Industria estudia que los pisos vacíos paguen más por recibir la electricidad

gorgias1976

Madmaxista
Desde
26 May 2009
Mensajes
3.695
Reputación
2.697
Industria estudia que los pisos vacíos paguen más por recibir la electricidad - 21/06/10 - 2246966 - elEconomista.es

El Ministerio de Industria no para de hacer números para que no se le dispare el recibo de la luz. Pero tiene que sumar una serie de variables de forma irrefutable, como las primas a las renovables o el déficit de tarifa, así que, ¿de dónde rascar cualquier céntimo?

Ya se sabe que en tiempos de crisis se agudiza el ingenio y así ha sido en la cartera que dirige Miguel Sebastián, que ahora estudia que los pisos vacíos tengan que pagar más por tener acceso a la electricidad. La propuesta, que parte del Gobierno vasco, ha sido presentada tanto a los responsables del Ministerio de Industria como ante la Comisión Nacional de Energía y los distintos agentes delConsejo Consultivo de la Electricidad.

En este documento se incide en la necesidad de una revisión a corto plazo y en profundidad del actual sistema de tarifas de acceso -los llamados peajes- para potenciar los criterios de eficiencia, utilización y racionalidad. Según se recoge en la Propuesta de cambios normativos sobre las tarifas de acceso a redes eléctricas, si se quiere asegurar la sostenibilidad del sector a medio-largo plazo se deben llevar a cabo siete medidas de reforma del sector.
Las medidas propuestas

La más llamativa es la introducción del concepto de coeficiente de utilización de la potencia por periodo y mes, siendo el pago de la tarifa inversamente proporcional a dicho coeficiente. Esta propuesta explicada sin complejidades técnicas supone que los pisos vacíos tendrán que pagar más la electricidad que no utilizan y que tienen contratada. El objetivo es hacer frente a las instalaciones que son necesarias para afrontar los momentos de punta de demanda.

La medida también hace que la tarifa de acceso para la alta tensión puede tener discriminación de los periodos tarifarios por comunidades autónomas según los periodos de ocupación de la red. Los momentos de menor consumo eléctrico y de mayor demanda no son idénticos en todas las zonas, ya que dependen del perfil de los consumidores y de la climatología. Esta situación hace que mientras en algunas regiones agosto está considerado como mes valle, en otros puede ser un periodo de punta por el mayor consumo, por ejemplo, de los aires acondicionados en verano.

Otro de los puntos relevantes del documento es incentivar la utilización industrial de un nuevo periodo tarifario P7, exclusivamente nocturno. Para ello, habría que modificar la estructura tarifaria actual de seis periodos a otra que contenga siete periodos de programación, siendo el periodo P7 exclusivo de todas las noches del año, con precios atractivos. La propuesta que se analiza para la revisión de las tarifas incluye además la medida de analizar los criterios de reparto de los importes a recaudar entre los diferentes escalones de tensión de la tarifa.
Revisión de las primas

En definitiva, el Gobierno está estudiando esta batería de medidas que pretenden fomentar la adecuación de los costes, la eficiencia de la retribución y la competitividad del sistema. Pero entre estas medidas también aparece un plan de choque donde se menciona que si finalmente hay una modificación del régimen de primas a las renovables se diferencie entre aquellas que permiten el desarrollo tecnológico e industrial en el país, como es el caso de la eólica, y las que no contribuyen a ello.

Así, el plan de choque de medidas a corto plazo considera básico mantener los criterios fundamentales de no incrementar el déficit de tarifa -cantidad que se debe a las eléctricas por no subir la luz en lína con los costes-. En la propuesta que estudia el Gobierno se plantea revisar, "de manera consensuada con el sector", las primas actualmente comprometidas en el régimen especial, "sobre todo en el sector fotovoltaico", para que disminuyendo sus retribuciones anuales permitan a los productores recuperar sus inversiones con los mismos niveles de rentabilidad.

También se defiende establecer unos escenarios adecuados de futuras primas al régimen especial, que sin cambios bruscos en cada sector, permitan el paulatino avance de los mismos hacia los objetivos a largo plazo establecidos. El documento concluye que si a pesar de estas iniciativas hubiera necesidad de incrementar las tarifas, "sería necesario limitar los precios para los consumidores de alta tensión, debido a los criterios de competitividad del sector, así como al esfuerzo realizado en este asunto por dichos consumidores, en donde las tarifas se hanmultiplicado de media por dos en el último año".
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Piso vacio: Aquel que pertenezca a un propietario que no pueda justificar habitarlo como domicilio habitual o tenerlo alquilado bajo contrato, durante al menos X meses al año.

Al que se salga de esta norma, leche el en IBI.

Asi de facil, ni consumos ni platanos.

Así por lo menos cobran los ayuntamientos que en teoría debería repartirse entre todos, porque ya me dirás que tiene que ver que el tío sea un acaparador con que Endesa ingrese más...
 
Volver