Hacer tu propio Biodiesel con aceite de fritangas

Desde
27 Jun 2011
Mensajes
14.740
Reputación
8.256
Descripción detallada del proceso de elaboración de biodiesel en forma artesanal, a partir de aceite usado de la freidora. Este combustible puede ser usado en un vehículo convencional de gasoil, ya sea al 100% o mezclado en cualquier proporción con gasoil.

martes, 3 de enero de 2012

Cómo hacer Biodiesel Casero con aceite de cocina usado
Breve resumen en vídeo de todo lo aquí expuesto:

https://www.youtube.com/watch?v=B_NbM1NyJgE



Hola,

Quisiera compartir una experiencia por la cual llevo ya casi seis años sin parar en una gasolinera excepto para comprar un refresco o una bolsa de cubitos. Me fabrico mi propio biodiesel para uso particular, y lo utilizo al 100%, es decir, ni una gota de gasóleo. El coche va de maravilla desde entonces. NO he notado ningún extraño. Es un Opel Zafira 2.0 DTI que compré nuevo hace ocho años.

Indice
1. Que es el biodiesel y qué no es el biodiesel

2. Cualidades del Biodiesel
2.1 Respecto al motor
2.2 Respecto al ambiente
2.3 Respecto a consideraciones estratégicas

3. Mi experiencia. Los comienzos.

4. Como fabricar Biodiesel con calidad y seguridad
4.1 Recolectar aceite
4.2 Pretratamiento del aceite
4.3 Preparación del reactivo: Metóxido
4.4 Primera transesterificación
4.5 Primer drenaje de la glicerina
4.6 Segunda transesterificación
4.7 Segundo drenaje de la glicerina
4.8 Lavado
4.9 Deshidratacion y desmetanolizado
4.10 Filtrado y envasado
4.11 Panel de control

5 Bibliografia de interés


1. Que es el biodiesel y qué no es el biodiesel
Hay quienes, sin más, echan aceite de girasol a su depósito y el coche funciona, aunque en invierno esto no es factible porque el aceite se pone muy viscoso y es necesario dotar al coche de un segundo depósito con sistema de calefacción para el aceite. Y además tengo mis dudas sobre la glicerina que todo aceite contiene. Puede provocar coquizaciones en los inyectores y depósitos en el motor. Eso no es biodiesel. Eso es aceite.

El biodiesel se obtiene sometiendo al aceite vegetal a una reacción química llamada transesterificación. No obstante lo aparatoso del nombre, es una reacción química que está al alcance de tecnología casera, como se verá mas adelante, y no soy yo el único que lo hace. El biodiesel también se puede hacer a partir de grasas animales, pero es mas difícil debido a que a temperatura ambiente son semisolidas y contienen muchos ácidos grasos libres que dificultan el proceso. Yo voy a describir el proceso para aceite. Concretamente, aceite usado, para más señas, de girasol.

El aceite para hacer biodiesel puede ser:

- Nuevo: Proceso más fácil, pero el aceite nuevo cuesta caro, y además, se podría acusar al biodiesel de "provocar hambre" en el mundo.

- Usado: De freidora. El proceso se complica por la mayor presencia de ácidos grasos libres en el aceite, pero aún es posible realizarlo. El gran atractivo del aceite usado es que suele salir gratis, y de paso retiramos un producto que es tóxico para el medio ambiente si se tira por la fregadera. Tampoco nos podrán acusar de promover las hambrunas. El aceite de las freidoras se cambia precisamente porque llega un punto en que no es sano preparar alimentos con él. Entonces, llega el turno del depósito del coche.


2. Cualidades del Biodiesel

2.1 Respecto al motor
Es lógico tener miedo a un combustible "extraño", pero el biodiesel tiene las siguientes ventajas mecánicas frente a su primo, el gasoil fósil. Lo dice la literatura técnica y lo he comprobarlo en mi coche, coche que por cierto no me han regalado.

- El coche no tiene que ser modificado en absoluto. La única excepción: En coches fabricados antes de 1998 habría que cambiar los manguitos de caucho por otros de vitón o teflón, pues el biodiesel disuelve el caucho natural.
- Lubrica y limpia el motor incluyendo los inyectores
- Mayor numero de cetano, se puede comprimir más la mezcla: Mas potencia
- Mas seguridad. Por violento que sea un accidente, es harto improbable que arda.
- A pesar de tener un 5% menos de energía que el gasoleo, los puntos 1 y 2 los igualan
- Respeta y no deteriora a los catalizadores del tubo de escape.
- El consumo en cuanto a Litros / Kilometraje no varía
- Aceleración, velocidad máxima, ralentí, no se modifican.
- Alarga la vida del motor

2.2 Respecto al ambiente
- No emisión de aromáticos policíclicos cancerígenos
- No emisión de azufre, ni plomo, ni metales pesados
- Es renovable. El CO2 que emite la combustión del biodiesel es necesitado por las plantas de las cuales se saca el aceite, por lo tanto, es un ciclo renovable. No se puede decir lo mismo del petróleo, pues el CO2 generado por la quema de gasoil no produce más petróleo.
- Es biodegradable. Conservado en garrafas al abrigo de la luz y el aire, con tapón hermético y sin cámara de aire puede conservarse mas de 6 meses. Pero en caso de vertido al ambiente, se biodegrada en cuestión de 3-4 semanas.
- Tiene la misma tabla de toxicidad que la sal de mesa.
- La materia prima es un resíduo (aceite comestible usado)

2.3 Respecto a consideraciones estratégicas
- Proporciona independencia energética respecto de terceros países.
- No es necesaria una economía de escala para fabricarlo
- Aprovecha los recursos locales, tanto de materia como de mano de obra.
- Es de manejo excepcionalmente seguro. Su "inflamabilidad" es como la del aceite del cual procede. Nadie tiene a una garrafa de 25 litros de aceite como un peligro de incendio.


3. Mi experiencia. Los comienzos.
Todo comenzó una vez que fui a repostar y me olvidé sacar el boquerel de la toma de mi coche. Arranqué y casi me llevo de cuajo el surtidor. Mi coche también sufrió daños. Menos mal que la gasolinera no me pidió responsabilidad por un accidente que pienso debe ser muy frecuente y realmente lo es. Fastidia un poco eso de que al repostar te tengas que convertir en trabajador improvisado con la responsabilidad que eso conlleva. Eso si, yo tuve que pagar los desperfectos de mi coche. Mas tarde pensé cómo es posible que a los diseñadores de los surtidores no se les haya ocurrido dotar al surtidor de un material que "ceda" o se rompa salvando así al surtidor y al propio coche que reposta. Me acordé de las lagartijas, que cuando son atacadas pierden la cola, pero a cambio salvan la vida. ¿Son mas inteligentes las lagartijas que algunos diseñadores?...

