Hilo para establecer una crítica en torno al Capital de Marx.

ESC

Madmaxista
Desde
12 Jun 2017
Mensajes
15.537
Reputación
27.365

Con mucho pesar abro este hilo cansado de tratar con foreros como Carlx o Mcnulty, los cuales parecen encontrar algún sentido a las palabras de este individuo conocido como Karl Marx.

No sé por qué les doy pábulo habiendo tantos intelectuales o economistas a los que atender, estoy pasando por el aro cuando me replican que no me he leído la obra de Marx, alguna que otra vez he intentado tragármela entera y no he sido capaz al generarme esta algún tipo de animadversión. He leído fragmentos, pequeñas pinceladas, en diagonal.

Por mi propia salud mental no creo que pueda llegar hasta el final, por lo menos que no se diga que no lo he intentado. Destaco en tonalidad rojo lo escrito por Carlos:

Libro 1

Capítulo 1: LA MERCANCÍA

1. Los dos factores de la mercancía:

Valor de uso y valor (sustancia del valor, magnitud del valor)


El valor es subjetivo.

La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista...

Empezamos mal, Carlos está hablando de producción capitalista como si pudiese aceptar dicho concepto.

... se presenta como un "enorme cúmulo de mercancías" y la mercancía individual como la forma elemental de esa riqueza. Nuestra investigación, por consiguiente, se inicia con el análisis de la mercancía. La mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran. La naturaleza de esas necesidades, el que se originen, por ejemplo, en el estómago o en la fantasía, en nada modifica el problema.

Tampoco se trata aquí de cómo esa cosa satisface la necesidad humana: de si lo hace directamente, como medio de subsistencia, es decir, como objeto de disfrute, o a través de un rodeo, como medio de producción. Toda cosa útil, como el hierro, el papel, etc., ha de considerarse desde un punto de vista doble: según su cualidad y con arreglo a su cantidad. Cada una de esas cosas es un conjunto de muchas propiedades y puede, por ende, ser útil en diversos aspectos. El descubrimiento de esos diversos aspectos y, en consecuencia de los múltiples modos de usar las cosas, constituye un hecho histórico. Ocurre otro tanto con el hallazgo de medidas sociales para indicar la cantidad de las cosas útiles. En parte, la diversidad en las medidas de las mercancías se debe a la diferente naturaleza de los objetos que hay que medir, y en parte a la convención. La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso. Pero esa utilidad no flota por los aires. Está condicionada por las propiedades del cuerpo de la mercancía, y no existe al margen de ellas. El cuerpo mismo de la mercancía, tal como el hierro, trigo, diamante, etc., es pues un valor de uso o un bien.


...

El pensamiento Marxista resulta altamente peligroso por torticero y engañoso. Según Marx, como los diamantes existen, podemos llegar a hablar y medir un valor de uso como si de algo tangible se tratase.


Recordemos que Marx tiene las ínfulas de ser el único poseedor de la verdad absoluta, creyéndose en su delirio que un materialismo dialéctico es tan siquiera posible, mediante el cual, le otorga propiedades materiales a nociones abstractas.

Marx no señala una abstracción como lo que es y lo fácil que resulta manipular a las sociedades gracias a dicho pensamiento abstracto en el ser humano. Por eso recalca que la utilidad de una mercancía no "flota en el aire".

Ojo, esto es lo que dejó por escrito en el prólogo de su obra:

"No obstante, hace más de dos mil años que la inteligencia humana procura en vano desentrañar su secreto, mientras que ha logrado hacerlo, cuando menos aproximadamente, en el caso de formas mucho más complejas y llenas de contenido. ¿Por qué? Porque es más fácil estudiar el organismo desarrollado que las células que lo componen. Cuando analizamos las formas económicas, por otra parte, no podemos servirnos del microscopio ni de reactivos químicos. La facultad de abstraer debe hacer las veces del uno y los otros. Para la sociedad burguesa la forma de mercancía, adoptada por el producto del trabajo, o la forma de valor de la mercancía, es la forma celular económica".

Con qué facilidad despacha esta cuestión.

Pues el ser humano ha avanzado en su pensamiento abstracto en los últimos siglos y dichas abstracciones, abstracciones son. Un proceso mediante el cual cierto conglomerado institucional puede acabar esclavizándonos al convertir nuestra moneda en dinero fiat, una abstracción pura. En esas estamos, se trata del gran problema del siglo XXI y no le leeremos a Carlos ninguna reflexión a este respecto. Esta incapacitado para ello precisamente por su delirio materialista imposible. Siento cierto tipo de vergüenza ajena ante su discurso.

Estoy deseoso de llegar al capítulo III en el cual trata el asunt de la moneda. Continúo:


Este carácter suyo no depende de que la apropiación de sus propiedades útiles cueste al hombre mucho o poco trabajo. Al considerar los valores de uso se presupone siempre su carácter determinado cuantitativo, tal como docena de relojes, vara de lienzo, tonelada de hierro, etc.

Los valores de uso de las mercancías proporcionan la materia para una disciplina especial, la merceología.


Qué tendrá que ver la merceología con los delirios materialistas de este tipo.... en fin.

