*Tema mítico* : ⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣

Precisamente. Si mañana Italia y España vuelven a la neolira y a la neopeseta respectivamente, seríamos un competidor mucho más barato, especialmente Italia, que tiene una industria muy potente, que se está viendo lastrada por estar en el euro.

Y España también. Italia y España salen fuera se cargan Alemania en un lustro.

Además que dejarían un corredor en los Alpes y otro en los Pirineos para disfrutar de la jovenlandésnegrada que tanto piden.
 
Cierto, pero es que no hay rastreo ni leches, hay que vender que todo está controlado, pero aquí cada cual hace lo que les sale de los narices con total libertad. Porque luego se nos hincha la boca de los protocolos y otras cosas que no se aplican en la práctica.

Es decir, protégete de tu compañero de trabajo que igual está hasta arriba de bichito pero lo disimula
 
Buenos días.

De la casa al trabajo, del trabajo a la casa. ¿Podemos hacer este esfuerzo? ¿Podemos renunciar a ir al bar, a reuniones con amigos o viajar por ocio durante unos meses?

De la casa a la universidad, de la universidad a casa. ¿Podemos hacer este sacrificio? ¿De verdad no podemos renunciar a ir de fiesta con los colegas, hacer botellón o llenar las terrazas durante unos meses?

De la casa a clase, de clase a la casa. ¿Podemos hacerlo? ¿Podemos aplazar las comuniones, los cumpleaños, las celebraciones y las reuniones familiares?

Las generaciones que nos precedieron hicieron grandes sacrificios. La historia recoge pocos nombres y, en ocasiones, inmerecidos. Pero hubo un enorme número de personas, de héroes anónimos, que dejaron su vida en guerras mundiales, en guerras civiles, que pasaron hambre y todo tipo de privaciones y necesidades, que se arruinaron o suicidaron en algún crack bursátil, que se sacrificaron por unos ideales aunque fueran discutibles. Sí, la historia no recoge sus nombres pero todos sabemos que, gracias a su esfuerzo y perseverancia, vivimos en un mundo mejor, de más libertades y comodidades.

Y de verdad, nosotros, la generación actual, ¿no podemos renunciar durante unos meses a esas privaciones señaladas anteriormente?

¡ Claro que podemos ! Y lo vamos a hacer. Aunque no lo parezca, vamos a estar a la altura, a la altura de nuestros antepasados. Y aunque la mayoría de nuestros nombres nunca lleguen a figurar en los libros de historia, todos sabrán que nuestra generación también se esforzó y se privó de muchas comodidades para que generaciones posteriores pudiesen vivir en un mundo mejor.

¡ Claro que podemos ! Depende de ti, depende de mí, depende de todos y cada uno de nosotros. Nos recordarán con orgullo, como nosotros recordamos a muchos de los que nos precedieron, aunque no sepamos sus nombres.

“Un héroe es alguien que entiende la responsabilidad que acompaña a su libertad” (Bob Dylan)

Que paséis buen día.
Podemos y muchos lo estamos haciendo desde hace meses.
A otro se habrá que sacarles el palo del perro
 
Dos noticias en una

Felipe Coello: 'Creo que iremos más bien a tener un toque de queda'

El concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Murcia, Felipe Coello, dice que las autoridades sanitarias de la región barajan la implantación de un toque de queda nocturno para evitar las fiestas y botellones que están en el origen del incremento de contagios que se ha detectado en las últimas semanas.

Pero el concejal de Sanidad se lamenta de que las sanciones por incumplir esas órdenes puedan quedar en nada: según cuenta, ni uno sólo de los 13-mil individuos o locales denunciados desde que empezó la esa época en el 2020 de la que yo le hablo ha recurrido la sanción, lo que le lleva a pensar que la Comunidad Autónoma no está tramitando las multas.
 
Sacado del economista, ya empiezan a hablar de alquileres, pero oiga, que los precios bajan tan poco que no se aprecia ...

¿Hasta dónde pueden bajar los alquileres? Las viviendas sin inquilino empiezan a acumularse en las grandes ciudades


La crisis del el bichito-19 está empezando a tener cierto impacto sobre el mercado inmobiliario. El parón del confinamiento, la fuerte recesión económica y la incertidumbre están alterando las decisiones de inquilinos y compradores, lo que a su vez acabará modificando los precios. Los cambios más importantes se pueden ver ya en las zonas costeras más turísticas y en el caso de los alquileres en las grandes ciudades, que suelen ser receptoras netas de personas que llegan para trabajar, estudiar... Este último factor podría estar detrás del fenómeno que se está apoderando del mercado del alquiler en las grandes ciudades: viviendas que no encuentran inquilino a los precios actuales ante la caída de la demanda para alquilar en los grandes núcleos urbanos. Esta combinación puede acabar causando una mayor caída en el precio del alquiler en esas zonas.