De aquél incidente me surgió una idea, medio en serio, medio en broma: "Si consigo hacer mi propio combustible para el coche, no volverá a pasar". Y me puse a buscar por internet y encontré una página.

Esta página: Biofuels: Journey to Forever - how to make your own clean-burning biofuel

Al principio no le dí mucho crédito a eso del biodiesel. Pensé que era una excentricidad de algún ecologista, pero seguí buscando y ví que había bastante literatura técnica sobre el tema, sobretodo en inglés. Y lo más sorprendente, es que no se ocultaban los detalles de la fabricación. Por aquél entonces yo tenía en mi pequeño laboratorio todos los ingredientes necesarios para hacer una prueba a pequeña escala. De no haber sido por tener los ingredientes a mano, lo más seguro es que no me hubiera molestado en ir a comprarlos, así que el tener los ingredientes fue algo providencial.

En un vaso puse un poco de aceite de girasol, aparte preparé el reactivo: metanol con sosa caústica disuelta, que se llama metóxido sódico (esto hay que manejarlo con cuidado, es inflamable, tóxico y corrosivo). Mezclé ambos, el aceite con el metóxido y estuve varios minutos agitando la mezcla con una cuchara de acero. Dejé reposar la mezcla una hora y allí estaba: En la parte superior del vaso, el supuesto biodiesel. Y en la parte del fondo, la glicerina. Se había producido la reacción.

Lo anterior me animó y me hice mi primer mini-reactor para fabricar biodiesel a pequeña escala, tan solo dos litros por lote.


Click here to see a large version

No es nada del otro jueves: Un bote de pintura nuevo, con un motor-bomba de lavadora que coge el liquido de la parte baja del bote y lo re-inyecta en la parte alta. El propósito es mover, mezclar, agitar la mezcla, (aceite y metóxido). También se vé un cable blanco entrar por la tapa: Es una resistencia eléctrica para mantener la mezcla a 50-55º C, temperatura óptima para el proceso. El cable oscuro es de una sonda de un termómetro digital para medir dicha temperatura. Lo importante de esta mini-máquina es que es hermética. Así evitamos que se escape el metanol, que hierve a tan sólo 64 grados, lo cual tendría dos consecuencias: Por un lado, perder metanol por evaporación supone empobrecer el biodiesel, y por otro lado los vapores de metanol son tóxicos e inflamables. Así que, el reactor, por modesto que sea, debe ser hermético, hermético y hermético.

Después de estar agitando la mezcla durante una hora, apagaba el motor-bomba y el calefactor, abría el bote y vertía todo en un frasco de vidrio del tipo de envase de olivas, de un galón de capacidad (casi cuatro litros). Al cabo de pocas horas, gracias a la transparencia del frasco se podía ver claramente un depósito oscuro y denso en el fondo (la glicerina) mientras que sobre ésta, nadaba el biodiesel. La glicerina, más densa, por gravedad iba al fondo, mientras que el biodiesel mucho menos denso quedaba flotando arriba.

Con una pequeña manguera tipo gotero, extraía el biodiesel a un segundo frasco limpio, dejando la glicerina en el primer frasco. Ahora tenemos dos frascos con dos productos que seguirán dos caminos totalmente diferentes:

1. El primer frasco, con la glicerina, que también contiene metanol, jabones y el catalizador usado (hidróxido potásico en mi caso). Esto es un "residuo" de la fabricación de biodiesel, y aunque tenga utilidades, no lo necesitaremos en cuanto al biodiesel. Con este residuo oscuro y denso se puede hacer un buen jabón. Esta página web explica cómo hacerlo y se refiere expresamente a este residuo de la fabricación de biodiesel a nivel casero. Tiene fotos y el jabón tiene muy buena pinta. Como veis, en esto del biodiesel se aprovecha todo:

Page not found | Permaculture & Alcohol Can Be A Gas


2. El segundo frasco conteniendo el biodiesel ya sin glicerina. Pero no podemos usarlo aún en nuestro coche. Hay que lavarlo primero para quitarle los restos de hidróxido, metanol, jabones, y sustancias que harían daño a nuestro motor. El método utilizado es el "método de la burbuja de la Universidad de Idaho". Aquí teneis una foto donde muestra el artefacto para lavar.



Se trata de una piedra amoladora, de venta en ferreterías. Se embute esta piedra en una tapa metálica de un frasco (habrá que buscar que tapa y piedra tengan un tamaño adecuado para que se adapten) y se sella con pegamento de tipo epoxi, de dos componentes. Después por el orificio central se inserta el tubo que viene desde la bomba aireadora y se sella también para que sea hermético. El aire se ve forzado a salir por los microporos de la piedra. Esa es la idea.

El lavado consiste en añadir agua al biodiesel. Esta se irá al fondo por su mayor densidad, mientras que el biodiesel flota arriba por su menor densidad.. Entonces metemos el montaje de la foto mostrada sobre estas líneas. Conectamos la bomba aireadora y las burbujas comienzan a subir. Las burbujas tienen externamente una película de agua que al pasar por la fase del biodiesel absorbe las impurezas citadas. Cuando la burbuja llega a la superficie y "explota", el aire de la burbuja queda en la atmósfera, pero esa película de agua, ya desprovista del sostén de la burbuja, debido a la mayor densidad, cae de nuevo al fondo viajando a través del biodiesel y absorbiendo más impurezas. De manera que, gracias a las burbujas, hay un tráfico continuo de agua subiendo y bajando secuestrando impurezas al biodiesel. En el primero de estos lavados vemos que el agua se tiñe de blanco muy rápidamente. Las impurezas que tiene esa agua son las impurezas que ya no tiene el biodiesel. Con el mismo método de la mini-manguera saco el biodiesel que flota y lo pongo en otro frasco limpio, procurando no sacar agua. Y se repite el lavado, tipicamente unas 3-4 veces hasta que el agua no se tiñe. Es señal de que el biodiesel ya no tiene impurezas que limpiar.

