jovenlandesesidad, utima hora de hoy 28 junio, a leer, negritas al menos

azkunaveteya

Será en Octubre
Desde
17 Dic 2007
Mensajes
72.960
Reputación
95.562
Caixa Galicia ha duplicado su excedente de solvencia en los últimos 12 meses, situando sus recursos propios casi un 40% por encima de las normas de Basilea II, según informa la caja gallega. El coeficiente de solvencia (recursos propios/activos ponderados por riesgo) es el principal indicador de la solidez financiera de la banca. En concreto, desde el estallido de la crisis de las hipotecas subprime estadounidenses, en el verano de 2007, y hasta mayo de este año, Caixa Galicia ha incrementado en 679 millones de euros sus recursos propios básicos y ha mejorado en un 35% el denominado Core Capital, es decir, el capital más las reservas de la entidad.

Anticipándose a la ralentización

La mejora de los índices que miden la solvencia se ha producido gracias a un plan de anticipación a la ralentización económica española, el principal mercado de actuación de la caja gallega. El director general de Caixa Galicia, José Luis Méndez, expuso esta mañana a la asamblea general de la entidad las líneas maestras del plan que ha permitido a la caja gallega mantenerse como una de las entidades más sólidas y activas en un entorno de desaceleración.

La realización de operaciones financieras, antes de las caídas bursátiles, la activación de un proyecto de sale and lease-back de inmuebles o la entrada de un 5% de capital privado en la Corporación Caixa Galicia forman parte del plan que, además de potenciar la buena liquidez de la entidad, genera recursos suficientes para nuevas inversiones. Con 5.000 millones de euros de liquidez en el primer cuatrimestre de 2008 y una tasa de jovenlandesesidad del 1,27% (la jovenlandesesidad media de las cajas españolas se situó en abril en el 1,47%), Caixa Galicia encara el proceso de desaceleración económica de la economía española incluso en mejor posición que hace un año, cuando la burbuja hipotecaria estadounidense aún no era conocida por los mercados financieros internacionales.

Méndez destaca la importancia de "prepararse" ante los cambios de ciclo

“Lo importante de los cambios del ciclo económico no es saber cuánto van a durar, sino prepararse para afrontarlos desde su inicio. Nosotros establecimos una estrategia, con el objetivo de encarar el período 2008-10 con la mayor solidez posible ante la incertidumbre existente sobre la evolución de la economía española”, señaló José Luis Méndez.

Caixa Galicia aprobó en su asamblea de consejeros generales unas cuentas que presentan un beneficio neto atribuido de 410 millones de euros en 2007. En el primer trimestre de 2008 el beneficio neto se situó en 133 millones de euros, con un prudente incremento del 5% con respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior. Los datos sitúan a la caja gallega entre las cinco mayores cajas de ahorro españolas por volumen de negocio (créditos+recursos ajenos) y beneficio. Caixa Galicia es en la actualidad la undécima mayor entidad financiera española (incluyendo la banca privada) con más de 76.000 millones de euros en volumen de negocio. Para 2008, la previsión es la de superar los 80.000 millones de euros de volumen de negocio.

Tras la aprobación de la asignación de los beneficios, el responsable de la caja gallega explicó que “el ránking del que más orgullosos estamos es el de ser los terceros de España en inversión en obra social, porque esa es la razón para gestionar y ganar dinero con el grupo Caixa Galicia”, subrayó José Luis Méndez. Caixa Galicia es este año la tercera caja española con mayor presupuesto para obra social, con 112 millones de euros y la segunda que mayor porcentaje de beneficio individual (35,38%) dotó con cargo a los resultados aprobados hoy. Caixa Galicia desplegó en 2007 más de 4.500 actuaciones socioculturales que alcanzaron a 3,5 millones de beneficiarios.

“Beneficio financiero y acción social son un círculo virtuoso. La labor social no sería posible sin la creciente capacidad para generar beneficios que ha mostrado Caixa Galicia; desde nuestra creación, hemos destinado casi 700 millones de euros a obra social”, indicó Mauro Varela, presidente de Caixa Galicia.


