión de créditos. Se pasa de una sociedad donde el trabajador dispone de rentas para consumir la producción, a un modelo donde los beneficios empresariales se convierten en créditos al consumo de esos trabajadores cuyos salarios no les permiten ese consumo desaforado, necesario para mantener la maquina en marcha. Así se crea la ingente deuda.

La Crisis del Modelo, entre 2008 y el presente.

LLega un momento en que la población endeudada no puede mantener ese consumo en base a crédito, y empieza a impagar. Eso produce la crisis financiera del 2008. Entonces la solución que se da sólo agrava el problema. Por un lado, se socializan las pérdidas de los bancos, aumentando el déficit estatal y forzando a las subidas de impuestos a la población -lo que reduce aun más el consumo-. Por otro, se inunda el mercado de dinero rebajando los tipos, y se hace una devaluación salarial, pensando que dinero y salarios baratos animaran a las empresas a invertir y contratar. Y este es un análisis esencialmente equivocado, pues las empresas no han dejado de invertir por falta de capital o por los salarios altos, sino por falta de mercado a quien vender esos productos.

El resultado de esta política es el siguiente:

a) El aumento de impuestos por culpa de la deuda, junto a la caída salarial, deprime el consumo y agrava el problema.

b) Los Estado dejan de invertir agobiados por los niveles de deuda, reduciendo aún más la demanda agregada y la creación de empleo.

c) Se produce la mayor masa monetaria de la historia, con un capital que no tiene donde invertir -pues el consumo no se reactiva-. Eso obliga a los inversores a colocar ese dinero en bienes duraderos -inmuebles- y acciones, elevando estos activos de modo artificial en otra burbuja especulativa.

d) Este aumento de los precios inmobiliarios redunda en menos renta para los trabajadores, que deben destinar la mayor parte de su sueldo a la vivienda y no les deja libre nada para consumo.


El Problema y su Solución:

Para Varoufakis, se está confundiendo el síntoma con la enfermedad. La deuda no es el problema sino el síntoma del problema: Hay deuda -y se habla de mucha deuda como una relación entre deuda y PIB- porque no hay un crecimiento que pueda compensarla. Y no hay un crecimiento porque no hay consumo. Y no hay consumo porque no hay rentas salariales.

El problema de las empresas no es que no tengan financiación, sino que no tienen mercados que les animen a invertir. Y como no invierten, no hay más trabajo, ni más renta ni mayor consumo. Y por lo tanto, la deuda aumenta sin que haya una forma de compensarla.

Entonces Varoufakis propone una solución bastante keynesiana: El Estado debe emitir bonos -olvidándose del problema de la deuda-, y poner en marcha la demanda de modo artificial, en un nuevo New Deal. Esa demanda agregada fomenta la inversión privada para atenderla. Eso produce empleo y salarios, y aumenta de nuevo el consumo. El crecimiento derivado de esta política termina por reducir el peso de la deuda en relación al nuevo PIB.

En este contexto -y tomando en cuenta el modelo de la nueva economía que concentra ingentes cantidades de dinero en muy pocos operadores-, ve necesaria el establecimiento de mecanismo de redistribución que garanticen una recuperación del nivel de los salarios generalizado, y de la capacidad de consumo masivo. Macdonald no puede vivir de vender 10 hamburguesas a 10 millonarios de Wall Street. Sólo una renta distribuida entre la mayor parte de la población puede mantener la máquina, garantizando ese consumo masivo completamente necesario para los nuevos modelos empresariales.


Y ahí es donde entran dos recomendaciones:

a) El establecimiento de un RB que dé capacidad de consumo a las masas desempleadas por el nuevo modelo tecnológico.

b) La elevación del SMI como una forma de forzar a la recuperación de los salarios, siempre como un porcentaje de los beneficios empresariales, de forma que se garantice que los aumentos en la productividad se traducen en aumentos salariales -y por tanto, en consumo de esa productividad-.

------------------------------------------------

Sabéis de sobra que mi tendencia en general es liberal y anti-socialista, pero no dejo de verle un gran sentido lógico a todo lo que plantea.

Os invito a debatir los pros y contras del planteamiento varoufakiano.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
para eso esta la constitucion y los techos de gastos
no entiendo esto. Como puede proporcionar credito el 1% sin el cambio de patron de 1971 (para que no haya esa causalidad que niegas)?

El 1% puede proporcionar crédito con o sin patrón oro.

La demanda de crédito es la clave. Hasta ese momento, la gente compraba con su salario. A partir de un momento, empieza a comprar con su tarjeta, lo que dispara la demanda de crédito.

Naturalmente, para facilitar la creación de ese crédito, ayuda o posibilita desmarcarse de un patrón que limita la creación de dinero. Por eso, no es que no haya un vinculación entre ambos fenómenos, sino que primero es la necesidad de crédito, y luego la toma de una decisión que permite generar ese crédito barato para mantener el chiringuito.

Cualquiera puede entender que esta medida es una patada hacia delante que posterga la crisis terminal. Y es justo lo que ha sucedido.

El crecimiento no puede sostenerse sobre el crédito, sin una distribución de rentas que incremente un consumo sano y solvente. Es decir, sin un modelo que redistribuya rentas de un modo más equitativo, posibilitando a la mayoría de la población consumir sin endeudarse.
 
Volver