Finalmente, ese biodiesel ya limpio está casi listo para ser usado. Pero le falta una última cosa: Quitarle todo vestigio de agua. Y no me refiero al agua en exceso que se iría al fondo por su mayor densidad (se supone que al trasvasarlo de frasco a frasco con la manguera ya no tiene agua). Me refiero al agua dispersa en el biodiesel en cantidades ínfimas. Esa agua es la responsable de que el biodiesel no sea transparente a pesar de estar en un frasco de vidrio transparente. Aparece turbio, de tonalidad naranja. Un biodiesel bien terminado es un biodiesel desprovisto de agua, y es de una claridad y transparencia asombrosas, a pesar de provenir de algo tan oscuro y turbio como el aceite usado de freidora.

Para quitar esa agua, calentamos gentilmente el frasco conteniendo el biodiesel -sin llama, claro- a 40-50ºC durante una o dos horas y lo dejamos reposar. Veremos que de pronto se convierte en un líquido con una claridad increíble y una hermosa tonalidad amarillo pálida. No me extraña que le llamen "oro amarillo". Si no sucede así, si el biodiesel no termina con esa claridad y transparencia es que hemos hecho algo mal en el proceso. Precisamente porque el agua que tiene la atmósfera es un incordio para hacer biodiesel, y las bajas temperaturas del invierno tampoco ayudan, se recomienda hacer el biodiesel durante el verano, a ser posible, en días soleados y secos.

Esta es la apariencia que debería tener un biodiesel bien terminado. Corresponde a una muestra del último lote que hice hace algo más de un mes, en octubre:

Click here to see a large version


Llegó la hora de la verdad: Probarlo en mi coche nuevo. ¿Y si se rompe? Comenzé a buscar un motor diesel viejo para probar el biodiesel, pero me encontré con que cualquier motor por viejo y pequeño que fuese me costaba una pequeña fortuna. Además, todo el biodiesel que gastara en ese motor de prueba solo serviría para eso: Para probar.

Pensé que "arriesgarme" con el coche nuevo era casi mas barato, rápido y seguro.

Para empezar, no tenía porque producirse ninguna avería si el biodiesel estaba bien hecho, (y hay varias formas de saber que está bien hecho). En caso de funcionar, ese biodiesel hubiera servido no solo para probar, sino también para algo util y práctico: Para desplazarme. En el peor de los casos, una buena reparación en el coche nuevo no costaría mas que un viejo motor diesel para hacer las pruebas.

Así que me atreví con el coche nuevo, pero empecé usando un porcentaje bajo. Nada de biodiesel al 100%. Teniendo en el depósito unos 20 litros de gasoil le eché 2 litros de biodiesel. O sea, una proporción del 10% aproximadamente.

Aprovecho ahora para decir que el biodiesel se puede mezclar con el gasoil en cualquier proporción. Entonces, esa noche saqué el coche y recorrí las calles de mi barrio, poniendo los cinco sentidos en el coche: cualquier tirón, cualquier ruido, cualquier extraño. De haber pasado algo, pararía el coche (antes de que la cosa fuera a más) y llamaría a la grua para llevar el coche al dia siguiente al taller para que le hicieran una purga en el circuito de combustible. Pero no ocurrió nada. Y eso era lo más excitante. Recuerdo esa noche con especial nostalgia. No me conformé con dar unas vueltas por mi zona, pensé que quizas estaba consumiendo el combustible que va desde el depósito hasta el motor, que todavía no había llegado la mezcla gasoil-biodiesel al motor, así que opté por tomar la autovía, y me alejé hacia Cartagena rumbo al Sur primero, y hacia Orihuela rumbo al Norte después, recorriendo un total de más de 70 Kms. No me lo podía creer. Ni la más minima diferencia en el comportamiento del coche. Y eso que todos conocemos los ruidos y comportamientos de nuestros coches, hasta el más mínimo ruidito.

El reactor anterior de 2 litros se quedó pequeño y me hice otro más grande, de 15 litros, y después vino otro de 35 litros. Sólo tengo foto del reactor de 35 litros, el de 15 litros lo tuve tan poco tiempo que ni le hice foto.

Click here to see a large version

Hice más biodiesel y elevé el porcentaje al 20% biodiesel 80% gasoil, sin sentir tampoco ninguna anomalía.

Después, vino un 50% biodiesel y un 50% de gasoil. Con este porcentaje pensé que si el biodiesel era un mal combustible, ya no podía enmascararse su consecuencia, pues al 50% ya era un porcentaje realmente grande como para ser perdonado por el motor. Con esta mezcla me fuí a pasar el fin de semana a la playa. Y resultó ser inquietantemente normal. No noté absolutamente nada especial, ni al arrancar, ni al acelerar, ni al adelantar, ni al ralentí... nada. Nada de nada. Quedaba claro que al menos, a corto plazo, ese biodiesel era buen combustible.

Así continué unos meses hasta que el reactor de 35 litros también se quedó pequeño.

En el siguiente post, describo el cuarto y último (y definitivo) reactor que hice y que utilizo en la actualidad y desde hace mas de 5 años, en el que hago lotes de 150 litros de biodiesel.

Biodiesel casero. Recolectar y pre-tratamiento aceite.
4. Como fabricar BD con calidad y seguridad


Hacer BD creo que está bien. Pero está mejor hacerlo con las siguientes condiciones, y quise imponérmelas al hacer este reactor:


- Que hacer BD no se convierta en una actividad absorbente. Debe poderse hacer sin ocupar más tiempo que pasear al perro o afeitarse cada día. La solución es hacer lotes grandes para trabajar 2 meses (y tampoco se trabaja mucho, la mayoría de acciones son tiempos de espera en donde no es necesaria la presencia ni supervisión), después almacenar el BD, y el resto del año no dar golpe.


- Que sea seguro


- Que no haya que estar constantemente arreglando averías. Sería frustrante. Esto implica un buen diseño y elegir materiales acertados.


- Que el BD salga lo más barato posible.


Creo que estas cuatro metas están conseguidas.


El método que aquí propongo es el método base-base de dos etapas. Proporciona buenos resultados incluso con aceites usados y es el mas utilizado por los biodieseleros de todo el mundo.


Esta es la planta de BD de 150 litros de capacidad por lote. Está hecha en acero inox 316. Se trata del mismo rincón del patio que la foto del post anterior del reactor de 35 litros. La "habitación" estaba hecha un cochambre, y ahora aparece mas lustrosa. Si, ... también me tuve que meter a albañil.