primera negrita: ?¿?¿?¿?¿
segunda negrita: tenia 1,20% a 31 marzo de 2008


Quintás justifica que cajas de fuera no financien a promotores gallegos
El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Juan Ramón Quintás, justificó ayer -en referencia a las críticas vertidas por los promotores gallegos a diferentes cajas de fuera de Galicia- que haya entidades que no refinancien créditos a promotores gallegos ya que "no se puede prestar lo que no se tiene".
El dirigente de la CECA, que ayer analizó la situación financiera internacional y el sistema bancario español en la Fundación Caixa Galicia, declaró que no existe "malevolencia" en este hecho. "La economía española no genera ahorro suficiente para financiar su economía. Hasta ahora se recurría a los mercados internacionales pero la crisis subprime los ha cerrado", explica Quintás, que achaca al factor proximidad el hecho de que las cajas gallegas, tal y como señalaron el jueves los promotores, sí apuesten por refinanciar la deuda de los empresarios gallegos.
"No se puede prestar lo que no se tiene, pero hay un factor diferencial y es que llegamos hasta el borde de lo posible por las empresas que están en nuestro territorio", afirma Quintás.
No obstante, el presidente de la CECA añadió que "las dos cajas gallegas tienen también tienen su límite". "Nuestra ilusión es que los mercados financieros se vayan abriendo poco a poco, si se consigue la situación sería menos preocupante de lo que es ahora", afirma Quintás, que aclara que en los últimos días ya ha habido diversas emisiones de Caja Madrid y Caixa Galicia, a pesar, dijo, de que "se está pagando más de lo que hubiese sido razonable". En este sentido, declaró que confía en que las medidas que tomen las autoridades sean las efectivas, aunque añadió que cambiar una tendencia económica es "muy difícil".
A pesar de que reconoció que tanto la crisis financiera internacional como el cambio de ciclo del sector inmobiliario y la subida de las materias primas son "tres enemigos muy preocupantes", Quintás definió a España como "una extraña isla de salud financiera".
Así, señaló las pérdidas de 400.000 millones de dólares declaradas por diferentes entidades europeas y estadounidenses y añadió que "probablemente habrá otros 600.000 que irán aflorando por diferentes vías". Aunque el repunte de la jovenlandesesidad en España "va a subir fuertemente", declaró que las cajas españolas "nunca han estado tan bien preparadas". Quintás descartó que la situación de ninguna caja llegue a ser preocupante y explicó que tradicionalmente las grandes entidades "han sido las que más han sufrido en épocas de crisis".
En este sentido, apuntó a que las grandes operaciones bancarias se realizan en ciclos económicos contractivos y que es la ocasión "para el que mejor sepa surfear en este mar embravecido". Sin embargo, insistió en que la fusión de cajas que "funcionan perfectamente" no es aconsejable. Quintás, añadió además, que tanto Caixa Galicia como Caixanova se encuentran en este grupo.

que majo


Los bancos deniegan ya más de la mitad de las peticiones de hipotecas
Hasta hace unos meses bancos y cajas mantenían una agresiva contienda por captar clientes con hipotecas. ¿Sus armas? Plazos de amortización de hasta 50 años, préstamos del 100 por ciento del valor de tasación de la vivienda, costes competitivos y un amplio abanico de fórmulas para facilitar a los usuarios el pago de la cuota. Hoy, sin embargo, el alto endeudamiento que padecen las familias, unido a las continuas subidas del euríbor y a las tensiones de liquidez que vive el sector bancario ha obligado a las entidades a desviar sus miras del mercado crediticio. Fuentes consultadas por este periódico confirman que los negocios financieros están cambiando de estrategia ante el temor a los impagos. Los expertos calculan que más de la mitad de las peticiones -en torno a seis de cada diez- se están quedando en papel mojado.

La confesión tiene lugar a micrófono cerrado, sin grabadoras de por medio. Oficialmente, ningún empleado de banca se atreve a reconocer que el grifo de las hipotecas se está cerrando. Sin embargo, desde el anonimato, admiten que se han endurecido 'sustancialmente' los requisitos para conceder un préstamo y que ya no interesa dar dinero, sino captarlo a través de productos de ahorro. 'La diferencia es que ya no se otorgan créditos a la ligera. Se siguen dando, pero sólo a personas con solvencia muy clara. Con el nuevo escenario, ninguna sucursal quiere pillarse los dedos', explica el subdirector de una entidad malagueña.

La responsable de otra conocida oficina subraya sus palabras: 'El sector se ha puesto en jaque por el repunte de la jovenlandesesidad. Actualmente ningún banco da el 100 por ciento del valor del piso, como se hacía antes, por lo que para firmar hay que tener ahorrado al menos un 20 por ciento del coste de la operación', relata. Y ahí no acaban los obstáculos. 'Ahora, estamos exigiendo más avales, como puede ser la hipoteca de otra casa, lo que exige implicar a terceras personas. El objetivo es conseguir las máximas garantías posibles', agrega otro profesional del sector, que pide que no se cite su nombre.