El valor de uso se efectiviza únicamente en el uso o en el consumo. Los valores de uso constituyen el contenido material de la riqueza,

Creo que debería ir directamente al capítulo III, esto es insoportable.

... sea cual fuere la forma social de ésta. En la forma de sociedad [45] que hemos de examinar, son a la vez los portadores materiales del valor de cambio. En primer lugar, el valor de cambio se presenta como relación cuantitativa, proporción en que se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase, una relación que se modifica constantemente según el tiempo y el lugar. El valor de cambio, pues, parece ser algo contingente y puramente relativo, y un valor de cambio inmanente, intrínseco a la mercancía...

No, Marx, el valor de cambio es puramente relativo. Relativo en torno a las subjetividades de los agentes involucrados en su comercio.

Lo más peligroso de Marx es cuando se pone ambiguo.

... es exactamente tanto como lo que habrá de rendir." pues, sería una contradictio in adiecto [contradicción entre un término y su atributo]. Examinemos la cosa más de cerca. Una mercancía individual, por ejemplo un quarter [a] de trigo, se intercambia por otros artículos en las proporciones más diversas. No obstante su valor de cambio se mantiene inalterado, ya sea que se exprese en x betún, y seda, z oro, etc. Debe, por tanto, poseer un contenido diferenciable de estos diversos modos de expresión .

Tomemos otras dos mercancías, por ejemplo el trigo y el hierro. Sea cual fuere su relación de cambio, ésta se podrá representar siempre por una ecuación en la que determinada cantidad de trigo se equipara a una cantidad cualquiera de hierro, por ejemplo: 1 quarter de trigo = a [46] quintales de hierro. ¿Qué denota esta ecuación? Que existe algo común, de la misma magnitud, en dos cosas distintas, tanto en 1 quarter de trigo como en a quintales de hierro. Ambas, por consiguiente, son iguales a una tercera, que en sí y para sí no es ni la una ni la otra.


Esto es una tortura, debo de ser masoca.

Cada una de ellas, pues, en tanto es valor de cambio, tiene que ser reducible a esa tercera. Un sencillo ejemplo geométrico nos ilustrará el punto. Para determinar y comparar la superficie de todos los polígonos se los descompone en triángulos.

Se le está yendo la olla de una forma espectacular.

Se reduce el triángulo, a su vez, a una expresión totalmente distinta de su figura visible: el semiproducto de la base por la altura. De igual suerte, es preciso reducir los valores de cambio de las mercancías a algo que les sea común, con respecto a lo cual representen un más o un menos. Ese algo común no puede ser una propiedad natural --geométrica, física, química o de otra índole-- de las mercancías. Sus propiedades corpóreas entran en consideración, única y exclusivamente, en la medida en que ellas hacen útiles a las mercancías, en que las hacen ser, pues, valores de uso. Pero, por otra parte, salta a la vista que es precisamente la abstracción de sus valores de uso lo que caracteriza la relación de intercambio entre las mercancías. Dentro de tal relación, un valor de uso vale exactamente lo mismo que cualquier otro, siempre que esté presente en la proporción que corresponda. O, como dice el viejo Barbon: "Una clase de mercancías es tan buena como otra, si su valor de cambio es igual. No existe diferencia o distinción entre cosas de igual valor de cambio" [9]. En cuanto valores de uso, las mercancías son, ante todo, diferentes en cuanto a la cualidad; como valores de cambio sólo pueden diferir por su cantidad, y no contienen, por consiguiente, ni un solo átomo de valor de uso. Ahora bien, si ponemos a un lado el valor de uso del cuerpo de las mercancías, únicamente les restará una propiedad: la de ser productos del trabajo.

Aquí empieza a asomar la patita al referirse al trabajo. Eje central de todo su pensamiento,

Todo su discurso parece un ejercicio imposible por tratar de convencer al personal de que el trabajo humano posee unas cualidades materiales.

No obstante, también el producto del trabajo se nos ha transformado entre las manos. Si hacemos abstracción de su valor de uso, abstraemos también los componentes y formas corpóreas que hacen de él un valor de uso. Ese producto ya no es una mesa o casa...

Es insufrible, ya he tenido suficiente por hoy.

No me extraña que el discurso marxista agrade a la banca. Desvía la atención sobre la actividad que desempeñan, demoniza al empresario....

En fin.

Creo que voy a ir al grano, recuerdo que alguna crítica le leí a Marx en torno a la usura, voy a ir directamente a ese punto y al capitulo III cuando retome este hilo. Están todos invitados a participar en el y comprendo que lo ignoren en caso de hacerlo.

No es para menos.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Se ve que no lo entiendes porque no has sido capaz de explicarmelo. No intentes explicar la economia como si fuera la cronica de sucesos, solo fijandote en los hechos mas excepcionales. Explicame porque un kilo de harina vale mas que un kilo de trigo. Simplemente eso.
Vamos a dartelo mascadito: Porque la mayoría está dispuesta a pagar más por la harina que por el trigo, pero no porque la harina contenga trabajo. Especialito.

hay un manco y una persona fisiológica moliendo trigo, vale más el trigo del manco? para un ****ocristiano como tú probablemente si.
 
Última edición:
Volver