Click here to see a large version


Esta planta de BD se compone de:
1. Tanque de pretratamientos
2. Tanque reactor (donde se hace la reacción química que convierte el aceite en biodiesel)
3. Torre de anexos. Con motores de nevera funcionando unos como bombas de vacío, otros como bombas de presión, el aireador para el lavado, soporte para bomba de agitación, soporte para la garrafa de metóxido, trampa antiretorno de llama, filtros, etc.
4. Tanque de lavado
5. Filtro final, previo al envasado
6. Tanque de emulsiones
7. Torre de destilación del metanol sobrante para reutilizar
8. Panel de control, desde donde se accionan los mecanismos.


Se comentará la función de cada elemento.




4.1 Recolectar aceite
La parte más complicada, la más problemática de fabricar BD es, sin duda, conseguir una fuente estable, regular y suficiente de aceite usado.


Siempre hay un bar, restaurante, cuartel, o lo que sea que está dispuesto a ceder todo o parte de su aceite usado. En esto, el lema sería "búscate la vida". Una vez conseguido un suministro, se deben usar los barriles homologados de 50 litros con boca y tapa muy anchas para facilitar la labor a los cocineros. Cuando vayamos a recoger el aceite recogemos el barril lleno y dejamos uno vacío. Hay que limpiar los barriles (en casa, por supuesto) de vez en cuando, por fuera. Seremos rápidos como el viento, en las cocinas de los bares no quieren distracciones de ningún tipo. Y también seremos limpios. Cualquier mancha de aceite será una probabilidad menos de que sigan contando con nosotros. Puede ser útil un carrito para transportar estos barriles que, cuando llenos, son algo inmanejables a pesar de llevar asas.


4.2 Pretratamiento del aceite
Se trata de que cuando echemos el aceite al reactor para procesarlo, vaya lo más limpio posible de partículas sólidas y también deshidratarlo. La presencia de agua en el aceite aunque sea en pequeña cantidad puede arruinar el lote de BD. Me sirvo de varios micro-tratamientos:


El primer tratamiento que hago es dejar esos barriles quietos al menos un par de días para que los residuos sólidos y la poca agua que pueda haber se posen en el fondo del barril. Después, paso el contenido de esos barriles de 50 litros a garrafas vacías de 25 litros, las mismas en que se vende el aceite. Con esto consigo tres cosas:


1. Eliminar impurezas: Cuando al trasvasar veo que del barril de 50 litros va a comenzar a salir suciedad, corto. Mas vale desperdiciar un poco de aceite que incorporar agua y lodos. Mucho cuidado donde dejamos esos lodos que quedan en el barril de 50 litros. Si queremos ser buenos biodieseleros nada de tirar por el desagüe los lodos. Es una guarrería, antiecológico y atascaremos con seguridad el sumidero. Yo utilizo también garrafas de aceite de 25 litros y un gran embudo y ahí meto toda la pacotilla del fondo de los barriles. Y luego la llevas al punto limpio, por ejemplo.


2. Medir cuanto aceite tengo. El barril de 50 litros no tiene porqué ir lleno y tampoco sé cuantos lodos hay, por lo tanto, no sé cuanto aceite útil contiene. Pues bien, al trasvasar a la garrafa de 25 litros, también estoy midiendo el aceite que tengo. Tengo tantos litros de aceite como: Nº garrafas x 25


3. Manejabilidad. El barril de 50 litros, si está lleno, es imposible levantarlo a la altura de los hombros para echarlo al tanque de pretratamientos (a no ser que seas experto en grappling, peso pesado), y si se te vuelca un barril de estos al suelo ya estas listo con la fregona para el resto del día...o de la semana. Las garrafas de 25 litros aún pesan lo suyo, pero son bastante mas manejables.


Una vez que se han reunido seis de estas garrafas de 25 litros (150 litros) ya estamos en disposición de comenzar un lote de BD.


El próximo paso sería verter garrafa por garrafa todo el aceite en el tanque (1) de pretratamientos. A pesar de la manipulación a que hemos sometido el aceite para limpiarlo, yo no vierto directamente el aceite a ese tanque. Le pongo en la boca de ese tanque una pieza en acero que recuerda a una gran olla ancha (entra justo por dentro del tanque) y de una altura de unos 20 cms, con el fondo taladrado con orificios de 1 cm aunque esta medida no es crítica. Podrían ser 0,5 cms o 2 cms. Las asas de esa olla impiden que esa pieza caiga al fondo del tanque.


Sobre ese soporte pongo un par de trozos de tejido tipo sábana (que deben estar secas, sin agua) para que haga de filtro. Sujeto ese tejido al borde del tanque con pinzas de la ropa





Y entonces es cuando vierto las seis garrafas de aceite. Las cuatro primeras garrafas cuelan rápido, pero a medida que la tela se obtura con impurezas se nota que lleva mas tiempo que el aceite se cuele. Pasar las seis garrafas puede llevar entre una y dos horas. Depende de lo limpio que esté el aceite y la temperatura. A mas calor, aceite menos viscoso y cuela más rápido. Esto podemos compaginarlo con otras tareas de casa (o de lo que sea) para no perder el tiempo.


Una vez está todo el aceite colado, se retira la tela y –para lavarla- se pone en un cubo (yo uso una caldereta de goma de las utilizadas en la construcción) en donde habremos disuelto en agua unos 200 gramos de sosa caústica (de la barata, no necesita ser tan buena como la que utilizaremos en la propia fabricación del BD).


Se tiene la tela de filtro mas o menos una hora dándole vueltas de vez en cuando con un palo, y después se enjuaga bien (ya sabemos que debemos manejar la sosa caústica con guantes, protección ocular, etc) y las dos telas quedan listas para otro uso en el próximo lote de biodiesel. Las guardaremos en un sitio seco y que no cojan polvo. No es plan de tirar estos dos trozos de tela que cuestan mas de tres euros. Son de 1 metro cuadrado aproximadamente.


También quitamos la pieza soporte de acero de la boca del tanque (para que los vapores de agua tengan libre salida) y conectamos la resistencia sumergible de 2 Kw que este tanque tiene embutida en un lateral en la parte más baja del tanque, casi tocando el fondo. Es una resistencia en forma de espiral bastante larga -unos 50 cms- y hecha en acero inoxidable.


Calentar 150 litros de aceite a 70º-80º C no es cuestión de dos minutos a no ser que gastemos cantidades industriales de electricidad. No hay prisa. Si tarda 3-4 horas en alcanzar 70ºC pues muy bien. Durante ese tiempo el aceite ya comenzará a deshidratarse. Una vez alcanzada la temperatura de 70-80º C debemos quitar la corriente a la resistencia. De nuevo nos encontraremos con la inercia térmica. Esos 150 litros de aceite tardarán horas en bajar desde 70-80º C a una temperatura de 50º C.


También durante este lapso de tiempo no sólo el aceite se deshidrata, sino que impedimos que cualquier agua atmosférica se integre en ese aceite por estar la superficie caliente. Si durante esta fase de "calentón" vemos salir burbujas del aceite es que contenía demasiada agua. En este caso debemos tenerlo a 90ºC hasta que cesen las burbujas. No calentar el aceite a mas de 90ºC, o lo degradaremos en perjuicio de la calidad de nuestro BD.


Es muy importante organizarse teniendo en cuenta estos esquemas de tiempos, pues una vez el aceite, a medida que se enfría desde los 70-80º C alcanza una temperatura de unos 55º C, tenemos que meterlo en el tanque reactor e iniciar la transesterificación. Si dejamos ese aceite enfriarse hasta temperatura ambiente para seguir otro día, la humedad atmosférica se volverá a meter en el aceite y no habrá servido de nada el calentón. Y no se puede estar calentando el aceite ni mucho tiempo ni muchas veces, ni muchos grados: Eso lo degrada y esto es importante tenerlo en cuenta. Además, desperdiciaremos el calor que ya tiene el aceite, porque la transesterificación se debe hacer a 55º C y, aunque el tanque reactor también tiene su propia resistencia eléctrica, es mejor ahorrar energía eléctrica y aprovechar el calor remanente del aceite.


En el momento de trasvasar el aceite ya deshidratado al tanque reactor también hay que tener el metóxido preparado previamente, y puede llevar un día el disolverlo, como dije antes, este es el momento álgido de la elaboración del BD: El inicio de la transesterificación y la transesterificación misma, que dura entre una hora y una hora y media. En el resto de acciones que nos quedan hasta la última, que es envasar el BD, los plazos son muy elásticos y cómodos porque no son fijos. Pero para la transesterificación debemos elegir un día en que tengamos 5-6 horas libres. Mas adelante pondré un esquema horario de cómo me lo organizo.

Blog con fotos

Elaboración casera de Biodiesel: Biodiesel casero. Recolectar y pre-tratamiento aceite.

Vaya preparándose para el Mad Max :cool:
 
Última edición:
Te aconsejo que si utilizas aceite de freidoras hagas primero la prueba del alcohol isopropilico para saber la cantidad exacta de sosa a utilizar.-salud

FAQS o preguntas frecuentes:

Preguntas mas frecuentes

Hola amig@s...

Después de publicar -este mes de julio pasado- el vídeo con la elaboración de biodiesel, me han llegado muchas preguntas, muchas dudas, y veo que algunas de ellas son muy frecuentes, por eso he hecho esta FAQ.

Iré actualizándola según vea que es necesario.


¿Qué catalizador usar? (añadido el 24 Oct 2012)

Dos son los catalizadores mas usados:

Sosa cáustica, (hidróxido sódico), NaOH
Potasa cáustica, (hidróxido potásico), KOH

Yo he utilizado ambos, y conozco de primera mano las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Actualmente utilizo Sosa cáustica y creo que seguiré con ella.

NaOH:

Ventajas:
- Fácil de encontrar en muchos establecimientos
- Pureza del 99% requerida es fácil de encontrar
- Es hasta 15 veces mas barata que la potasa

Desventajas:
- Es muy difícil disolverla en el metanol
- Si dejamos entrar mucha agua en el proceso de la trans y se forma jabón, éste puede solidificar dejando una masa gelatinosa en el reactor que costaría mucho trabajo extraer.
- Incluso sin ninguna agua, yendo todo el proceso bien, la glicerina será bastante mas viscosa que si usamos potasa.


KOH

Ventajas:
- Muy fácil disolverla en el metanol
- Una pureza del 85% (pero no menos) será mas que suficiente.
- Si se cuela agua en el proceso de trans, los jabones serán blandos y no se formará masa gelatinosa
- Es ligeramente menos corrosiva que la sosa (aunque usando acero inox 316 esto da igual).
- A nivel industrial, se puede recuperar esa potasa en forma de fosfato potásico y hacer un abono de calidad.

Desventajas:
- Cuesta hasta 15 veces mas cara que la sosa
- Es bastante más difícil de encontrar que la sosa
- Hay que usar mas cantidad (11 gramos por litro de aceite, frente a los 7,5 gramos de sosa). Si el KOH además de ser mas caro hay que usar casi un 50% mas, el precio sube bastante.


En mi opinión, merece la pena usar NaOH en lugar de KOH, a pesar de la dificultad que tiene para disolverse en metanol. El ahorro es grande, podemos hablar de una diferencia de hasta 20 céntimos en cada litro de bioD.


¿Puedo usar un sólo tanque para todo el proceso? (añadido el 24 Oct 2012)

Si.

Pero...

1. Tendrás que tener un cuidado exquisito en no dejar rastros de agua en el tanque tras el lavado de un lote ANTES de iniciar el siguiente lote. Recuerda que el enemigo de la trans es el agua. Con varios tanques no hay problema: La trans se hace en un tanque, y el lavado en otro.

2. En caso de fuga, avería o cualquier eventualidad, disponer de un segundo tanque puede ser una salvación para poder guardar el BioD mientras reparamos el otro tanque.

3. Con un solo tanque el proceso es secuencial. Con dos o mas tanques puedes llevar dos y hasta tres lotes simultáneamente, lo que significa más capacidad de producción.

Resumiendo: Aunque es deseable el proceso por separado, SÍ se puede hacer todo en un solo tanque.


¿Cuánto tiempo debe durar la trans? ¿depende del tamaño del lote?
(añadido el 24 Oct 2012)

Da igual que hagas 1 litro, 10, 100, 1000, 10.000...
La trans debe durar entre 60 y 90 minutos. Por eso, es rentable hacer lotes grandes: Se invierte el mismo tiempo pero se obtiene más BioD.


¿El fondo cónico es necesario? (añadido el 24 Oct 2012)

Sé que es un fastidio, pero es necesario.
Después de haber tenido varias instalaciones de prueba me dí cuenta que no había otra que dotar a los depósitos de una base cónica (no necesariamente circular, puede ser piramidal). La clave está en que tanto la glicerina (en el tanque reactor) como los productos del lavado (en el tanque de lavado) no se drenan con eficacia si la base es plana.


¿Vale cualquier aceite para hacer BioD?

Valen los triglicéridos. Vale cualquier aceite...de origen vegetal. También valdría la grasa de origen animal, por ejemplo, la que se obtiene en las asadurías de pollos aunque este producto es mas difícil de procesar por estar semisólido a temperatura ambiente. También vale una mezcla de ambos tipos de grasa: vegetal y animal.

El aceite mas utilizado para freír por estas latitudes es el de girasol, pero también valen los aceites de oliva, palma, coco, colza, soja, semillas, pepita de uva, maíz...en fin, cualquier aceite vegetal, así como la mezcla de ellos en cualquier proporción.

Son válidos tanto si se trata de aceite nuevo como de aceite usado tras utilizarlo en la freidora. En el primer caso el proceso es mas sencillo, pero el aceite nuevo cuesta bastante y se nos puede acusar de destinar un alimento a mover nuestro coche y ser insolidarios con el hambre mundial. En el segundo caso el proceso es un poco mas complicado pero el aceite usado suele ser gratis (o al menos mucho mas barato que el nuevo) y además no se nos puede echar en cara que gastemos un recurso alimenticio para usar como combustible, por la sencilla razón de que el aceite de la freidora llega un momento en que no es sano seguir preparando alimentos con él, y además quitamos de en medio un residuo haciendo el menor daño posible al ambiente.

Lo que NO sirve para hacer bioD es el aceite mineral, el aceite motor.



¿Puedo repostar BioD en mi coche?
Muchos fabricantes de vehículos dicen directamente NO usar biodiesel, otros lo limitan a porcentajes bastante rácanos: un 5% o a lo sumo un 10%. No sé si es porque no han experimentado con sus motores y prefieren curarse en salud. Hace unos 8 años cuando empecé con esto, hablé por teléfono con una empresa –española- que fabrica BioD, me atendieron exquisitamente y me dijeron que “cuando le pides POR ESCRITO al fabricante que te diga el motivo por el cual no se puede usar BioD en su vehículo, nunca te contestan. Nunca.”.

A mí tampoco me contestaron por escrito desde Opel, se limitaron a decirme por teléfono que no usara más allá de un 5% de BioD.

Esto es muy significativo.

La verdad es que estos últimos siete años mi Opel Zafira 2.0 DTI ha funcionado exclusivamente con BioD al 100% sin ningún contratiempo en la mecánica, ningún fallo ni pérdida de potencia, ni dificultad en arrancar. Aún así, si dentro de 7 años se rompe la correa del alternador, nunca faltará quien diga: “¿Ves? Por usar biodiesel...”

Desde el año 1998 todos los vehículos diesel soportan el biodiesel, pues las juntas de caucho –que son disueltas por el BioD- han sido sustituidas por vitón o teflón, materiales que aguantan perfectamente el carácter solvente del BioD.

También hace ya varios años, los fabricantes tuvieron que adaptar los motores diesel a una directiva que les obligaba a que sus motores funcionaran con menos azufre, con menos lubricantes. Sin saberlo o sin quererlo, hicieron aptos los motores para biodiesel.

En caso de duda, un porcentaje del 50% de bioD ya supone un buen ahorro y será aguantado por cualquier coche fabricado después del año 1998.


¿Cuánto cuesta la instalación?

Esto es muy relativo. Y puede depender de:

- Cuanto material tengas ya de antemano
- Qué nivel de automatización quieres
- La calidad de los materiales empleados
- Si se adquieren cosas nuevas, o usadas
- etc, etc...

pero ciñéndome a la pregunta, y tratándose de esta instalación concreta, diré que costaría unos 3000 euros.

Hay que tener en cuenta que para los depósitos (la parte mas costosa) elegí la opción mas cara, pero también la mas duradera: Hechos en acero inoxidable 316, con grosor de 5mm, fabricados a la medida en una empresa de trabajos industriales especializados en aceros. La valvulería también es en acero inox 316.

Luego, está el resto de la instalación: estanterías, panel de control, cables y enchufes, la bomba mezcladora, motores de nevera, mangueras, la bomba de acuario, la bomba de lavadora. Muchos componentes de este apartado pueden ser reciclados, de segunda mano o de un desguace.


¿Hay algún momento mejor que otro para hacer BioD?

Si: Los meses del verano, cuanto mas calor haga, mejor.
El calor no solo ayuda al proceso sino que también supone un importante ahorro energético:

- El aceite está menos viscoso, cuando lo dejamos reposar, los posos se van al fondo más rápido, y también se filtra mejor en el tanque de pretratamientos.

- El calor que hay que suministrarle al aceite para deshidratarlo en pretratamiento es menor.

- Idem, en el tanque de reacción.

- A la hora de extraer la glicerina es menos probable que ésta se congele, cosa que puede suceder por debajo de 18ºC, pero con los 30º C (y mas) del verano tal cosa no sucederá.

- El lavado es mas eficiente a por ejemplo 30ºC que a 10ºC, y no digamos a 0ºC

- La cantidad de calor que tenemos que invertir para deshidratar el bioD también será menor si partimos de una condición ambiental de temperatura elevada. No es lo mismo subir la temperatura del bioD a 60ºC desde 35ºC que hacerlo desde 5ºC


¿Cuánto tiempo puede conservarse el BioD?

Este bioD bien deshidratado y envasado sin demora puede conservarse al menos 7-8 meses, y esta afirmación la baso en hechos comprobados personalmente. El primer lote de cada año lo comienzo en junio, el último en septiembre, sólo hago bioD en los meses mas calurosos. Después, gasto el bioD según un orden FIFO (First In, First Out), es decir, el primero entrado, el primero en salir, de modo que entre la fecha de elaboración de un bidón concreto y su repostaje en el vehículo pueden pasar 7-8 meses y funciona igual de bien que el bioD recién hecho.

Es importante llenar bien los envases para no dejar cámara de aire, y cerrarlos herméticamente.