Al respecto, Ángel Yagüe -coordinador del Instituto Andaluz de Estudios Financieros- asegura que en cuanto la operación supera un determinado nivel, las entidades las someten al examen de un comité de riesgos. 'La extrema dificultad de muchos bancos y cajas para obtener liquidez en los mercados interbancarios está haciendo que las gestiones se miren con lupa', esgrime.

Y añade otro argumento: la rebaja de las tasaciones. 'Éstas están cayendo en picado, por lo que si la garantía de reembolso de un préstamo decrece, también bajan las posibilidades de obtenerlo. Es más, ya esta garantía patrimonial no es suficiente. Si as compañías dudan de que se les pueda devolver el dinero aunque sea mínimamente, dirán 'no' a la operación', puntualiza.

Las causas que explican que la concesión de un crédito se haya convertido en una auténtica carrera de obstáculos son diversas. Hasta hace algo más de un año la banca estaba inmersa en una vorágine de fuertes crecimientos del negocio hipotecario, con tasas superiores al 25 por ciento. Sin embargo, desde el pasado ejercicio este ritmo se frenó en seco. En febrero, el índice de incremento se quedó a nivel nacional en un 13 por ciento -la mitad que un año antes.

En Málaga, la situación fue más crítica aún, con un descenso acusado del 41,9 por ciento. A tenor del Instituto Nacional de Estadística en marzo se rubricaron en la provincia 2.780 hipotecas de viviendas, frente a las 4.786 constituidas durante el mismo mes de 2007.

La tasa de jovenlandesesidad -que aunque sigue en niveles bajos va en aumento- es uno de los factores están contribuyendo a tejer este descenso. En abril el indicador subió por décimo mes consecutivo hasta situarse en el 1,302 por ciento, el nivel más alto en ocho años.

Los continuos repuntes del euríbor -la referencia más usada para calcular las hipotecas- es otra de las piezas de este caleidoscopio. El índice cerrará en junio según las previsiones en el 5,3 por ciento, el nivel más alto desde su creación en 1999, lo que vuelve a complicar las cuentas de quienes pretenden acceder a un préstamo. En lo que va de junio, el euríbor ronda ya en el 5,321 por ciento. De confirmarse a final de mes, este porcentaje elevaría una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años 69,33 euros más al mes y 831,96 euros al año. En el último lustro, la cuota anual ya se ha encarecido en 2.170 euros.

Las complicaciones añadidas por el crecimiento de este indicador está propiciando que los bancos revisen más a fondo la capacidad de endeudamiento de las familias. Así lo constata el presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, Cayetano Rengel, quien lamenta que muchas casas se estén dejando sin vender por la negativa de las entidades, 'que están denegando créditos de forma abrumadora', critica.

olé olé
en ejapin no hay chubpraim, el 100% se daba? si eso nunca se ha hecho, siempre era el 100%!!


Sa Nostra no aceptará ninguna quita sobre la deuda de Grande y quiere recuperarla toda
Aunque las rebajas en Baleares comenzarán en menos de diez días, Sa Nostra ya ha advertido a uno de sus clientes que no va a disfrutar de descuento alguno. Con crisis o sin ella, Vicente Grande tendrá que hacer frente a la deuda que tiene contraída con Sa Nostra hasta el último céntimo. Y si es necesario los servicios jurídicos de la entidad se encargarán de ello. Se les dará la orden de pelear el 100% de la deuda, que asciende a más de 110 millones de euros.

Así lo ha acordado esta semana la entidad balear. Sa Nostra no aceptará ninguna quita -descuento– en el proceso de suspensión de pagos de Grupo Drac. Una quita es justo lo que pretendía Vicente Grande al presentar suspensión de pagos voluntaria. Su idea era, según fuentes cercanas al promotor, conseguir una rebaja del 10% de lo que adeuda a los bancos y de hasta un 30% con el resto de acreedores, entre los que se encuentran numerosas empresas de las Islas, como Llabrés Feliú y Melchor Mascaró, a las que debe 8 y 2,4 millones de euros, respectivamente. Ambas compañías, suman, en plantilla fija, más de 1.000 empleados.

