*Tema mítico* : ⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣

Adolfo García-Sastre, Doctor en Biología por la Universidad de Salamanca y Profesor en los Departamentos de Microbiología y Medicina y Director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la Escuela de Medicina Monte Sinaí :Se habla, entre otras cosas interesantes, como que la tasa de infectados por cada infectado es de 1:3 que es menos de lo que parecía tiempo atrás etc.

La R es menor de lo que se pensaba por varios motivos: el bichito ya estaba mucho antes de lo que se creía: en noviembre y no en febrero por lo que mucha gente ya estaba contagiada a lo largo de 4 meses y no en uno. Además, los primeros infectados eran deportistas y muy repartidos geográficamente por lo que muchos eran asintomáticos y súper diseminadores extendiendo rápida y silenciosamente la enfermedad
 
Es lioso.

Hacer deporte y pasear en un municipio de menos de 5 mil habitantes no tiene horarios al contrario de los de mas de 5 mil que si que tienen franjas "para pasear y hacer deporte". No sólo son franjas sino también límites de espacio (1km), de movilidad (sin transporte) de tiempo (1 hora) y de frecuencia (una vez al día) y creo que rigen tanto para los de mas y como para los de menos de 5 mil habitantes. En la fase 0 se tenía que ir sólo o en pareja de paseo y solo con uno mismo para hacer deporte.
Luego esta el ir a comprar, a la farmacia, al cajero/banco, al médico y todo eso que se puede ir sin franjas pero individualmente.
Para los desplazamientos en coche, tampoco sin franjas, se permitía que fuera una persona por fila de asientos. En teoría tendría que ser para compra o médico porque no había nada más permitido.

Se da la paradoja que se puede ir en coche con el familiar pero comprar se tiene que hacer individualmente, esto es, o sólo entrar uno o entrar separadamente, cuentas aparte y sin coincidir
Entonces podría llevar a mi mujer al trabajo en coche o tampoco se puede si no voy yo también a trabajar? Es que vaya lio.
 
A ver, los que estáis de fase 1 podéis hacer de facto, lo que os salga de los narices, no le deis mas vueltas...

Y los que estamos de Fase 0, al menos donde resido basicamente igual, no se ve un pitufo ni pagando...
Para nada. Como te pillen con la tabla de surf a 20 km de casa la cagas sin ser profesional y siéndolo te pueden tocar los narices. Lo que si puedes hacer es ir a reactivar bares y restaurantes con aforo limitado al 50%. Entrar a comprar alimentos o medicinas y eso en grupo tampoco creo que esté permitido por la aglomeración de gente en las tiendas.

Yo pertenezco a una ccaa de baja incidencia y aún así se contabilizan 200 muertos pero las morgues tienen casi 600 fiambres más que respecto a años anteriores por las mismas fechas. Yo me lo tomaría con calma y me cortaría un poco. Un rebote de esto y lo de irse al guano y sin paguitas es una posibilidad bastante real
 
No. A mí me pararon los municipales y si no es por el certificado que me hicieron en el centro de salud para cuidar a mi progenitora que es semi dependiente me hubiesen multado. Ahora que a partir de mañana puedes ir en coche donde quieras dentro de la provincia sólo habrá controles en los límites provinciales.


Las ordenes están bien claritas . La presentación de algún documento que justifique alguno de los motivos expresados en el articulo 7.1 de rd 463/2020 es para facilitar la actuación de los ios intervinientes , si bien no es obligatorio mostrar o portar dicho documento.
 
El costo de fabricación de un Kit de la prueba PCR es de 6.5 euros y si incluimos el costo del laboratorio es de menos de 10 euros en total (aún que algunos lo cobren a 100 euros) y la industria española puede producirlos sí se le pone a producir. Por lo que el costo real de hacer un test a toda la población española es de 470 millones de euros, muy inferior a los 3000 millones que supone el PIB español dividido por 365 días. Por lo que una vez confinada la población se debe hacer el test a todo el mundo para aislar, hasta su curación, solo a los infectados y a los que hayan estado en contacto con ellos hasta descartar que hayan podido contagiarse. Mas de 15 días de confinamiento es un abuso, la segunda fase son los test masivos, no un nuevo confinamiento. loser:
 
