*Tema mítico* : ⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣

Prueba en cinco pacientes ,tres leves y dos mayores con complicaciones respiratorias

Entusiasmo por los resultados de un tratamiento cordobés: 5 pacientes con el bichito-19 se recuperaron
Se trata de una formulación de ibuprofeno creada por el Ceprocor y por Química Luar como terapia para la fibrosis quística. Cinco pacientes con el bichito-19 se recuperaron en pocos días tras una prueba para uso compasivo.



Un desarrollo cordobés pensado para tratar la fibrosis quística se abre paso como tratamiento contra el cobi19.

Detrás de esta innovación están la motivación personal de un científico, una pyme innovadora, una Provincia que decidió arriesgarse, una droja conocida desde hace 60 años y ya cinco pacientes con el bichito-19 recuperados.


Dante Beltramo, investigador del Conicet en el Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (Ceprocor), explica que el ibuprofeno es una vieja droja conocida con efecto bactericida.


“Tiene muchas propiedades, pero es insoluble en agua. Nosotros logramos que sea soluble (ibuprofenato de sodio) y creamos una solución hipertónica (con alta concentración de sal) para nebulizar a pacientes con fibrosis quística”, relata.

La droja inactiva las bacterias que complican los cuadros de esta enfermedad, según estudios realizados in vitro y en animales por el equipo de Beltramo. Pero el Sars Cov-2 es un bichito.

“Con Roxana Alasino (Conicet y Ceprocor) ya habíamos hecho experimentos en laboratorio para demostrar que también inactiva bichito, aunque no los publicamos. Por eso decidimos probarlo contra el el bichito-19”, cuenta Beltramo.

El objetivo era que la nebulización redujera la carga viral que tienen los pacientes en las vías aéreas. “El ibuprofeno se intercala en la membrana lipídica del bichito, lo inactiva y evita que se replique. Funciona como un jabón”, cuenta el investigador.



Innovación. Para aplicar las nebulizaciones a pacientes infectados, la empresa creó un nebulizador especial. (Química Luar)


Pero en la bibliografía también encontraron que la droja controlaría los mecanismos de entrada del bichito a la célula. “Puntualmente actúa sobre la actina, una proteína que les da estructura a las células. Son trabajos de modelización y también experimentos con ibuprofeno para tratar ébola con buenos resultados”, agrega.


El tercer efecto es el más conocido del ibuprofeno: su poder antiinflamatorio, que está potenciado por ingresar al pulmón en presencia de una alta concentración de sal. “El Sars Cov-2 produce una inflación en pulmones. A veces se transforma en una hiperinflamación, que es la que produce los casos más graves”, dice Beltramo.

Y agrega que la nebulización está pensada para aflojar la mucosidad presente en los pacientes con fibrosis quística, un efecto también deseado en casos con el bichito-19. “La acumulación de mucosidad y células muertas del sistema inmunitario es la que tapona los pulmones y provoca dificultades para respirar”, explica.

Cinco pacientes


Luis Argañarás, socio gerente de Química Luar y la “pata” privada de este desarrollo, explica que antes habían probado el tratamiento en un paciente con fibrosis ideopática y en varios con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc).

Y hasta ahora lo probaron en cinco pacientes con el bichito-19 a través de un protocolo de uso compasivo. Primero fueron tres personas jóvenes con síntomas leves o asintomáticos.

“Tras cinco días de nebulización, el hisopado dio negativo y revirtieron síntomas como la pérdida del olfato”, comenta Argañarás.

Luego vinieron dos pacientes de más de 75 años que ingresaron a un hospital con un 80 por ciento de saturación de oxígeno.

“Necesitaban respirador. En cinco días estaban impecables. Los médicos no lo pueden creer. En un día, el nivel de saturación subió a 97 por ciento con asistencia de oxígeno y a los tres días llegó a 95 por ciento sin asistencia”, apunta Argañarás.

“Cinco de cinco está bárbaro, pero son pocos casos y no es estadísticamente significativo, aunque entusiasma”, asegura Beltramo.

Regulación innovadora

Para lograr más resultados, la Provincia permitirá probar el tratamiento en los pacientes con el bichito-19 que se internen en el hospital San Roque.

“El Ministerio de Salud de Córdoba entendió el tratamiento enseguida y comprendió que había que arriesgar para innovar”, explica Beltramo. La cartera de Salud aprobó un mecanismo de uso compasivo ampliado que es evaluado por un comité externo. Se encarga de analizar la eficacia y la seguridad del tratamiento. Recomendó al ministerio que se realizara una prueba piloto de 40 pacientes.

“el bichito-19 no tiene tratamiento específico, entonces surge la necesidad de recomendar medicamentos que no están aprobados”, indicaron desde el Ministerio.

Pyme innovadora

Química Luar trabaja desde hace 20 años en tratamientos para pacientes con fibrosis quística. El ibuprofeno para nebulizar es su más reciente desarrollo, que todavía espera probarse en pacientes con esta enfermedad. Pero ya tiene en el mercado una solución hipertónica para nebulizar.

Ahora, en medio de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, tuvo que crear un nuevo sistema de nebulización. “No se recomienda nebulizar a pacientes que tienen una infección viral porque se aerosoliza más el bichito”, explica Beltramo.

En tanto, Argañarás explica sus inventos: “Modificamos una mesa de flujo laminar invertida para nebulizar en un hospital y también creamos un nebulizador ambulatorio que tiene una capota hermética para evitar que los aerosoles salgan”.

Motivación personal

“Mi sobrina falleció de fibrosis quística a pesar de que fue trasplantada. No quería irme de este mundo sin aportar un granito de arena”, recordaba Beltramo en una nota con La Voz de 2018.

Esa motivación sigue aún presente en el científico. “Esta oportunidad que nos da la esa época en el 2020 de la que yo le hablo nos va a permitir avanzar. Ya sabemos que es una formulación segura y que quizá sirva para tratar no sólo a pacientes con fibrosis quística, sino otras patologías como Epoc. La esa época en el 2020 de la que yo le hablo será larga, pero va a pasar; en cambio, esas enfermedades seguirán”, asegura Beltramo.

Entusiasmo por los resultados de un tratamiento cordobés: 5 pacientes con el bichito-19 se recuperaron | La Voz
 
brutal este link de
@LetalFantasy


Thread by @gessellfrisbee, Hydroxychloraquine, Watch the Water, Wormwood, Adrenochrome, Iron levels, Covfefe, 5g and the [...]


Did you quinine (like in tonic water) is also made of wormwood?



Oh shoot I meant to post this further up the thread with the other 5g stuff. Oh well, here it is now...

Ok back to quinine...

Oh shoot I meant to post this further up the thread with the other 5g stuff. Oh well, here it is now...
Ok back to quinine...

Q said to watch the water...
Q said to watch the water...

Tonic water is bitter...
Tonic water is bitter...

Remember this?
Remember this?

That’s all I’ve got for now. No idea if any of it means anything, just some interesting correlations I observed. Feel free to chime in!

Gonna add this comment into the main thread...







EVGYdQSUUAAf2yt.jpg

[/QUOTE]
 
En ningún momento he acusado de nada, simplemente describo el trabajo de una científico en colaboración con diversas instituciones para la investigación de cual sería el camino para que un patógeno que forma parte del "horseshoe bat" pueda ganar funcionalidad.Que no le traicione el subconsciente camara Zhu De, usted es el que cree que esa sería la prueba.
El presunto causante tiene antecedentes, y largos... y no es una mera "descripción" traida por los pelos...
El dengue fue introducido deliberadamente en Cuba en 1981: La ciencia confirma un crimen de EEUU
 
Volver