Garantía hipotecaria
La decisión está tomada y se basa en que el 90% de la deuda que Vicente Grande tiene contraída con la entidad cuenta con garantía hipotecaria. Además de esto, la mayoría de los proyectos que Sa Nostra financiaba al dragón eran comerciales e industriales, dos tipologías que, en principio, son más fáciles de vender y que no se han visto tan afectados por la crisis del ladrillo que si se ha ensañado con fuerza con los desarrollos urbanos y ha desinflado las opciones a corto y medio plazo de los suelos rústicos. A diferencia de Sa Nostra, otras de las entidades a las que Grande debe dinero sí se habían embarcado con el promotor en aventuras de esta índole.

Fuentes de Banca March indicaron a este diario que la deuda que tiene Grande con esta banca mallorquina también está bien atada, ya que corresponde sólo a proyectos en desarrollo y «nunca se había financiado más del 50% del valor del suelo». En cualquier caso, la de Banca March es una deuda diez veces menor –unos 16 millones de euros– a la de Sa Nostra, principal acreedor de Grande, con 110 millones de euros. Bancaja sigue muy de cerca a la banca balear, ya que el promotor adeuda a esta entidad unos 90 millones de euros.

El débito total de Grande asciende a 600 millones de euros, de los que 400 –dos tercios– son números gente de izquierdas con los bancos, apoyo del promotor en su camino inmobiliario, que ha durado más de una década y que convirtió al actual presidente del Real Mallorca en el mayor promotor de las Baleares. Según fuentes cercanas a Sa Nostra, la deuda de Grande y su situación jurídica actual no ha requerido la intervención del Banco de España. La semana pasada Antoni Riera, director del CRE –Centre de Reserca Económica de Sa Nostra– señalaba que la deuda de Grande con la entidad "no afectará" a su cuenta de resultados, ya que dispone de un fondo de reserva muy bien dotado, "muy por encima de la deuda".

Cliente de riesgo
El mismo Riera explicó que el Banco de España permite que un 25% de los recursos propios de las cajas se puedan otorgar a clientes de riesgo, como Grande, y en ese sentido, señaló que Sa Nostra cuenta con unas reservas propias de 1.000 millones de euros. Además, desde la entidad también se ha recordado que se han estado enviando informes periódicos al ente supervisor informando sobre la situación de Grande. Sin embargo, a lo que sí afectará es al índice de jovenlandesesidad de la entidad. En cualquier caso, Riera ya adelantó, en su intervención pública hace una semana, que la caja tenía interés "en recuperar el 100% de lo prestado" a Drac. Un propósito que se ha ratificado esta semana tras reuniones de la cúpula de la entidad y muy lejos del objetivo del ahora enrocado Grande.

je, el 25%!!

Caixa Ontinyent gana un 25% más en el primer semestre del año
Caixa Ontinyent presentó ayer unos beneficios de 6,5 millones de euros en el primer semestre del año, con un incremento del 25,6% sobre el año anterior. De las cuentas aprobados ayer por la asamblea general de la caja, a la que asistieron 66 de sus 71 miembrois, destaca el incremento del 7,44% en volumen de negocio -conformado por recursos gestionados e inversiones crediticias-, que se sitúa en 1.730 millones de euros. Los recursos propios de la entidad se cifran en 83 millones de euros, con un incremento del 7,84% sobre la posición de 2007.
Fuentes de Caixa Ontinyent resaltaron que estos resultados y "la excelente posición" de la entidad en cuanto a solvencia, permitieron que la asamblea acordara una aportación del 30% de los beneficios para obra social. Se aprobó la liquidación de la obra social realizada en 2007, que ascendió a 1,5 millones de euros, y el presupuesto para el 2008, que se ha fijado en 2, 8 millones de euros, el más alto de la historia de la caja.
La asamblea general también abordó la marcha del ejercicio 2008, sacudido por una crisis financiera internacional. En este contexto, se abordó la posición y actuación de Caixa Ontinyent, que carece de tensiones de liquidez derivadas de la necesidad de renovar, a corto o medio plazo, emisiones de deuda. Además, la exposición de riesgo a promotores inmobiliarios supone un 11,60% de la cartera crediticia, es decir un 40% inferior a la media del sector, mientras que la evolución de la jovenlandesesidad se mantiene "en márgenes aceptables", con un 1,295% sobre la cartera crediticia, un 21% por debajo de la media del sector.

tenia 1,15% el 31 de marzo
y... QUE RAPIDO CIERRAN EL SEMESTRE ESTOS, no? que fué ayer, 27?