¿Cómo conseguir los depósitos?

Estos depósitos los encargué en una empresa que está especializada en trabajos industriales. Cortar, plegar, soldar y taladrar chapa de acero de 5mm de grosor no es asunto de bricolaje doméstico. Por eso preferí correr con el gasto y dejé el asunto en manos de gente competente. Ocho años después, los depósitos están impecables. De haber sido de hierro no quedarían ni las patas...

Lógicamente, si uno tiene los medios para hacer estos trabajos, puede ahorrarse una buena cantidad de dinero, pues la mayor parte del costo no es el acero, sino la mano de obra.

Otra opción es intentar adaptar depósitos ya existentes, como por ejemplo, barriles de cerveza hechos con acero.


¿Qué medidas tienen los depósitos?

Aquí tenéis dos esquemas:
Uno con las medidas, otro con los accesorios.


Las medidas principales de los tanques:












Los accesorios:








Están rotulados los tanques con las letras de la A a la D


A: Tanque de pretratamientos
B: Tanque Reactor
C: Tanque de lavado
D: Tanque auxiliar (opcional) para deshacer emulsiones.

En donde:
A1: Termómetro para controlar temperatura aceite. Es suficiente con que llegue a marcar 120ºC
A2: Resistencia sumergible 2Kw en acero inox, gobernada por un regulador 4Kw
A3: Válvula para pasar el aceite hacia el tanque reactor
A4: Bomba de lavadora para pasar el aceite hacia el tanque reactor

B1: Válvula de entrada de aceite hacia el reactor
B2: Válvula para aliviar exceso presión/vacío en el reactor
B3: Válvula para entrada de metóxido
B4: Termómetro con varilla larga que debe sumergirse en el biodiesel a fin de que pueda tomarse la temperatura del biodiesel, no la del aire que hay por encima de él. Es suficiente con que tenga un fondo de escala de 60-80ºC.
B5: Válvula para hacer vacío en el reactor y ayudar al metóxido a entrar.
B6: Manómetro, para medir presión. Debe ser sensible, con un fondo de escala de una atmósfera o menos.
B7: Vacuómetro, para medir el vacío.
B8: Válvula de re-entrada del biodiesel procedente de la bomba mezcladora
B9: Resistencia sumergible de 2Kw en acero inox, igual que el tanque "A", gobernada por un regulador de 4Kw
B10: Valvula para evacuar la glicerina
B11: Bomba mezcladora para hacer la transesterificación, también sirve para trasvasar el BioD en bruto desde el reactor hacia el tanque de lavado una vez terminada la trans. Es una bomba para agua con cuerpo de acero inox 316.
B12: "T" para derivar el bioD bien al reactor, bien al tanque de lavado
B13: Válvula selectora para hacer la trans o hacer el trasvase reactor->lavado
B14: Válvula de seguridad para en caso de fallo en la bomba (o sus conexiones) evitar que el bioD se salga del tanque.
Nota: La válvula que hay bajo la B2 está en desuso.

C1: Válvula para entrada de bioD bruto recién hecho hacia tanque lavado
C2: Válvula para entrada aire presurizar tanque lavado y envasar más rápido.
C3: Válvula en desuso
C4: Termómetro, para controlar temperatura bioD en deshidratado, es suficiente con que tenga un fondo de escala de 80ºC-100ºC. También debe llevar un espárrago que se sumerga en el bioD a fin de tomar la temperatura del BioD y no del aire que hay sobre él
C5: Manómetro: Para medir la presión cuando se presuriza el tanque para envasar. Debe ser sensible y tener un fondo de escala de 1 Atmósfera (o menos).
C6: Válvula para envasar
C7: Válvula para evacuar agua de los lavados
C8: Bomba de aire para acuario y piedra de burbujeo
C9: Filtro convencional de gasoil, previo al envasado.







¿De qué están hechos los depósitos?

Con cualquier material que:

1. Pueda ser mecanizado, es decir, se le puedan hacer taladros, soldarle accesorios...

2. Tenga una resistencia mecánica suficiente para aguantar cierta presión o vacío, y que además no esté continuamente dándonos sorpresas con fugas, grietas, poros, ...

3. Aguante mínimamente el calor. La temperatura de proceso es de 55ºC, en el reactor, pero en el tanque de pretratamientos y en el de lavado se pueden alcanzar –y superar- los 80º C especialmente en el de pretratamientos.

4. Y lo mas importante: Deben ser razonablemente inmunes al poder corrosivo de la sosa cáustica.

No son muchos los materiales que cumplen con estas condiciones, y de ellos, algunos son prohibitivos de precio, o muy difíciles de conseguir o fabricar...o ambas cosas, como por ejemplo, el teflón, que sería una maravilla...

Así pues, quedan algunos metales, de los cuales el mejor es el acero, especialmente indicado es el acero inox 316 que es reconocido por tener una alta resistencia a la corrosión química. Otros aceros son duros, otros tienen un punto de fusión alto y aguantan el calor como el 321, pero el 316 es el mejor para este fin.

No usar hierro, a no ser que se trate de un experimento a pequeña escala, pues será corroído con rapidez por la sosa cáustica. Ni hablar del aluminio que será atacado con violencia por la sosa cáustica, incluso con desprendimiento de burbujas (hidrógeno).

Si alguien tiene la posibilidad de trabajar los plásticos, el polietileno de alta densidad (HDPE) es también una buena opción.



¿A 0,20 euros el litro? No puede ser...
¿Y el costo de la instalación no se tiene en cuenta?

El costo de cada litro de BioD es de 0,21 €, como podéis ver al final del vídeo.

El costo de la instalación es de unos 3000 euros.

Si tenemos que el precio del gasoil –al momento de escribir estas líneas- es de 1,44 euros-litro, tenemos un ahorro superior a 1,20 € por cada litro de bioD fabricado. No está en el horizonte que el precio del gasoil (ni de la gasolina) vaya a bajar.

Bastará con fabricar unos 2500 litros de bioD para amortizar esos 3000 euros.

2500 litros de bioD se pueden hacer con esta máquina en 17 lotes de 150 litros, y esto puede hacerse en poco más de 4 meses, a razón de un lote por semana (teniendo suficiente aceite usado, claro, pero esto ya es otro asunto).

En mi caso, fabricando unos 5-6 lotes anuales la amortización me llegó a los tres años de comenzar. Y ya van ocho años...