70 fallecidos en Francia hoy......nos quedamos atras junto con los italianos.
Vamos a ser los campeones, seguro. Al rtimo actual UK necesita entre 70-100 dias para adelantarnos.
Gacias por tanto Illa, Simón y presidente Chanchuchez
 
Si en otros países como Corea Del Sur han tenido que volver a cerrar bares,ocio,etc... vosotros pensáis que aquí no va a ocurrir cuando empiece a salir la gente en manada?
Es probable, la clave sera esperar dentro de unas 2 semanas si hay repunte bestial por el deporte o no, es lo unico bueno de dejar lo del deporte y la escalada por niveles, que se ve como funciona en otras sitios. Si la cosa va mal, el verano lo veo dolido pero todo puede ser.
 
Otra de fake test chinos esta vez a los argentinos

cobi19: son defectuosos los tests rápidos que usó el Gobierno


Los tests rápidos para monitorear la circulación del nuevo cobi19 que aconsejaron comprar las autoridades sanitarias nacionales son defectuosos: detectan apenas "con una banda de luz tenue" la presencia de solo uno de los dos anticuerpos contra el el bichito-19 para los que fueron diseñados. Una falla que podría hacer subestimar epidemiológicamente la circulación del bichito en la población, el principal objetivo de estos testeos. Si fueran confiables, permitirían regular la intensidad de la cuarentena.

En la Casa Rosada reconocen que los tests de la firma china Zhuhai Livzon Diagnostics, que ya se usaron en las estaciones de Constitución, Retiro y Once, no eran lo esperado. Informaron que una investigación realizada por la Unidad el bichito-19, que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Conicet, "no recomendó su uso" para uno de los dos anticuerpos. Sobre el segundo anticuerpo, el de aparición más tardía, advierte que el test presenta problemas para su lectura.

Hasta ahora se usaron 1200 de los 170.000 tests rápidos en ese monitoreo poblacional, con solo ocho casos positivos, es decir, apenas un 0,66%, según información oficial. Los especialistas consultados por LA NACION coinciden en que es una proporción extremadamente baja para la región metropolitana con mayor circulación viral en el país.


Por esas fallas, el testeo no se pudo hacer al azar y la estrategia se redujo a quienes no hubieran tenido síntomas, en especial fiebre, en los últimos 21 días.

Dentro de la emergencia sanitaria por la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat ) aprobó el test rápido Livzon para la detección del cobi19 en 10-15 minutos con una gota de sangre. El fabricante asegura que este kit reacciona a la respuesta del sistema inmunológico, ya sea mientras el organismo se está defendiendo o si alguna vez lo hizo. Funciona a través de la búsqueda de dos anticuerpos: los IgM (inmunoglobulina M), que se pueden empezar a detectar entre el séptimo y el décimo día desde el momento del contagio, y los IgG (inmunoglobulina G), que se liberan a partir de los 14 o 15 días.

"La Unidad el bichito-19 realizó un ensayo sobre los tests, con las siguientes conclusiones: débil detección de IgM. NO SE RECOMIENDA SU USO -determinó la evaluación oficial-. Para IgG, se detectó con las tiras el 80% de las muestras positivas por (la técnica) Elisa. Pero es importante resaltar que el 50% de esas detecciones dieron bandas muy tenues. Se deben esperar diez minutos para realizar la lectura, que esta se realice con buena luz y considere tenue como positivo."

Ante esa conclusión, siempre de acuerdo con el detalle oficial, el ministerio a cargo de Ginés González García optó por no devolver el cargamento que se le había sugerido comprar en marzo pasado a la empresa Petroquímica Cuyo. En cambio, el ministro redefinió la estrategia sanitaria para analizar la circulación viral, a pesar de las limitaciones del producto chino.

"El Ministerio de Salud resolvió que los tests no iban a ser utilizados para IgM (por su baja sensibilidad a la infección reciente) y solo se mediría por IgG para medir en sangre los anticuerpos, por lo que el criterio de inclusión es no haber tenido síntomas, al menos, en los 21 días anteriores", dijeron a LA NACION.

