La banca da el mayor frenazo de los últimos tres años en créditos a hogares

Fmercury1980

Madmaxista
Desde
27 Mar 2007
Mensajes
5.642
Reputación
17.689
http://www.expansion.com/edicion/exp/empresas/banca_y_cajas/es/desarrollo/1045508.html

La banca da el mayor frenazo de los últimos tres años en créditos a hogares
Publicado el 12/10/2007, por J. J. A

Más efectos del terremoto de las hipoteca sarama. Según se desprende de las estadísticas del Banco de España, el volumen de estos créditos sólo creció en 3.137 millones en agosto, y en julio se hicieron un 8% menos de hipotecas.

Turbulencias en los mercados; tensiones de liquidez en el mercado interbancario –en el que las entidades se prestan dinero entre sí–; nuevos e intensos repuntes del euribor, que es el precio al que se prestan dinero las entidades; fuerte ralentización en las emisiones de deuda; incertidumbres en el horizonte sobre la futura evolución de la economía mundial.

Tal escenario, que ni el más pesimista podía haber imaginado antes del verano, ha sido el pan de cada día para la banca desde agosto. Precisamente en ese mes, el de vacaciones por excelencia y que suele ser el de menor actividad para el sector, se desató el terremoto de las hipotecas sarama estadounidenses, lo cual ya produjo los primeros efectos sobre el principal negocio de la banca, la concesión de créditos, en especial, a los particulares.

Según se desprende de las estadísticas del Banco de España, el volumen de créditos que las entidades conceden a los hogares registró su menor crecimiento de los últimos tres años, un 15,76%. Incluso el crecimiento mensual presenta una peor evolución. En agosto, con la agitación de los mercados y la crisis crediticia en pleno auge, estos créditos sólo aumentaron su volumen total en 3.137 millones de euros. También representa la menor variación mensual desde agosto de 2004. Todavía es peor si se tiene en cuenta que durante este año el volumen total de estos créditos había venido creciendo de media 9.156 millones al mes.

Menos compraventas
Esta desaceleración también se observa en otros ámbitos. Es el caso de los registradores de la propiedad. Sólo en el segundo trimestre del año, las compraventas de viviendas registradas han alcanzado las 205.998, lo que representa una caída de un 11,5% respecto al mismo período de 2006, según las estadísticas del Colegio de Registradores de la Propiedad.

Aunque sigue aumentando el volumen en los préstamos hipotecarios, se sigue reduciendo el número de operaciones. En julio se constituyeron 102.267 hipotecas, un 8% menos que en el mes precedente, y en los siete primeros meses del año se hicieron 676.600 hipotrecas, casi un 3% menos que doce meses antes. Esto está en línea con la tendencia iniciada el pasado año, en el que por primera vez desde 2000 se redujo el número de hipotecas constituidas con respecto al ejercicio precedente. “El mercado está difícil y cada vez hay menos operaciones”, explican en una entidad.

Con un euribor que sigue repuntando –en septiembre se situó en un 4,72%, su nivel más alto desde diciembre de 2000–, y el incremento de la jovenlandesesidad, las entidades están endureciendo los criterios para conceder créditos, como se reflejaba en la última encuesta trimestral de préstamos bancarios a entidades por parte del supervisor.

Además, hay entidades que están quitando de su oferta de productos las hipotecas a precios muy atractivos, como es el caso de Bankinter, que a finales de septiembre puso fin a la comercialización de un préstamo que cobraba euribor más 0,18%. Fuentes de un banco reconocen que “el mercado ha endurecido mucho los criterios de concesión”, y destacan que “hay entidades que ya han dejado de publicitar los precios y sólo se los ofrecen a clientes especiales”.

Los créditos a hogares tienen una importancia evidente. Según los datos del Banco de España, alcanzaban un volumen de 808.362 millones de euros hasta agosto. Esto supone un 48% del volumen total de créditos concedidos por la banca, y su importe sólo es superado por el que se destina a sociedades no financieras –853.361 millones–.

Dentro de esa partida se incluyen los créditos y los préstamos destinados a la adquisición de viviendas, que suponían la mayor cuantía –599.940 millones–, y otros créditos, como los destinados a consumo.

Crecimiento interanual
Los créditos a hogares crecieron en conjunto a tasas de un 15,79% si se compara con el mismo mes del año anterior. Es la menor variación desde agosto de 2004, lo que demuestra la evidente ralentización que está sufriendo la inversión crediticia a los hogares. Por ejemplo, en agosto del año pasado crecía a ritmos de un 22,7%, y en enero de este ejercicio aumentaba un 20,04%.

Los menores crecimientos de créditos en agosto se enmarcan en la evidente desaceleración que está registrando la actividad crediticia tras las subidas de tipos –el euribor ha pasado de un 2,2% a un 4,72% en sólo dos años–. Ahora esta tendencia cobra otra importancia por las tensiones de liquidez en el sistema financiero provocadas por la crisis de las hipotecas sarama estadounidenses.
 
Volver