La Caja Rural cierra el año 2007 con 9,1 millones de beneficio bruto
Rafael Zurita aseguró que la entidad de crédito, que tiene abiertas un centenar de sucursales en la provincia, no está notando en sus balances nada extraordinario a raíz de la desaceleración económica, que casi todo el mundo llama crisis. Según el informe anual de resultados, la Caja Rural ha elevado considerablemente el índice de jovenlandesesidad, al pasar de un 0,71% en 2006 a un 1,29% en 2007, sobre cerca de 1.000 millones en préstamos concedidos. Según explicó Zurita, ello se debe al resultado de una inspección del Banco de España que obligó a introducir a determinados clientes que trabajan con la caja en el capítulo de activos dudosos. Este capítulo cerró 2006 con seis millones de saldo, una cifra que se duplicó en 2007 como consecuencia de la visita de la autoridad supervisora. Zurita explicó que, hasta el momento, ninguna de las operaciones señaladas por el Banco de España "de forma subjetiva" han generado problema alguno para la entidad, esto es, se ha convertido en fallido. Sin embargo, el incremento de los activos de dudoso cobro obligó a la Caja Rural a dotarse de provisiones suficientes. Pese a haberse rebajado, la cobertura ante las operaciones complicadas supera con creces -según el informe anual- el riesgo señalado en una proporción de tres euros de provisión por euro de operación señalada como problemática. El fondo ante insolvencias de la caja asciende a 28 millones.

El ejecutivo de la Rural aseguró que la entidad no está desarrollando una política especial de contención de crédito ni en el sector de la construcción, ni en el resto de actividades, ni en la concesión de hipotecas. Mantiene el director del área de negocio que se realiza una labor de vigilancia de la viabilidad de los negocios o de la capacidad del cliente de devolver el préstamo. Zurita aseguró también que el primer semestre del año 2008 ha presentado un desarrollo normalizado en el desarrollo del negocio.

de cordoba es.


¿Debe haber alarma sobre la jovenlandesesidad?
Cuando esa fase expansiva da lugar a una depresión purgativa, los excesos históricos producen la regla clásica: un menor crecimiento de la economía, menor consumo, desempleo, menos ingresos familiares y, como colofón, un incremento de la jovenlandesesidad.

Sin embargo, se ha magnificado mucho este fenómeno, ya que en términos relativos se ha incrementado un 80%, pero se obvia el valor absoluto. La tasa de jovenlandesesidad corresponde a la relación entre el total de créditos de dudoso cobro, con respecto al total de créditos vivos. Si en marzo de 2007 era del 0,751% y en marzo de 2008 llegó al 1,2%, es obvio que durante ese período de tiempo se ha incrementado un 60%. Según los expertos aún puede doblarse.

Pero, ya que todo lo comparamos, hay que recordar también que los niveles medios de jovenlandesesidad a corto y medio plazo en el entorno europeo son del 2,2%. Aunque se llegue al 2,5% o 3%, en crisis anteriores alcanzó al 7%. Además, la mayoría de préstamos están garantizados con viviendas, a diferencia de lo que ocurrió en crisis anteriores.

Según datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), las cajas cuentan con 20.000 millones de euros en plusvalías latentes en inversión de empresas y han destinado más de 1.600 millones no obligatorios de los resultados de 2007, lo que supone un importante cojín para soportar una jovenlandesesidad del 6%.

Según el Banco de España, el nivel de provisiones para hacer frente a los créditos dudosos supera en un 200% los niveles actuales de jovenlandesesidad bancaria. Los bancos acumulan el 51,05% de los préstamos acumulados en marzo y las cajas el restante porcentaje. Esta soportable situación de la jovenlandesesidad en el sector bancario español la corrobora también el BCE cuando indica que la banca española goza de una buena salud y, además, ha sido la menos afectada por la crisis subprime, si se compara con la banca norteamericana y europea.

A pesar de esas noticias favorables, no debemos echar las campanas al vuelo ya que, analizando el ratio que calcula la jovenlandesesidad, resulta fácil comprobar que el denominador ha crecido mucho en los últimos tiempos, lo que reduce el cociente. Por otro lado se ha registrado un gran número de operaciones de refinanciación que podría producir un efecto perverso si al nuevo vencimiento no fueran atendidas puntualmente. Un tercer efecto es la influencia que puede derivarse de la aplicación de las estrictas medidas bancarias introducidas en España. Será en ese momento cuando se conocerá el nivel real de jovenlandesesidad y, por consiguiente, la solvencia real de nuestra economía.
¿Debe haber alarma sobre la jovenlandesesidad? - Expansión.com
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver