Ibn YUSUF al-ABBASID y GREGG - "al-Aqsa, Muhammad y la Mula Voladora" - (Charla Virtual)

Re: Ibn YUSUF al-ABBASID y GREGG - "al-Aqsa, Muhammad y la MulaVoladora" - (Charla Virtual)

On Tue, 30 Aug 2005, Claudio wrote:

>> En el mundo real, en Espa=F1a, el estado se hace socio al 35%
>> de todas las sociedades con responsabilidad limitada. Casi nada.

>
> Eso, casi nada :-D
>
> Sobre todo porque con las deducciones les queda un tipo efectivo
> bastante más bajo: entre el 20% ~ 25% ¿ no ?
>

No tanto. Salvo el injusto caso de las cooperativas, esa es la tajada.

> Los quería ver yo con unos impuestos de ese porcentaje pero no sobre
> beneficios, sino sobre ingresos (excluida una cierta cantidad irrisoria
> por cada trabajador que tuvieran en nómica). Y además con un impuesto
> del 7% ~ 16% sobre todas el valor de cada compra que hicieran, ya fuera
> una chuminada o una cosa realmente necesaria para su funcionamiento
> interno.


Sobre ingresos deben aplicar un IVA del 16%, que les reduce la cantidad
vendida y los ingresos netos. Item más, a los dividendos repartidos hay
que aplicar una retención a cuenta del IRPF/ISS de los socios. Hay una
doble imposición de las rentas por ser repartidas al inversor.

>
> Eso sí que sería un "socio" acaparador y no la gaiada esa de
> impuesto de sociedades que hay hoy en día.
>

Pues por esa y otras gaiadas las empresas votan con los pies y se
van a Portugal, jovenlandia, el Este de Europa, Asia...

> Respecto a si es mucho o poco lo que se cobra de impuestos, mi corazón
> está dividido. Hoy me han hablado de un organismo público donde hay
> varios trabajadores que se tocan las narices mes tras mes y que el jefe
> no está en la guandoca y en ese momento me ha parecido que pagamos una
> barbaridad.
>

Mejor que no hagan nada. Si lo hacen, gastan más.

>>> Pero el mundo ideal no existe y en el nuestro las cosas se hacen por
>>> negociaci=F3n. Mi observaci=F3n es que la posici=F3n de negociaci=F3n fue=

>> rte y
>>> segura la tiene el capital, por lo que la remuneraci=F3n de ese factor se
>>> supone ser=E1 mayor de lo deseable. Si el sistema econ=F3mico fuera
>>> "perfectamente el=E1stico" (que dicen los economistas), la cosa se
>>> reequilibrar=EDa sola, simplemente por el hecho de que muchos
>>> trabajadores, al sentirs sub-pagados, se ver=EDan incentivados a montar
>>> empresas y al final se llegar=EDa a la situaci=F3n de equilibrio. Pero el
>>> sistema no es "perfectamente el=E1stico" y en la realidad hay muchas
>>> barreras para montar empresas. As=ED que hay de hecho una situaci=F3n de
>>> desequilibrio, que seg=FAn los =FAltimos n=FAmeros de la econom=EDa espa=

>> =F1ola se
>>> va agrandando.

>>
>> Lo que es m=E1s o menos el=E1stica es la oferta o la demanda, no un "sistem=
>> a."
>>
>> La diferencia reside en la inversi=F3n, quien invierte debe recibir la=20
>> renta residual despu=E9s de pagar a factores fijos como el empleo. En el=20
>> caso del autoempleo, la inversi=F3n tiende a 0, y lo que se usa es deuda.
>> La deuda, en com=FAn con la inversi=F3n, trata de asegurar el retorno del
>> capital, por lo que proscribir=E1 inversiones arriesgadas y tratar=E1 de=20
>> asegurarse con el patrimonio personal del deudor. De otro lado,
>> la inversi=F3n a trav=E9s de sociedades hace que no sea necesaria la=20
>> coincidencia de riqueza y habilidad en las mismas manos.

>
> Yap.
>
> Pero vamos al detalle de trabajadores de una compañía eléctrica quese
> sintieran sub-pagados. ¿ Podrían despedirse y montar ellos una compañía
> eléctrica alternativa ? No, porque hay muchas "barreras de entrada".
> Entonces sus patronos pueden presionarles en el sueldo, porque les
> tienen pillados.
>

Pueden hacer huelga y chantajear a la empresa con pérdidas de ingresos
monstruosas. Casi nada.

>>> No s=E9 si he conseguido explicar bien la l=EDnea argumental. Espero que =

>> se
>>> entienda. Y espero que nadie vea en mis palabras una critica al sistema
>>> o a los actores o una denuncia. Nada de eso. Es simplemente una
>>> observaci=F3n. Una preocupaci=F3n leg=EDtima, como la persona queobserva=

>> que
>>> cada a=F1o sube el coste de la vida y que por lo tanto debe conseguirun
>>> aumento de sueldo para mantener su nivel de vida.
>>>

>> El autoempleo que existe en Espa=F1a est=E1 agrandado por factores tales co=
>> mo
>> el fraude a Hacienda, a la SS, esquivar convenios y restricciones=20
>> laborales, etc. Por varios motivos no existe un mercado sustitutivo entre
>> el autoempleo y la sociedad capitalista: porque son diferentes soluciones=
>> =20
>> a diferentes problemas y s=F3lo el marco fiscal y laboral es el que=20
>> propicia tales trasvases.

>
> A ver si pillo: ¿ estás diciendo que las empresas están contratandocada
> vez a más autónomos en vez de a empleados porque les sale más rentable
> de cara a Hacienda y la Seguridad Social ?
>

No sólo eso, sino que las condiciones de trabajo son más flexibles:
pueden, p.ej. pagar por resultados y no por proceso.

> Debe ser un poco ilegal usar a un autónomo para un puesto que debería
> ocupar un empleado a sueldo de la compañía ¿ o no ?
>

No. Es el libre mercado. No se pueden poner (tantas) puertas al campo.
Existen sentencias que dictaron la laboralidad de ciertos contratos, pero
son casos aislados.
Saludos,

> Un saludo.
> --claudio--
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
"Dick69"

> "ElGaucho" <ElGaucho@vcn.bc.ca> wrote in message
> news:dest0u$et7$1@luna.vcn.bc.ca...
> > Comerciar con mercaderías se hace para para recibir ganancias; el

impulso humano prevaleciente es la codicia. Las inversiones son distintas.
Quien recibe la inversión contrae una DEUDA y en términos emocionales lo
preponderante es el miedo.
*****
> "Deuda" en qué sentido, jovenlandesal? Digo yo, porque tecnicamente no es

lo mismo comprar acciones que comprar bonos.
*
No. Hablo de préstamos. Recibir dinero dando garantías de pago. Comprar
acciones o bonos es invertir especulando en un valor futuro..

**
> > El que invierte no sólo gana intereses:

> Dividendos si se trata de acciones.

*
Sí claro, pero muy parecidos. Uso uno para abreviar el rollo.

>Quien controla
> el miedo en la gente tiene en sus manos un arma muy eficaz, casi divina.
>
> No entiendo muy bien esto de "controlar el miedo." Los inversionistas y
> prestamistas buscan minimizar el riesgo porque ellos tienen miedo de no
> poder recuperar su dinero.


Buena pregunta. No quiero jugar con palabras, pero unos tienen temor, otros
tienen miedo. Hay diferencias. Si alguien/país precisa dinero prestado,
generalmente es 1) porque le pasa algo inesperado 2) quiere comprar algo 3)
precisa para invertir en algo que procure renta, como un negocio o trabajo
(eg: doctor's office). Hay más, pero dejémoslo ahí.

El préstamo es otorgado por alguien que tiene un exceso -que ya tiene
asegurado su mínimo y puede arriesgar en el préstamo. Si ocurre algo, el
prestamista está cubierto por una garantía, seguros, y a veces ciertas
pérdidas son deducibles de impuestos.

La parte que se endeuda es diferente: Esta tiene la necesidad de una
performance bajo pena de perder la garantía, que muchas veces incluye todos
los bienes poseídos, y más. En realidad la penalidad se extiende en el
futuro (no credit) y desborda el caso particular de una deuda delincuente.
Si es un individuo, éste enfrenta la posibilidad de una ruina total
(económica, profesional, familiar, etc.)

El que presta tiene temor a no poder recuperar -o al costo de recuperación.
El endeudado tiene miedo de perder todo lo que lo rodea.

En cuanto a países: ¿recuerdas el caso de México en el 95? No había fondos
para hacer el pago regular y obligado -default; un lío mayor. En los
EEUU/Canadá/Europa había temor -que llegó al miedo en algunos-, pero en
México muchos sentían pavor de la ruina económica que se avecinaba. Yo
estaba en Canadá a principios de ese año, y hablando con gente vinculada
(Banco de Nueva Escosia)se notaba una preocupación mayor. Se dio que en Mayo
del 95 tuve un trabajo que me llevó a México, y ahí pude notar la
diferencia. Muchos en México tenían miedo, miedo. Miedo de ruina
económica, sí, pero también miedo de desintegración y ruina social -algunos
creen que no se precisa mucho para que las presiones sociales estallen. La
diferencia emocional entre los que esperaban un pago de intereses y otros
que enfrentaban posible ruina era fácil de ver.

En cuanto al "control de miedo" se ve en las condiciones de un préstamo o
"bail out". Los acreedores toman ventajas con las condiciones de ciertos
préstamos que incluyen control y poder sobre la parte adeudada. Si es un
país, el gobierno se mete generalmente en un círculo vicioso de deudas y
órdenes de los acreedores de hacer cambios profundos y de ceder cosas que
desmienten la supuesta soberanía. Ejemplos abundan ¿no?

> > mucho tiempo, solamente los judíos podían comerciar en deudas porque
> > hacerlo no era cosa de buen cristiano.

>
> Es por eso que históricamente hubo y hay tanto anti semitismo?


Claro. Muchos tomaban ventaja y atizaban ese sentimiento para librarse de
deudas y tomar posesión de los bienes del prestamista. Sin embargo, mi
posición en contra de la política de Israel no la considero antisemita. Yo
he pensado y he cambiado algo mi opinión desde hace un tiempo: ahora no
encuentro ni legitimidad ni necesidad de un estado israelí; lo considero una
imposición exclusivista y racial, concebida y llevada a cabo "too late".
Palestinos e isrealitas pueden vivir en una Palestina común El costo humano
de sobreponer o encajar un estado sobre otro es demasiado alto y no tiene
justificación, en mi opinión.

Saludos,
Oscar
 
Volver