Si la crisis y la esa época en el 2020 de la que yo le hablo continúan generando unos niveles similares de incertidumbre, los precios del alquiler deberían ajustarse a la nueva situación de la demanda, hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio en una zona más baja. No obstante, este mercado cuenta con algunos factores que hacen que los precios no reaccionen de forma inmediata a la caída de la demanda y que podrían mostrar cierta resistencia: la negativa de los propietarios más solventes a bajar precios y las expectativas de que la recuperación llegue pronto a la economía y al inmobiliario.

Por ahora, las correcciones han sido limitadas, sobre todo si se comparan con el fuerte alza que han vivido los alquileres en los últimos años, sobre todo en ciudades como Madrid o Barcelona. "A pesar de que el precio del alquiler sigue subiendo con fuerza en buena parte de las Comunidades Autónomas es importante remarcar el leve descenso trimestral registrado durante el tercer trimestre de 2020 respecto al segundo trimestre porque indica que los precios durante la esa época en el 2020 de la que yo le hablo se han estabilizado y en algunos casos se están haciendo rebajas en el precio. No obstante, la variación interanual (12%) es bastante elevada e indica que el alquiler aún sube con fuerza en buena parte del país aunque hay algunas comunidades como Baleares, Canarias y Madrid en las que los descensos interanuales son ya una realidad", explica Anaís López, directora de Comunicación de Fotocasa.es.


En declaraciones a elEconomista.es, la experta de Fotocasa reconoce que "hay recorrido a la baja en gran parte de las ciudades de nuestro país. Hay que recordar que ahora mismo 9 comunidades autónomas han llegado a máximos históricos en el precio del alquiler y otras comunidades están cerca de los precios registrados en los años del boom. Es decir que los precios de los alquileres han subido con mucha fuerza, Madrid y Barcelona son los grandes ejemplos, y el recorrido a la baja es amplio".

vivienda-alquiler-caidas.jpg
Los alquileres caen en las grandes capitales de provincia (variación trimestral). Fotocasa

En el análisis por ciudades se pueden ver los movimientos a la baja causados por la fuerte caída de la demanda en 22 capitales de provincia. La capital con mayor descenso es Pontevedra capital con -9,7%, seguida de Jaén capital (-4,6%), Barcelona capital (-4,5%), Madrid capital (-4,2%), Palencia capital (-3,9%), León capital (-3,7%), Sevilla capital (-3%), Girona capital (-3%), Málaga capital (-2,7%) y Valencia capital (-2,7%), entre otras capitales.

¿Dónde caerán más los alquileres?
Varias de las ciudades más grandes de España están experimentando las mayores caídas en el precio del alquiler. El cobi19 está alterando las decisiones de los inquilinos. Es precisamente en estas ciudades donde los caseros están teniendo más problemas para encontrar a unos inquilinos que ahora optan por mantenerse alejados de las grandes urbes, ya sea porque pueden teletrabajar, estudiar a distancia o simplemente porque hayan decidido que vivir en una gran ciudad no es la mejor elección.


"Las capitales españolas han sentido con mayor fuerza la acumulación de viviendas en alquiler... Con incrementos superiores al 100% (que supone doblar el número de viviendas disponibles) se sitúan las ciudades de Sevilla (184,4%), Cádiz (172,2%), Cáceres (171,6%), Málaga (141,5%), Murcia (132,6%) o Córdoba (119,5%). También por encima del 100% se encuentran Toledo (116,8%), Madrid (115,7%), Valencia (111%) y Jaén (101,8%). En Barcelona el incremento del stock ha sido del 91,6%", señalan desde Idealista.

Esta caída de la demanda causada por el el bichito y la crisis tendrá un efecto en los precios del alquiler, sobre todo en las ciudades más grandes. "La actual situación de bajada de demanda de alquiler va a empujar a los precios del alquiler a la baja y lo va a hacer de una manera más rápida de lo esperado, aunque no será igual en todo el país. También hay que recordar que a nivel interanual en septiembre el precio en España ha crecido un 12% y aunque zonas como Madrid y Barcelona ya caigan hay otras zonas que aún suben con fuerza. En los mercados que ya está cayendo el precio diagnosticamos que seguirán cayendo en 2020 y 2021 y es posible que en ciudades como Madrid o Barcelona veamos bajadas del precio de dos dígitos, cercanas al -15%. En el caso de Barcelona, además, habrá que ver la incidencia que tendrá la entrada en vigor de la nueva ley que regula los alquileres" asegura Anaís López.

López subraya que esta tendencia en los alquileres ya se dejaba entrever antes de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, "los precios ya tendían en algunos puntos del país a mostrar cierta estabilización y, de hecho, en ciudades como Madrid o Barcelona ya se esperaba ver algunas caídas. Era, por tanto, una tendencia esperada para este 2020 pero claramente se ha visto acelerada por la irrupción de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo y las caídas están siendo más rápidas y abultadas de lo que se esperaba, principalmente por la bajada de la demanda".