A partir de ese momento en que llega la amortización del equipo, podemos decir que el biodiesel sale a 0,21 € / litro.


¿Es seguro el biodiesel?

El biodiesel terminado es tan poco inflamable como el mismo aceite que se utilizó para hacerlo. El aceite frío no se considera una sustancia problemática en cuanto a riesgo de incendio.



¿Dónde conseguir el metanol y la sosa cáustica?

El metanol debe ser “bueno”, con una pureza del 99%, es decir, sin apenas agua. Y debe decirlo la etiqueta.

La sosa cáustica también debe ser de una pureza mínima del 98%. Hay que desconfiar de sosa cáustica sin etiquetar o sin especificar la pureza: Esa sosa puede estar bien para desatascar desagües pero no para hacer bioD, pues contiene aluminio y otras impurezas que no queremos poner en el depósito de nuestro vehículo.

Para pequeñas pruebas:
-El metanol y la sosa cáustica se pueden comprar en una droguería. El metanol suele ir en envases de 1 y 5 litros. La sosa en envases de 1 Kg.

Para hacer lotes mas grandes:
- Un buen formato para el metanol es el bidón de 25L, además con la ventaja de que cuanto mas grande el envase, mas barato el producto.
- La firma “Ercros” hace una excelente sosa cáustica en envases (sacos) de 25 Kg, con una pureza del 99% y funciona de mil maravillas. Cuesta poco mas de 25 euros, por lo que el kg sale a poco más de 1 euro.

Ambos productos en este formato mas grande empiezan a ser difíciles de encontrar en droguerías a no ser que se trate de droguerías industriales. Otra opción es un establecimiento de productos químicos (en polígonos industriales). El metanol es usado en las fábricas de pinturas como disolvente, por lo que también puede buscarse por esta vía.

Fotos e incluso planos en:

Elaboración casera de Biodiesel: Preguntas mas frecuentes
 
yo me hice con un reactor etruk 50 para eso, lo recomiendo solo para usar un generador, que te de igual si se joroba.

Si es para generacion de electricidad hay generadores que funcionan con aceite, pero el rendimiento es poco.

Si quieres el biodiesel para el coche has de tener un coche antiguo (los hay que pueden funcionar con el aceite directamente), o cambiar inyectores y gomas; para el puro lonchafinista con coche de 600 euros debe ser cojonudo, lo amortias en nada, pero si tu coche vale mas de 3000-5000 no se si vale la pena jugarsela.
 
Tengo algún colega que le pone ese caldillo a un motor diesel antigüo, y sí, usa la sosa el bioetanol y todo el proceso, con aceite de freir.
Se construyó un depósito, y le incorporó unas resistencias de un termo, preperó una bomba para mover la mezcla, luego por la parte baja del depósito le saca una especie de cera que arde muy bien, y luego lava el bio para sacarle creo que es la sosa, todo perfecto, eso sí, al llegar a mi lado, lo primero que se nota es un olor a churrasco que te pone el estómago a cien.
Ah!!! y en la ITV, perfecto.
 
Yo tengo un coche de 18 años de antigüedad y gracias a Dios es un tanque. Siempre me pregunté yo si era viable realizar biodiesel y mandar a la cosa a las gasolineras, pero mi principal problema es (puede parecer tontería), la falta de espacio para la elaboración. El que viva en casa con patio lo tendrá más fácil, además que yo puedo liarlas muy pardas, voy a echarle un vistazo a esos tutoriales.
 
Yo tengo un coche de 18 años de antigüedad y gracias a Dios es un tanque. Siempre me pregunté yo si era viable realizar biodiesel y mandar a la cosa a las gasolineras, pero mi principal problema es (puede parecer tontería), la falta de espacio para la elaboración. El que viva en casa con patio lo tendrá más fácil, además que yo puedo liarlas muy pardas, voy a echarle un vistazo a esos tutoriales.

A los coches de antes del 98 hay que cambiarles las gomas, porque biodiesel se las funde.
 
Que pereza

Cuando el gasoil este a 2€ el litro le echare aceite de girasol a 1€ y ya

Pero liar todo eso para "ahorrar" cuatro duros como que no.
 
Que pereza

Cuando el gasoil este a 2€ el litro le echare aceite de girasol a 1€ y ya

Pero liar todo eso para "ahorrar" cuatro duros como que no.

Qué pereza leerse el post. En él dice que si hecha aceite de girasol lo que se ahorre en combustible lo va a tener que pagar en reparaciones del motor.
 
Qué pereza leerse el post. En él dice que si hecha aceite de girasol lo que se ahorre en combustible lo va a tener que pagar en reparaciones del motor.

En un saxo 1.5d atmosferico, a carburacion y con bomba de gasoil bosh, ya me diras lo que se puede estropear y lo que podria gastarme en reparaciones.

Si acaso con los años habria que cambiar alguna junta que de de todas maneras habria que cambiar, pero ahorrando un 50% por deposito ya me compensaria.
 
Tengo algún colega que le pone ese caldillo a un motor diesel antigüo, y sí, usa la sosa el bioetanol y todo el proceso, con aceite de freir.
Se construyó un depósito, y le incorporó unas resistencias de un termo, preperó una bomba para mover la mezcla, luego por la parte baja del depósito le saca una especie de cera que arde muy bien, y luego lava el bio para sacarle creo que es la sosa, todo perfecto, eso sí, al llegar a mi lado, lo primero que se nota es un olor a churrasco que te pone el estómago a cien.
Ah!!! y en la ITV, perfecto.

Eso que llamas "especie de cera" es glicerina, se puede ulilizar para hacer jabon, yo la uso para "leña", hago una mezcla de serrin con glicerina, lo meto bien apretado en brik de leche-Me los regalan en los bares- previamente cortados por arriba y a la caldera de leña que lo quema todo.- Faciles de apilar y guardar.-ventajas de vivir en un pueblo:fiufiu::fiufiu::fiufiu:
 
Eso que llamas "especie de cera" es glicerina, se puede ulilizar para hacer jabon, yo la uso para "leña", hago una mezcla de serrin con glicerina, lo meto bien apretado en brik de leche-Me los regalan en los bares- previamente cortados por arriba y a la caldera de leña que lo quema todo.- Faciles de apilar y guardar.-ventajas de vivir en un pueblo:fiufiu::fiufiu::fiufiu:

¿Y de donde saca el serín? :D
 
Volver