"Se entrenó al personal que realiza los tests para que esperen al menos 20 minutos el resultado en el stick, que se mira con una luz especial para confirmar los positivos tenues como positivos y llegar al 80% de sensibilidad. En el peor escenario, se puede saber que por lo menos el 80% de los testeados tuvieron contacto con el bichito", agregaron.

Los bajos resultados obtenidos en los testeos ya motivaron pedidos de informes al Gobierno. Uno es el de Graciela Ocaña, exministra de Salud, que solicitará información en las próximas horas sobre todas las pruebas oficiales para controlar la esa época en el 2020 de la que yo le hablo de el bichito-19.

La donación
Según pudo reconstruir LA NACION, Petroquímica Cuyo desembolsó US$700.000 para comprar los tests rápidos de Livzon en China, tras la recomendación de la embajada argentina en ese país. El proceso de adquisición empezó a mediados de marzo y demoró varias semanas en un mercado global con alta demanda. China, Australia y Brasil fueron algunos de los países que autorizaron formalmente el uso de los tests de Livzon. La Anmat los aprobó más recientemente.

"La adquisición fue coordinada con las autoridades del Ministerio de Salud, quienes dispondrán de la totalidad del material donado y decidirán sobre su uso", indicó la empresa en el comunicado del 20 de abril, cuando informó que los 170.000 kits ya estaban en el país.

Cada kit (que incluye dos pruebas) les costó 4 dólares, sin tener en cuenta los gastos de flete, ya que llegaron al país en los vuelos sanitarios de Aerolíneas Argentinas. Por cada test rápido, un laboratorio privado puede pagar más de 500 pesos. "Era lo mejor que había en el mercado en ese momento", argumentaron.

Las autoridades regulatorias de Estados Unidos y la Unión Europea habían permitido el uso local de los tests de Livzon como parte de la emergencia que ocasionó la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, aunque sin aprobarlos para la comercialización en sus mercados. Pero la situación cambió hace dos semanas, cuando India prohibió su uso y devolvió los productos Livzon por considerarlos poco confiables.

Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) reclamó a la marca china que entregara la documentación necesaria para validar sus tests rápidos.

Las reacciones
Los primeros en alzar la voz en la Argentina fueron los bioquímicos. Cuando los primeros testeos hechos en la estación Constitución no lograron ni un solo positivo, el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos le envió una nota al ministro González García. "Nótese que la totalidad de los 425 tests realizados inicialmente dieron negativo, lo cual es irracional, ya que se contradice con el pico de casos positivos por PCR [la técnica molecular, que es más certera, pero más lenta] que están detectando los laboratorios de análisis clínicos", argumentó el gremio. Pero la carta no obtuvo respuesta.

Cuando la Anmat incluyó a los tests chinos de Livzon en la lista de tecnología autorizada para importar, la Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquímicos (Calab) explicó en una nota técnica sobre todas las pruebas disponibles que la importancia de usar tests rápidos (serológicos) como estrategia poblacional para monitorear la circulación viral reside en que permitirá detectar casos "asintomáticos y personas inmunes que hayan cursado la infección sin manifestaciones", que después se pueden confirmar con los estudios PCR. "Por lo tanto, son adecuados para conocer qué porcentaje de la población ha estado expuesta al bichito y establecer estrategias ante la esa época en el 2020 de la que yo le hablo".

Mariel Alejandre es docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Consideró que cuando se comenzaron a usar los tests rápidos había suficiente información epidemiológica para advertir problemas en su implementación. "Se sabía que dos de cada tres personas que habían tenido contacto con el bichito no presentaban síntomas. También se conocía la cantidad de personas con síntomas que habían dado positivo con las pruebas de PCR. Se sabía, por esa cantidad de positivos, que el 20% se había contagiado por circulación viral autóctona -resumió-. Entonces, si se está testeando en el área metropolitana, la zona con más casos positivos del país, no puede dar cero positivos".

Alejandre, que también es vicepresidenta de la Obra Social de Farmacéuticos y Bioquímicos, destacó la importancia del uso de tests validados, con una interpretación bioquímica responsable, para monitorear la circulación viral, ya que son una herramienta para que las autoridades obtengan información con la que tomar decisiones, como relajar o dar marcha atrás en la flexibilización de la cuarentena.



cobi19: son defectuosos los tests rápidos que usó el Gobierno
 
Volver