Acumulación de vivienda sin alquilar
¿Por qué se acumulan tantas viviendas en alquiler que no encuentran inquilino? "La explicación a este incremento tan significativo del stock se puede achacar principalmente al parón provocado por el confinamiento, fueron tres meses en los que no se cerraron apenas operaciones de alquiler y las viviendas se fueron acumulando en la base de datos de idealista. Este proceso de embalsamiento fue más rotundo en los mercados más dinámicos, en los que la rotación de viviendas era mucho más elevada, mientras que aquellos mercados con poco movimiento apenas han sentido el parón del confinamiento", sentencian desde el portal Idealista.

Por otro lado, se puede observar que muchas ciudades con una afluencia relativa (en porcentaje de la población) importante de universitarios y turistas que están sufriendo este 'embalsamiento': "También hay que tener en cuenta como los principales mercados turísticos y áreas universitarias añadieron a su oferta, durante el mismo periodo, inmuebles procedentes del mercado vacacional y de piso compartido". Estas zonas también registrarán caídas en los precios de venta.

Por último, la incertidumbre genera que muchas personas decidan retrasar la compra de vivienda, marcharse de casa de sus padres o buscar un nuevo alquiler: "El aplazamiento en la toma de decisiones y el cambio de interés de la demanda, del centro de las grandes capitales a las afueras y al mundo rural, también ha ralentizado la velocidad de reducción del stock", señalan desde el departamento de investigación de Idealista.

Sin embargo, esta cruz tiene su cara, como casi todas las monedas. Un total de 6 capitales tienen menos oferta disponible de la que tenían en marzo. Los inquilinos que no llegan a Madrid o Barcelona se quedan en otras provincias: se trata de Cuenca (-50,9%), Badajoz (-22,3%), Ciudad Real (-17,5%), Zamora (-12,2%), Burgos (-5,5%) y Soria (-3,9%). Estas ciudades que suelen presentar unos flujos de salida de población residente neta, ahora están 'disfrutando' de un mercado de alquiler más dinámico, o al menos eso es lo que dejan entrever estas cifras.

¿A qué hora se aplaudía? ¿Tenéis a mano la letra del Resistiré? ¿Habéis preparado el cartel de “gracias, sanitarios” y el de “todo saldrá bien”?

Por qué no ponemos algo con garra? Propongo el Pelayo de Avalanch, habla de Santa Guerra, pero no demasiado.
No es una canción que vaya a gustar a todos, pero tiene su aquél.
 
Pues tendrá que buscar explicaciones en revistas científicas...the lancet, science, revistas del estilo.

Si lo que busca es conocer experiencias vividas durante la esa época en el 2020 de la que yo le hablo por personas normales, sin pedigrí ni titulitis, entonces quizá encuentre algo por aquí .

En mi caso, me contagié, convivo con mi progenitora, y ella NO se contagió. ¿ a qué se puede deber semejante fenómeno??
Quizá tenga algunas hipótesis:

1- Durante lo peor de la enfermedad no conviví con ella, estaba hospitalizada.

2- Los días previos a mi contagio, ya no me mezclaba demasiado con ella: corté de raíz besos y abrazos, aunque me sabía mal porque le encanta que la mime, por miedo a contagiarla. Comía en una habitación distinta y por supuesto dormía en una habitación distinta.

3- Cuando volví del hospital, seguí la misma rutina, endureciendola un poco. Apenas nos cruzábamos por el pasillo.

4- Y last but not least...Carga viral.
La clave de los contagios está en la carga viral. A más contacto con el bichito, más posibilidades de infección. Y una vez infectado leve, si sigues en contacto, pues más carga viral y peor infección, más grave, nada de asintomática.

5- puede que yo contagiase a mi progenitora, pero si sólo estuvo en contacto conmigo que cada día tenía menos carga viral, evidentemente su contagio, si fue, fue leve, asintomático.
En cambio yo tuve un contagio, como dios manda, pues fui infectada tanto por residentes a los que cuidaba, como por compañeros del personal. Así que mi carga viral fue mucho más alta, y me comportó tener que ser hospitalizada.

Básicamente, ésas son mis teorías al respecto, y en cuanto a mi caso en particular.

Se debe a que unas personas tienen el sistema inmunológico en condiciones, y otras no lo tienen. Primero, se han dedicado durante años a fastidiar el sistema inmunológico por medio de la COMIDA sarama, una vez debilitado el sistema inmunológico, SUELTAN EL BICHO.

Mirad las estadísticas de enfermedades inmunológicas en ESPAÑA con su PRESUNTA DIETA MEDITERRÁNEA. Especialmente las de digestivo.

En el sistema digestivo radica nuestro segundo cerebro, y es el encargado mediante la simbiosis con las bacterias y microrganismos de protegernos de las enfermedades.

Incluso hay pueblos por ahí en el que todos sus habitantes tienen patologías inmunológicas y los comercios, bares, restaurantes etc., sirven comidas y bebidas especiales.

El sistema inmunológico de la progenitora se ha cepillado al bicho como lo haría cualquier persona sana y no ha quedado ni un ápice o rastro.
 
Volver